Restaurante Gelín: Cena Maridaje con Emilio Moro

Gelin 1

Como bien sabéis estamos todos los Larpeiros algo liados con la nueva web, una app para volvernos locos y más historias, con lo que todos los que participamos andamos un poco idos para encontrar tiempo para escribiros todas nuestras experiencias gastrolocas, pero no os preocupéis porque algún siglo de estos nos pondremos al dia.

Bien, os traigo una gran cena maridaje a la que me invitaron hace ya un par de meses, pero que lo pasé tan bien que no podía dejar de traérosla aquí, allá vamos:

Empezamos la fiesta con Carpaccio de Rape Negro con Vinagreta de Bígaros, para acompañarlo Hito Rosado del 2015

Creo que no se podía empezar mejor, una carpaccio espectacular en todos los sentidos, unos bígaros (caracolillos) de un tamaño que hacia mucho no veía, todo el conjunto del plato maravilloso, regado con un aceite de gran sabor.

El rosado sabroso, 100% tempranillo con 6 meses sobre lías. Bonito color piel de cebolla, posee fruta, las lías se notan en nariz, está claro que el reposo en botella le vendrá muy bien, indicativo de ello es la acidez que posee, todo un bebé, para empezar una cena más que bien. Nos ha hecho que salivaramos, y nos ha predispuesto a pasarlo genial.

El segundo plato fue Arroz con Bogavante del País y Zamburiñas. Bebimos con ello un Emilio Moro 2014.

Creo que Gelín es uno de los mejores en cuanto a juntar arroz y marisco, y una prueba de ello es este arroz, en su punto, con gran sabor, grano suelto, con un fondo exquisito y el conjunto con esa zamburiña es todo un acierto.

El vino, pues que ya era hora de que Emilio Moro dejase la tontería esa de Crianza y demás historias. A ver cuando ya se nos mete en la cabeza que la coletilla crianza o reserva no va a hacer que tomemos un mejor vino. Este es un clásico ya de la Ribera del Duero, 100% tinto fino (que no tempranillo como le gusta dejar bien claro a Javier Moro) 12 meses en barricas de roble francés y americano al 50%. Rojo casi negro, frutal, con un toque de guindas en licor y ligeramente especiado. Rico de verdad.

El tecer invitado en esta cena maridaje fue Lubina al corte con salsa de almendras y ajo negro. El vino Malleolus 2011:

Pues qué decir de este plato, maravilloso, sublime, riquísimo, estaba tan bueno que me lo zampé y para ejemplo la foto que os pongo, la lubina desaparecida, bien sabéis que esto nos pasa a los Larpeiros a menudo.

Malleolus, donde el vino empieza a tener un significado importante. La propia palabra quiere decir Majuelo (viñedo pequeño). Encima una añada excelsa la 2011, se conjugan para traernos un vino donde el alcohol está ligeramente presente en nariz. Tiene 18 meses de barrica donde la tinto fino evoluciona. De suelos arcilla-caliza entre 25 y 75 años de edad. Balsámico, potente, robusto, aquí estoy en cada trago y trago disfrutando. Sabroso, un vino más que serio.

Un poco de carne no podía faltar: Pierna de Lechal rellena de rebozuelos y pistachos. Y para tragar Malleolus Valderramiro 2010

Qué bueno ese lechal, sabroso, con esas setas Rebozuelo (Cantharellus cibarius) armonizando muy bien, esa española acompañando al plato, pues que de milagro no se me olvida también hacer la foto. Pero qué bien cocina ese cocinero de Gelín. Yo quiero conocerlo sí o sí.

Valderramiro 2010, pago plantado en 1924 con una producción de 2500 Kg por hectárea. Son 4 hectáreas en vaso, para que esa tinto fino esté 18 meses en barricas, con una peculiaridad, la maloláctica la realiza en roble americano y luego es cuando reposa en el roble francés. Precioso color cereza madura. Mineralidad, contundencia, hablando sutilmente, con potencia y complejidad aromática, ensamblando sabores, aromas, todo un lujo poder beber Valderramiro siempre que se pueda.

