Cata Vinos Bodega El Pinaret, más que interesante.

Estoy super agradecido a Nawal y Bodegas Pinaret que me haya mandado estas botellas sin cargo para que pudiéramos hacer una Cata Vinos Bodega El Pinaret.

Bien es cierto que a día de hoy no sé cómo agradecer que la gente me diga que mi opinión es importante solo puedo decir gracias, gracias y mil gracias por esta maravillosa oportunidad.

Son varias botellas para probar, y lo primero que hice fue buscar a gente que le guste beber y beber como a mi, porque conociéndome me pongo y me las pispio solo.

Bien sabéis que hace tiempo que dejé de catar y que me lo paso mejor bebiendo, pero esta ocasión merecía un momento de relax y tomárselo en serio. Porque cuando nos ponemos aún sabemos catar.

Después de varios intentos de quedar y antes de que nos volvieran a encerrar, me pille a liante number one.

Quedamos en la ofi para dar rendido homenaje a una bodega que no conocemos, pero que a buen seguro un siglo de estos iremos por Alicante.

Venga, al lío, Gracias Nawal por creer que yo podría dar algo de valor a tu bodega con mi opinión, se que llevas un gran trabajo en Cañada. Poniendo al día a una bodega con varios siglos de historia.

De hecho es una de la más antiguas de la zona. Creo que hay datos de allá por el siglo XVII, no te hacía con tanta edad la verdad :), pareces mas joven XD

Nos has enviado 5 botellas de las cuales damos nuestra impresión de 4, la 5ª  fue un Fondillon que tendrá su entrada individual como se merece.

Y además porque el liante number one, aún es un bebé en el mundo del vino, y aunque tiene muy buen paladar, hay que irle llevando de la mano y los aromas del Fondillón le cuestan al chaval.

Este fue el paquete que recibí allá por Julio, ha tenido paciencia Nawal, graciñas amiga

@carloscanalccs##unboxing ##Winelover ##Blanco ##Malvasia ##monastrell ##Fondillon ##Bodega ##Vinos ##CarlosCanalCCS ##estilodevida♬ Unchained Melody – Dal film Ghost – Giuseppe Litrico & Rossella

Blanco El Pinaret Doce Uvas Vino Turbio Natural 2019 Malvasía. Desde que me dijo que me iba a mandar ese vino ya empecé a salivar, encima cuando abro al caja veo que es botella de litro, siiiii.

Llevo años diciendo que la botella 3/4 se me queda pequeña para dos.

Lo servimos, es normal ese color turbio pero a la vez brillante, dejando rastro de lágrima por la copa, nariz con ligero toque a manzana, en boca es largo, muy largo, profundo, suave, acaricia. Leches nos ha gustado un montón.

Tinto Binalub Natural Monastrel 2018. Cuando meto el vino en la nariz y noto los aromas normales de la uva o de la zona eso ya me encanta. Es monastrell no hay duda de ello, ese aroma de fruta ligeramente compotada me chifla

Precioso color y en boca es noble, se nota su juventud.

Salvaje, es alegre, con ese pico de acidez que nos gusta y que le va a hacer que se haga mayor sin perder personalidad.

Un tinto a seguir de cerca su evolución.

Tinto Vinalub Natural Monastrel 2018 barrica. Pues que nos ha gustado, pues si al anterior se le notaba que era como un potrillo salvaje, la madera le ha domado muy bien.

Que casi nos pispiamos la botella sin darnos cuenta.

A buen seguro que son dos vinos que marcarán tendencia en el mercado.

Los Secretos del Pinaret Vino Dulce Natural 2018. Mi madriña. Conocí los vinos dulces de Alicante allá por 1995 cuando era Maître del Cenador de Amós y desde entonces me gustan mucho.

Ese color ámbar, una nariz que no te cansa y un paso de boca sublime.

Me vuelve loco cuando pruebo algo dulce y que no me empalaga.

Quiero mucho más de este Secretos del Pinaret.

Tengo que volver a dar las gracias a Nawal por haber hecho posible  esta Cata Vinos Bodega El Pinaret

Gracias también por darnos a conocer su trabajo y su buen hacer.

