Composición:
11 Cl Zumo melocotón
9 Cl Licor Manzana verde Sin alcohol
6 Cl Lima
4 Cl Kiwi
Preparación:
Cóctel creado por Francisco Saiz de la asociación de camareros de Cantabria
Pasión por la buena restauración, cansados de leer lo mismo de siempre, un punto de vista del propio usuario de restaurantes y compradores de vinos, y demás bebidas. #BeberOCatar, #ApertasDoViño
Composición:
11 Cl Zumo melocotón
9 Cl Licor Manzana verde Sin alcohol
6 Cl Lima
4 Cl Kiwi
Preparación:
Cóctel creado por Francisco Saiz de la asociación de camareros de Cantabria
Creo que poco hay que contar de este maravilloso parque, sólo que el que no le conozca se anime, porque es una maravilla, y no importa la hora del día o de la noche, en la que tengamos oportunidad de pasear por sus jardines, sentarnos y como dijo Jorge Sepúlveda soñar mirando al mar, aprovechando a compartir ese momento con un cóctel semi-seco, para despertar las emociones de nuestro paladar. Aconsejo tomarlo antes de las comidas como aperitivo:
Composición:
4 Cl Martín Bianco
3 Cl Vodka
2 Cl. Licor Mandarina.
Cóctel para preparar en vaso mezclador, donde pondremos todos los ingredientes, siempre con abundante hielo, mezclarlo bien. Lo serviremos en copa de cóctel previamente perfumada con piel de naranja. Para decorar me he permitido dejar la piel de la naranja y un palillo con una aceituna verde tipo manzanilla que es de los aperitivos que mejor acompañas al vermurth.
4 Butifarras de cerdo Duroc de unos 120 grs. cada una.
1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
2 cucharadas de vinagre de vino
1 bote de Arrope Alcorta de 200 grs.
1 calabación muy tierno
50 grs. de almendra granilla tostada
Sal y pimienta
Preparación:
Puntuación: 7 a 8, correcto, un vino que os recomiendo porbar a todos.
Sigo contando para todos vosotros esta gran cata que se marcó Quin Vila en San Sebastian, y el tercer vino que catamos fue:
AS SORTES 2008 de Rafael Palacios:
Puntuación: 5 a 6 Pasable, está bien, pero creo que su precio, no es el adecuado.
3 Cebollas grandes
1 Lata grande de atún
2 Planchas de masa para empanada “La Cocinera”
1 Lata de pimiento Rojo
Pimentón dulce
Aceite
1 Huevo
Elaboración:
Picar la cebolla, freírla en una sartén con aceite caliente hasta que esté tierna y transparente. Añadirle un pellizco de sal y 1/2 cucharadita de pimentón, dar una vuelta y retirar del fuego. Resevar.
Estirar una de las planchas de masa sobre la bandeja de horno, poner sobre ella la cebolla bien escurrida y fria (lo mejor es ayudarse de un colador grande), encima estiramos el bonito desmenuzdo y por último el pimiento cortado en tiras. Tapamos con la otra planca de masa, hacemos un agujerito en el medio, cerramos enrollando los bordes a pellizquitos y barnizamos con el huevo batido.
Horneamos según instrucciones del paquete de la masa.
Y ya tenemos nuestra empanada para seguir soñando con nuestras tierras galegas y teniendo morriña de no poder disfrutarla allí.
3 Huevos
1 Yogurt natural
1 Medida de aceite
2 Medidas de azúcar
3 Medidas de harina
1 Sobre de levadura Royal
La raspadura de un limón
Elaboración:
Mezclar todo con la batidora hasta que la masa esté homogénea.
Verter en un molde engrasadao y hornear a 175º durante 45 minutos, previamente precalentado durante 10 minutos.
Anotación:
Si hay alguien que es intolerante a la lactosa usas un yogurt sin lactosa. Por desgracia de momento sólo los elabora Kaiku, pero por lo menos alguien se preocupa.
Yo uso azúcar moreno, le da otro toque.
Si alguien se anima a poner su toque de gracia que nos cuente que tal le fue.
Hablar de esta bodega significa decir algo de una gente que considero amiga, pero usando la palabra amigo en su sentido más íntimo. Para mi es algo muy especial, una familia del campo, haciendo vinos poco a poco. Sin prisas. Bodega pequeña pero con un corazón muy grande, con unos vinos espectaculares (iremos hablando de ellos poco a poco), la información está sacada en su mayor parte de su página web www.agricolalabastida.com, aportando yo un poco de mis sentimientos, esperando no hacerme muy empalagoso.
La bodega se encuentra en el barrio judío de Labastida (Rioja Alavesa), está formada por cuatro casas, dos ellas de las más antiguas de la villa. Debajo de ellas se esconden unas cuevas que datan del año 1200, hay es donde se ve un trabajo físico increible, solo pensar en los trasiegos, y el movimiento del vino por dentro de esos túneles es para darles un premio. Ver esos depósitos de hormigon donde duerme el vino el tiempo que ellos creen que necesita, para darles su sabor característico, usando las nuevas tecnologías, pero con la base de antaño. Esas cuevas permiten tener el vino sin cambios de temperatura, sin ruido, y el mismo grado de humedad, entrar en esos pasillos para mi fue descubrir una bodega de verdad. No quito el mérito de ver bodegas con cientos de barricas en unos pasillos sin fin, pero esto de verdad hay que vivirlo y ver para entender la filosofía de los Fernández Gómez.
La verdad podría estar hablando de ellos durante horas, no me canso, me siento muy especial cuando puedo beber sus vinos, y si encima lo hago con ellos entonces es la bomba.