Venga vamos terminando con Mousse de Quesuco Cántabro con frutos rojos bañado con Chocolate Blanco y su crujiente. Para beber Malleolus Sanchomartín 2010:

Sobroso, rico, ese mousse me comería 4 ó 5 pero sin inmutarme, creo que mi barriga estilo Hommer Simpson también saltaba de alegria y mucho más cuando metió en la nariz el Sanchomartín, me habría pispiado las 2500 botellas que producen de esa hectárea del pago que lleva su mismo nombre. Mira, paso de catas, este vino es para tirarse a rolos de gusto, está desde hace años en nuestro top para darse un homenaje cuando surja la oportunidad. Un auténtico orgasmo vinícola es este vino.

Hay vinos que armonizaban mejor que otros con los platos servidos, no quiero entrar en opinar esa opción, dado que es muy díficil hacer ese maridaje, solo quiero decir que disfruté como un enano.

Los vinos muy buenos servidos a una temperatura perfecta, en eso Gelín siempre tiene mucho cuidado. Pero es que tiene una gente en la sala para quitarse el sombrero, Gustavo y Juanjo, y una camarera que por desgracia no me se su nombre, la próxima visita espero solucionarlo. Pero qué grandes camareros sí señor, ellos hacen que vuelva, da gusto ver su sonrisa, y como te atienden profesionalmente, CAMAREROS con palabra mayúsculas y creo que los que me conocéis sabéis que sobre este tema entiendo algo.

Gracias a Daniel de Redamar, un abrazo muy muy fuerte, a ti y a tu hija y como no a tu mujer, siempre os llevo en mi corazón.

Gelín padre-madre-hija-hijo y casi el espíritu ese que dicen anda por ahí, gracias por todos los momentos que vivimos a vuestro lado. Espero sean muchos más.

Restaurante Gelín: Jornadas del Bonito Julio 2016

Hoy os quiero traer unas jornadas del Bonito que se han podido disfrutar en casa Gelín. Sin lugar a dudas un gran clásico de los fogones en Santander. Local que todos deberíais ir a conocer porque se está realmente de vicio.
Pero bueno a lo que vamos, no me quiero enrollar así que al grano:
Han creado un menú para 2 personas que consiste en:
Ensalada templada de Bonito escabechado de la casa:
Una ración generosa de láminas de bonito, sobre unas hojas de endivias, con un escabechado sublime, sabroso y muy difícil de mejorar. Toda una pasada de bien elaborado y de armonía.
Seguimos con:
Bonito marinado en tempura con soja y sésamo
Presentado en una cestita viene una tempura muy bien conseguida, en su punto perfecto de fritura, una buena soja y el sésamo, la verdad que para nuestro gusto se podría quitar, ni aporta ni entorpece, pero ese es un gusto nuestro.
De plato fuerte hay que elegir 2 platos entre:
Bonito encebollado
o
Bonito con tomate casero
o
Bonito a la plancha
o (y estos fueron los que elegimos)
Bonito a la calabresa
Una maravillosa salsa de pimiento verde, pimiento rojo, cebolla, tomate, aceite, todo muy bien ligado, con unos buenos trozos de bonito sabroso y muy jugoso. Todo un acierto.
y Tartar de Bonito
Está claro que no podíamos estar en unas jornadas y no pedir uno de los platos que más nos gustan. Punto perfecto de marinado, muy sabroso, yo le quitaría el sésamo (volvemos a gusto particular) el resto es un plato de orgasmo, ¡Cómo nos ha gustado!
El menú lleva el postre incluido con el que no pudimos. Todo ello de vicio de verdad, a un precio de 50€, La relación Calidad Precio es difícil de mejorar. La bodega no está incluida y nos pedimos un Tinto de Toro Acontia 2013 con 12 meses en barrica de roble español (de Navarra), muy rico, sabroso, de paso fácil de boca, elegante y amable con los platos que tomamos. Un acierto y seguiremos muy atentamente a esta bodega Acontia que está haciendo cosas más que interesantes.
Una experiencia maravillosa, la cocina muy bien, pero es que el servicio es de lo mejor de la región, amabilidad, alegría, profesionalidad, es un placer sentarse a disfrutar con esta gente. No os lo perdáis.