Una bodega que os aconsejo a todos y todas que la probéis pues a buen seguro que os va a gustar.

Bodega Losada, en el Bierzo, visita aséptica

Dentro de mi escapada por la provincia de León, no podía dejar pasar la oportunidad de visitar alguna bodega. En este caso tuvimos la suerte de ser invitados a conocer Bodegas Losada.
Diseño moderno, justo en frente del gran yacimiento Castro de la Ventosa. Yacimiento arqueológico que hoy en día se intenta recuperar.
Nos recibieron muy amablemente, y directamente nos llevan al lugar donde se introduce la uva.

 
Una gran nave, en donde se encuentra la parte superior de los depósitos de acero inoxidable, la línea para la selección de uva, la despalilladora y una pequeña prensa.

Esta nave, así diseñada, les permite trabajar siempre por gravedad, consiguiendo dañar lo menos posible a la uva. Tampoco exprimen demasiado a las cepas, nos cuentan que en el viñedo del Losada obtienen 5000 kilos por hectárea, Los de Altos de Losada la producción baja a los 4000 kilos, y en la Bienquerida apenas llegan a los 3000 kilos por hectárea.
Tienen 8 hectáreas de viñedo propio, pero controlan 65. Ya sabéis
diciendo a los propietarios cuando podar y como controlar el viñedo
según sus propias indicaciones. Nos cuentan lo de siempre, la recogida de la uva en pequeñas cajas, la selección  manual, despalillado, pequeña prensa y al depósito. Nos hacen un apunte con el que nos quedamos, y es que están realizando unas pruebas con la uva garnacha tintorera. Nos quedamos con las ganas de probar algo de ese experimento.
Bajamos por una escalera que nos conduce a la sala de depósitos de acero. Nos recalcan bien los remontados periódicos que hacen, la investigación y utilización de levaduras autóctonas. Todo dentro de una limpieza impecable.
Tienen depósitos de diferentes capacidades: Los de 20000 donde fermenta la uva para el Losada

los de 5000 donde lo hace la que irá destinada para el Altos de Losada

 y los de 3000, donde tiene lugar la fermentación de su maravilloso La Bienquerida.

Pasamos por la embotelladora de la que no nos contaron nada:

Después llegamos a la típica sala de barricas, donde nos cuentan que controlan hasta el eco, para evitar cualquier tipo de vibración que pueda perjudicar al descanso del vino.

Subimos al mirador, donde las vistas de viñedos y del Castro de la Ventosa son maravillosas,

y bajamos a la sala de cata. Nos gustó mucho esta sala, muy luminosa, con luz blanca, la verdad pocas salas tan adecuadas para la cata como esta hemos encontrado.

Y catamos el Losada del 2009, que encontramos excesivamente lácteo, con falta de botella, pero muy rico y apetecible. Ese lácteo después de media hora de oxigenación ya se perdía y aparecían los aromas a fruta normales del Losada.
También abrieron un Losada 2008, que nos pareció más redondo que el anterior. Eso sí, creo que el 2009 va a ser mucho mejor que el 08, pero es una sensación nuestra, aunque con el tiempo veremos si tenemos razón.
Y por último un Altos de Losada 2008, previamente decantado, estaba genial. Para nosotros este vino es el que marca lo que es Losada. Equilibrado, potente, pero fácil de beber.

 
Y esto fue todo, como apunte y explicación del título diremos el por qué denominamos a esta visita como aséptica. Y es por la impresión que nos trasmitieron. Nos trataron genial, pero fue una visita más, con poco misterio, donde nos quedamos sin probar su Bienquerida, entiendo que no había ninguna botella, que estaba agotado, pero bueno, a nosotros nos gusta probar de las barricas, de los aceros, y eso no ocurrió. Nada nuevo, nada diferente. Una visita interesante, pero sin misterios, sin una botella para casa, aunque si un grato recuerdo.

Losada, vinos de finca, a la espera de que Ankabri prueba la botella de La Bienquerida que tiene en la cava de su casa: esto es to, esto es todo amigos.