Restaurante La Yerbita en Sobarzo: He podido volver

Bueno, por fin me animo a escribiros, parece que los Larpeiros andamos un poco vagonetas, pero es que en estos tiempos es complicado sacar un rato para contaros cosas, y se de buena tinta que tenemos muchísimo que escribiros.
Pero a lo que vamos, el otro dia por fin pude volver donde nuestros queridos amigos Alberto y Marian, y nos encanta ver que el local sigue con fuerza y con ganas después de los años que llevan bregando.

Fuimos dos para comer, sin prisas, sin agobios, íbamos para disfrutar de nuestro momento y así lo hicimos, así que una vez que la cosa estaba más tranquila pasamos a la mesa y pedimos, dispuestos a zampárnoslo todo, como santos comedores que somos.
Pedimos todo para picar, menos el postre, más que nada porque en ese apartado los cuchillos vuelan hacia la mano que osa probar el plato.
Venga, vamos a por la comida:
Empezamos con Ensalada de paleta ibérica, cherrys, ciruelas y frutos secos con rulo de queso a la plancha. Muy rica la verdad, quizá un pelin alta de sal, pero ese es un sabor nuestro, por lo demás esta ensalada siempre entra muy bien, el rulo muy sabroso, y el jarabe de módena rico. Buena ensalada.

Seguimos con Berenjenas en tempura de curry con miel de caña, muy bien elaboradas, acertado punto de curry, presentadas de forma divertida y la miel para hacer tostas y liarte a bocados con ella. Me quería recordar a esa miel del querido amigo de Yaganat.

Nos animamos como plato principal a pedir un Tataki de atún rojo, hummus lebaniego y alga wakame, maravilloso, punto exacto, sublime, desapareció en un santiamen, ni hablamos entre nosotros, solo cuando estábamos untando el plato dijimos que estaba genial, y el hummus estupendo, un buen plato en el que todos sus componentes casaban muy bien.

Pedimos dos postres Brownie con helado de mango

y torrija con helado de chocolate, que fueron tales las ganas de comérmelo que ya veis las foto que hice de este postre.

Ambos estaban ricos, pero recordábamos los postres algo mejores.
Bebimos Envidia Cochina 2014, no le habia probado y tenía ganas, y he de decir que es un Rías Baixas muy normalito, no compraré más botellas, creo que Eladio Piñeiro sabe hacer mucho mejor vino.

Unos cafés muy sabrosos y nos fuimos a dar un paseo a ver si bajamos la barriga. De corazón os digo que vayáis donde esta gente porque hace las cosas con mucho amor, y de eso falta mucho en Cantabria, donde en muchos locales parece que te hacen un favor por darte de comer

Gracias Alberto y Mariam, por hacernos pasar una vez más un momento inolvidable.

Cóctel “Inferno” por Lucía Roldán Arnáiz

Este año he tenido la suerte de poder tener contacto más directo con los alumnos del Hotel Escuela Las Carolinas. Incluso he podido estar con ellos en una charla muy enriquecedora para mi. Son gente que merece mucho la pena tener trato con ellos, amables, simpáticos, agradables, cariñosos, alegres, lo dicho, que pasar un rato con ellos está muy bien. Además este año han arrasado en el concurso de Cheff&Maitre Cantabria 2016. Es por ello que podemos traeros la receta de cóctel ganador de ese evento, creado por la ganadora sin paliativos: Lucia. Ha ganado un montón de premios incluido el de Maitre Cantabria 2016, y aunque bien sabéis que la gente de este blog pasamos de concursos, guías y premios, nos alegramos muchísimo por Alfonso Fraile y Juanma España (sus maravillosos profesores) y como no, por Lucía, puesto que estar un rato con ella trasmite una energía positiva que te ayuda a cargar las pilas para el resto del día. No quiero volveros locos asíaquí tenéis la receta de este cóctel que a los Larpeiros que estábamos por Santander nos ha gustado y mucho:

COCKTAIL “Inferno”
Ingredientes • zumo de granada macerado 12 horas (granada, albahaca, guindilla) 50 cc

• albahaca

• guindilla roja

• zumo de lima

• sal negra

• Martini blanco 15 cc

• Freixenet Malvasia cava

• hielo (picado y en cubitos)

Utensilios elaboración

• copa cocktail Martini

• coctelera

• giger o dosifcador

Elaboración

• Enfriar copa cocktail con hielo picado; una vez enfriado, tiramos el hielo.

• En la coctelera:

– 50 cc (zumo granada macerado);

– 15 cc (Martini blanco);

– hielo en cubitos (llenar toda la coctelera).

(Agitamos bien hasta que se enfríe).

• En la copa:

– zumo de lima y sal negra (sobre medio borde de la copa);

– se añade la mezcla bien fría de la coctelera;

– terminamos el cocktail con cava Malvasia (llenamos la copa);

– toque decorativo final:

guindilla en el borde de nuestra copa y hoja de albahaca sobre nuestro cocktail para aromatizar.

Creadora del cocktail:

Lucía Roldán Arnaiz

 

Ruta Duchampia: Una ruta que debería hacerse siempre

Tengo la suerte de hace unos meses tener contacto directo con la gente de la Escuela de Hostelería de Peñacastillo. El otro día uno de los profesores (Julio) me contó este trabajo que hizo con un grupo de alumnos y me pareció más que interesante. Ya sé que no es un tema de vinos o relacionado con la gastronomía, pero sí creo que es algo muy importante para poder hacer un tipo de turismo muy educativo y también promocionar otros lugares de la ciudad que tienen una parte de historia más que interesante. Es por ello que os dejo la nota de prensa que han creado los alumnos y aunque fue una ruta ya hecha a principio de mes, nos gustaría que alguien intentara que no se quedara en un simple trabajo, sino que se luchara desde las instituciones a conseguir integrarla dentro de eso que les gusta llamar “El anillo cultural” de Santander:

I.E.S. Peñacastillo
Escuela de Hostelería y Turismo

Avenida Eduardo García s/n · 39011 PEÑACASTILLO
Teléfono: +34 942 321 650 Fax: +34 942 321 651
www.iespeñacsatillo.es
Ruta por Santander
ALUMNOS GIAT I.E.S. PEÑACASTILLO
RUTA DUCHAMPIANA

Organización y producción: IES Peñacastillo | Escuela de Hostelería y Turismo. Colaboración: MAS/Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria. Dirección: Julio Fernández Otí y Salvador Carretero Rebés. Comisarios: Andrea Jiménez Magaldi, Laura Gutiérrez Somaza, Mercedes de la Fuete Soto, David Portillo Pelaz y Sergio Salvador Calvo. Lugar del evento: circuito urbano del centro de Santander (MAS, Calle Rubio, Ayuntamiento de Santander, Calle Limón, Cuesta del Hospital, Rampa Sotileza, Calle Ruamayor, Calle Lealtad, Catedral, Plaza Alfonso XIII, Jardines de Pereda, Calle Martillo, Río de la Pila, Funicular). Rueda de prensa: en el MAS/ Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS) (C/ Rubio, número 6. 39001 Santander (Cantabria/España) Tlf: + 34 942 203120   Fax: + 34 942 203125.  www.facebook.com/museoMASsantander  Fecha: viernes, 19 de febrero de 2016. Hora: 11:30 h.
Los días 1, 2 y 3 de marzo de 2016, los alumnos del IES Peñacastillo en colaboración el MAS, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, ofrecen una nueva actividad. Cinco alumnos –Andrea Jiménez Magaldi, Laura Gutiérrez Somaza, Mercedes de la Fuente Soto, David Portillo Pelaz y Sergio Salvador Calvo- que actualmente están cursando el ciclo formativo de Guía Información y Asistencia Turísticas hacen una curiosa y original propuesta en forma de visita guiada urbana. La propuesta consiste en realizar una ruta por la ciudad de Santander con la intención de darla a conocer a través del espíritu y la obra del gran artista contemporáneo Marcel Duchamp. Los alumnos del IES Peñacastillo, bajo la dirección de Julio Fernández Otí y Salvador Carretero, experimentan fundiendo los conceptos, criterios de trabajo y compromiso del MAS en pos de una propuesta fresca y atrevida, para dar a conocer a Santander y a Duchamp de otra forma.