25 Aniversario de Raventós i Blanc, Regalazo

Un gran detalle nos entregaron el otro día. Dar las gracias a Guadalupe de Exclusivas Isaac Velar, pues ella fue la que se acordó de nosotros para entregarnos uno de los pocos paquetes que llegaron a Cantabria, de la celebración del 25 aniversario desde que se lanzó al mercado la primera botella de Raventós i  Blanc.
Lo primero un esqueje de su viejo roble de 500 años de edad (roble que está a punto de desaparecer). Le plantaremos con mucho cariño, nos hizo mucha ilusión.

El estuche está compuesto por 3 botellas que son: La Finca, Reserva y el cava rosado De Nit, y viene acompañado de una carta personalizada que nos explica un poco esta celebración. He quitado mi nombre pues aún hoy en día, todavía consigo que la mayoría no conozca realmente quienes somos los Larpeiros en Cantabria, y todavía queremos que siga siendo así.

Os iremos hablando de los cavas en cuanto los vayamos probando, tenerlo por descontado.

Todo un detalle para una fecha importante, de nuevo gracias a Raventós e Isaac Velar.

Bodega Lagar de Costa estos si saben trabajar con Albariño y más

Cuando tienes bastante qué contar, y este cursor no deja de parpadear, de meter presión, le miras, pasas de él y empiezas a pensar en el lugar del que vas a hablar. De las veces que hemos intentado ir, y por culpa nuestra nunca hemos podido, pues Sonia Costa siempre ha estado dispuesta a atendernos. Todo empezó en este post de fecha 3 de Agosto del 2011 (aquí) Desde entonces con ganas de ir, ver donde se elabora uno de los mejores albariños que hemos probado. Pero más que ver la bodega, que merece la pena y mucho, intentar ver sus viñedos, pues para nosotros (y para la bodega) es el principio de todo.
Pero empezamos por la llegada, fue de noche, pues nos quedamos a dormir y a disfrutar de la tranquilidad que se respira en esta casa, Si dije que Sonia fue superamable, qué no decir del resto de la gente con la que tratamos, todos de la familia, sonrisas, trato amable, desvivirse porque uno se sienta a gusto; hemos estado en muchos hoteles, y en pocos nos han dado este trato. Habitaciones cómodas, amplias, con mucho aire y espacio, decoradas con gran gusto.
Con unas vistas para no olvidar.

La verdad que un lujo. Y el desayuno estuvo genial, pequeño buffet, con zumo hecho al momento, 100% natural, que ni en Paradores te lo dan (y hablamos por propia experiencia, por ejemplo, el de Cambados mucho peor que en Lagar de Costa).

Y llegó el gran momento, acompañar a Sonia por la bodega, empezando por la sala de cata, pasando por la sala de barricas, hasta llegar a los depósitos de acero. Segura, sabiendo transmitir su amor por la elaboración del vino. Y fuimos para el viñedo, llovía un poco, pero no importa, está cerca de la bodega uno de los mejores viñedos que hemos visto, al lado de la ría, o mejor decir que casi encima. Toda una pasada, una maravilla ver crecer la uva en esas cepas, con la isla de La Toja, al fondo. Donde se junta el lujo de las vistas, con la magia que transmiten las Terras Galegas, y el milagro de la cepa que da ese fruto, que elaborado como hacen en Lagar de Costa, es todo un placer.

Y después de este momentazo encima nos dan a probar todos los vinos. Teniendo la suerte de probar el nuevo Maio05 del 2010, que en aquellos días todavía no estaba a la venta, la visita la realizamos el 9 de Abril de este 2012.
el Lagar de Costa Barrica 2009
También la añada 2010
y, el Lagar de Costa 2010

El Maio05 en su línea, genial, sabroso, meloso, fruta, muy rico, sin lugar a dudas un vinazo. Los barrica nos sorprendieron, la buena evolución del 2009, y lo bueno que estaba el 2010, a pesar de que este último le queda mucho en botella despunta a algo realmente rico. De este último haremos un post aparte, pues nos hemos traído una botella para casa (detallazo de la bodega) y en cuanto pase un tiempo le atacaremos como debe ser, con una de esas ideas de Minniky.
El Lagar de Costa riquísimo, muy bueno, este es el albariño que deberían poner por copas en Santander, no esos que me hacen chasquear los dientes de sólo pensar en ellos, ese albariño que casi tenemos olvidado, muy difícil de encontrar, salvo marcas limitadas, pero su precio que ronda los 6€ al restaurante le hacen subir aún más de nivel.
Y bueno, lo mejor fue el final, esa referencia que hacemos en el título, cuando decimos que saben trabajar con Albariño y más, ese más es un Tinto que aún no ha visto la luz, pero que esperamos sí lo haga. Tinto 100% Espadeiro, catado de la barrica, un tinto sabroso, con una acidez que le dará mucha botella, rico, sabroso, en el camino de los grandes tintos gallegos, nos gustó más que el Goliardo Caiño del que hablamos aquí.