La Ruta duchampiana que les queremos presentar hoy  es uno de los proyectos que hemos realizado dentro del módulo Diseño del producto turístico que este curso se ha planteado de una manera práctica: diseñando productos turísticos. Nos hemos enfrentado a los problemas reales que acarrea poner en marcha un servicio y ofrecerlo al público. A uno de esos “problemas” nos estamos enfrentando ahora mismo.
La figura escogida para dar cuerpo a este proyecto es Marcel Duchamp, un revolucionario artista que cambió la forma de ver el arte contemporáneo. Precisamente aprovechamos que en el MAS se desarrolla un seminario sobre él para trabajar con sus componentes y sacar adelante nuestro producto, un producto experimental, un prototipo.

Queremos agradecer al MAS, sus trabajadores y especialmente a su director, don Salvador Carretero, y a todo el seminario por acogernos y ayudarnos en esta ardua tarea.

Después de introducirnos en la obra de este difícil autor intentamos llevar sus conceptos, obras, mirada sobre nuestra ciudad. El resultado es la ruta duchampiana que hemos llamado La novia del mar desnuda por sus solteros como homenaje a la tal vez más famosa obra de Duchamp, El Gran Vidrio (La mariée mise à nu par ses célibataires même). Se trata de una ruta los días 1, 2 y 3 de marzo por alguna de las calles de Santander con explicaciones un tanto especiales de los recursos que nos iremos encontrando, todo ello envuelto en un aire duchampiano.

El grupo encargado de diseñar la Ruta Duchampiana preparando el itinerario

Presentación de la Ruta Duchampiana a el director del MAS, Salvador Carretero
MAS    |   MUSEO DE  ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DE SANTANDER Y CANTABRIA
C/ Rubio, 6. 39001 Santander (Cantabria/España) Tlf: + 34 942 203120   Fax: + 34 942 203125                                                                                                                 museo@ayto-santander.es        www.facebook.com/museoMASsantander


Naranja Valencia Turia: Espectaculares

Hace poco participamos en un concurso de Twitter. No esperábamos para nada ganar, y cual fue nuestra sorpresa cuando nos nombran en un tuit para decirnos que nos llegará a casa una caja de estas maravillosas Naranjas.

Un apunte, decir que si vais a enviar algo no uséis SEUR, qué servicio más malo, ni nos dejaron aviso de que habían pasado dos veces. El repartidor un borde para mandarle ATPC. La chica que atiende al teléfono dando disculpas tontas. Menos mal que las naranjas son cogidas del árbol y mandadas, frescas a más no poder, que si llega a ser por los de SEUR se hubieran jodido.

O voy a dejar directamente la información que ellos nos han mandado, vamos a hacer un copia-pega, porque creemos que es lo mejor.

“RANJAS VALENCIA TURIA es una empresa familiar, dedicada a la agricultura en el ámbito del Parque Natural del Turia (Valencia). Nuestros campos se encuentran en Pedralba y son regados con el agua del río Turia. El cual pasa bañando los alrededores del pueblo.
Durante más de cinco generaciones, la familia se ha dedicado al cultivo tanto de secano como de regadío en función de las tendencias agrícolas que han ido evolucionando a lo largo de la historia agrícola de las tierras valencianas.
Dadas la experiencia en el mundo de la agricultura, la bondad del clima valenciano y de las tierras de Pedralba, en los campos de NARANJAS VALENCIA TURIA, se producen naranjas de excelente calidad e inmejorables en forma, color, sabor y cualidades para la salud. El paso de vender el producto directamente al consumidor, es un paso hacia la calidad, la distinción de un producto y la sostenibilidad de una actividad económica, que aun siendo tan importante para las tierras valencianas, está soportando innumerables reveses que la pueden hacer desaparecer.
En la actualidad, naranjas y mandarinas pasan por multitud de intermediarios entre el campo y el consumidor final, hecho que encarece el precio de la fruta y proceso en el cual el único que prácticamente no gana dinero es el agricultor. También hay que tener en cuenta que en tiendas habituales o grandes supermercados de España es muy difícil encontrar una naranja o mandarina de calidad y que haya sido cosechada en su tiempo ideal, normalmente la fruta de mejor calidad es exportada fuera de España quedando en el comercio interior, lo que los intermediarios llaman “destrío”.
Ante las dificultades para encontrar la rentabilidad de un producto excepcional como son nuestras naranjas y mandarinas, evitando intermediarios, y periodos largos entre la recogida de la fruta y el consumo final la familia ha decidido emprender la venta directa a través de Internet, donde el consumidor final podrá disfrutar de un producto de excelente calidad a un precio muy económico.
Por todo ello, nuestro objetivo es ofreceros nuestras naranjas y mandarinas de la forma más cómoda y sencilla posible. Así que trabajamos todos los días con la misma dedicación, paciencia e ilusión que antaño para ofreceros lo mejor que tenemos: nuestras naranjas.”

De verdad os decimos que pidáis una caja a esta gente para disfrutar de un producto espectacular. Pocas veces hemos comido en el Norte un producto como este. Es que nos habríamos comido 2 cajas si nos las hubieran mandado.

De corazón mil gracias a Naranjas Valencia Turia, por darnos a conocer algo tan bueno.

Llamadles: 659-011-311

Gin Tonic de Ish con Schwepps Hibiscus: Mi nueva Pasión

Creo que como a muchos de vosotros, me encanta ese momento Jin-Tonis, donde se está de relax, charlando con amigos y disfrutando de un gran trago largo. Pues bien, tenía en casa un par de estas tónicas y un buen amigo me regaló esta botella de Ginebra, así que manos a la obra y a disfrutar de un buen lingotazo.

Bien sencillo, enfriamos un poco la copa, sólo un poco, no me gusta nada esas máquinas de hielo que te congelan toda la copa. Tiramos el resto de agua que nos halla quedado, ponemos la medida de Ginebra, añadimos la tónica, pero sin el espectáculo ese tonto de hacerla caer por la varilla, esta tónica tiene el suficiente carbónico para no tener que servirla con excesivo cuidado. 
A veces se hace más teatro que otra cosa. Ponemos piel de lima, simplemente la piel, para dar aroma, y como final cogemos una hoja de menta la espalmamos con las palmas y la añadimos para que nos suelte su maravilloso aroma. NO mezclamos y al gaznate.
foto melodíagoumet.blogspot.com
Gin Tonic de Ish con Schwepps Hibiscus se ha convertido en mi nueva pasión, está para beber de un trago, realmente agradable. Ah y una norma, por favor, que no haya más de 3 productos flotando en el gin tonic, que no sea un coctel de frutas a lo loco. Probadlo y contadnos qué tal. 

Vino Tinto Roda I 1997: Impresionante

Otro vino más que cae de esta añada que para los Larpeiros es tan especial. Hay que hacer un apunte de que este vino nos lo pispiamos el 13 de Octubre del 2015. Es decir 18 años después de ser vendimiado. Decimos que lo pispiamos porque hace tiempo que olvidamos si nosotros bebemos o catamos, aunque creo que queda bien claro que bebemos más que los peces del villancico.

Es realmente increíble lo bueno que está este vino. Aún tiene resto de fruta, por supuesto que están más presentes el cacao, la vainilla, es decir los aromas empireumáticos que aportan la crianza y el tiempo. Pero está sedoso, con la acidez aún presente, indicativo que aún puede aguantar más tiempo. Estos vinos son los que nos hacen alcanzar el orgasmo vinícola. Es un 100’% tempranillo con 24 meses de barrica y 12 de botella, brutal, como diría el Hermano Nacho: Sublime, aunque creo que la palabra que mejor le define es que está cojonudo.

Si alguno tiene botellas de este vino os aconsejo que las abráis y disfrutéis de él, porque está de vicio.

Vino Tinto Roda I 1997. impresionante, espectacular, un gran recuerdo para celebrar una gran fecha.

Vino Tinto Roda I 1997: Impresionante

Otro vino más que cae de esta añada que para los Larpeiros es tan especial. Hay que hacer un apunte de que este vino nos lo pispiamos el 13 de Octubre del 2015. Es decir 18 años después de ser vendimiado. Decimos que lo pispiamos porque hace tiempo que olvidamos si nosotros bebemos o catamos, aunque creo que queda bien claro que bebemos más que los peces del villancico.

Es realmente increíble lo bueno que está este vino. Aún tiene resto de fruta, por supuesto que están más presentes el cacao, la vainilla, es decir los aromas empireumáticos que aportan la crianza y el tiempo. Pero está sedoso, con la acidez aún presente, indicativo que aún puede aguantar más tiempo. Estos vinos son los que nos hacen alcanzar el orgasmo vinícola. Es un 100’% tempranillo con 24 meses de barrica y 12 de botella, brutal, como diría el Hermano Nacho: Sublime, aunque creo que la palabra que mejor le define es que está cojonudo.

Si alguno tiene botellas de este vino os aconsejo que las abráis y disfrutéis de él, porque está de vicio.

Vino Tinto Roda I 1997. impresionante, espectacular, un gran recuerdo para celebrar una gran fecha.

Vino Tinto El Belisario 2006: Parte 2

Por todos vosotros es bien sabido nuestra pasión por esta bodega. Es muy probable que hasta no seamos objetivos con ella, pero la verdad que objetivos o no, de lo que no hay duda es que saben hacer vino y muy bien además. Pero creo que a los Larpeiros lo que más no llama, lo que nos llega bien adentro es que son amigos, buena gente, currantes, que saben lo que es sudar, no ya solo en el campo, sino en el día a día para colocar una caja de vino en algún punto del planeta. Porque el Domingo 13 de Septiembre del 2015, que fue cuando nos pispiamos esta botella de vino, le mando un Wasapp a Carlos y estaba fuera del país.

Qué deciros de este vino que no os hallamos contado ya. Que tiene unos 14 meses de barrica, con un reposo en hormigón y está elaborado 100% con tempranillo de ese pago maravilloso que es Cubanegra. Mirad, os hemos hablado de la añada 2002 (aquí) el 2008 os comentamos nuestras impresiones aquí, pero es que también creamos una entrada de los Magnum 2005 y esta misma 2006 aquí. Tuvimos una parte muy emotiva, gracias a un gran regalo de nuestro Carlos hablando del 2001 y el libro El Hijo de la Vid de Carlos Clavijo. Y un pequeño detalle, o quizá grande, vosotros decidiréis. Es la primera vez que hablamos de un mismo vino dos veces en este blog, dado que ya os habíamos contado lo que pensamos de este vino el 31 de Mayo de 2010 (AQUI) Una vez más le damos las gracias a Jorge Sibaritastur por decirnos que pusiéramos la añada de los vinos que probábamos, de esta forma, os podemos contar dos veces lo que pensamos. Además aquella entrada corrió por parte de Ankabri, y hoy soy yo el que os comento lo que siento más de 5 años después. Ahora supongo que entenderéis el por qué de poner en el título Parte 2.

Esto es una pasada de vino, en esa entrada decíamos que era el mejor Belisario que habíamos probado, pues bien, a pesar de que Carlos dice que es la añada 2010 la mejor (algún día os haremos la oportuna entrada) nos reafirmamos en que este 2006 es impresionante, espectacular. Más de 5 años de guardar la botella y está aún mejor. Potente, con esa nariz que a ciegas siempre acertaré que es un vino de Agrícola Labastida. Huele a la bodega, tabaco, chocolate, es balsámico y me encanta como aún tiene fruta, está super-equilibrado, redondo, con la acidez y los taninos en un punto brutal,  y esto tiene unos cuantos aún por delante para hacernos gozar, disfrutar, caer a rolos de gusto. Que este vino es para liquidarse botellas y botellas. Como dice Ankabri es un vino de sobremesa, para disfrutar con una buena charla, o pegando una paliza a esos que no saben jugar al mus. No me canso de decir que este es uno de los mejores vinos de España, que compréis botellas y guardéis. Porque el resultado es de orgasmo vinícola.

Vino Tinto El Belisario 2006 parte 2, me encanta cuando se puede decir que no es cierto que nunca segundas parte fueron buenas, porque esta da mil vueltas a la primera. Venga a ver si os animáis y gozáis como nosotros con este vinazo de la Rioja.