No hemos podido dejar de hablar de él, y lo que les costó conseguir la uva, gran trabajo que lleva este tinto, pero ya da sus frutos, a ver si con suerte conseguimos una botella de él y sabemos como se llama.

Podíamos decir mas pero creo que con darles las gracias a la familia Costa, en especial a Sonia, por su tiempo, por hacernos pasar un día realmente inolvidable, por hacer que Lagar de Costa sea ya algo más que especial para nosotros.

Bodegas Obanca, lo mejor de Cangas del Narcea

Vino de Garaje debajo de esta casa es el principio de todo
Desde hace ya varios meses, hablar de esta bodega, entra en el pequeño círculo de bodegueros, que para nosotros son algo más que gente maja que sabe hacer vino. Nunca me cansaré de decir que me sorprendió muchísimo el atrevimiento de David, cuando se puso en contacto con nosotros, para que probáramos sus vinos. El ya sabía nuestra opinión de un vino de la zona catado meses antes y que no salió muy bien parado. Pero estaba seguro de que nos iban a gustar sus caldos. Y así fue, como todos vosotros ya sabréis si nos habéis seguido.
Ya hablamos de alguno de sus vinos:

Tinto Castro Limés 09.  qué gracia le hizo a Nuria ver su post-it en la botella 🙂 pero lo natural es lo mejor.

Tinto Castro Limés 08
y
Tinto La descarga 09

Depósitos de Madera

Y vaya que si nos gustaron, tanto que varios días después, aprovechando un fin de semana nos largamos a Cangas del Narcea a conocerlo, y pasamos un par de días geniales. Además coincidió que era la fiesta de la vendimia, así que aprovechamos a catar unos cuantos vinos de la zona. Vinos de los que os iremos hablando poco a poco. Pero como apunte sirva en que nos afianzamos en la idea de que Obanca hace los mejores vinos de la zona.

Depósitos de acero
Bodega pequeña en la parte de la producción, con 90 m2, en los que hay unos 20 depósitos de acero y barricas de diferentes tamaño Para que os hagáis una idea, es una bodega para hacer un vino de garaje espectacular. Pero lo que no es pequeño, es lo más importante. el viñedo, cosa que muchas  bodegas olvidan. Poseen unas 7 hectáreas de viñedo propio, que saben preparar más que bien para hacer caldos espectaculares.   

Viñedo el 8 de Octubre, está para comer
Estuvimos el 8 de Octubre, cuando todas las bodegas ya casi habían acabado de vendimiar, y ellos aún no habían empezado, lo hicieron 4 días después, todo un riesgo, pero con eso consiguieron que la uva entrara con algo más de 14º, necesario para poder trabajar mejor, y elaborar esos grandes vinos. Un detalle más de que ellos van a su bola, aguantando a las bodegas de al lado sus críticas y demás chorradas.
David está tan seguro de sus vinos, que no le importa llevarnos a visitar otras bodegas y pagar de su bolsillo el vino para que lo probemos, anda que no es listo ni nada, trabaja sobre seguro. Pero él sabe que no es bueno que los que estén al lado no luchen por hacer mejor las cosas, es difícil vender los vinos fuera de Cangas, y más si la mayoría no hacen vinos de mejor calidad, parece que no les preocupa crear una buena marca de zona, luchar porque los vinos de Cangas encuentren su sitio dentro de los vinos de calidad, pero si no tiran todos del carro hacia el mismo sitio el trabajo es mucho más costoso.
Otro detalle: fiesta de la vendimia, las bodegas están en la calle, los vinos que todos ponen son bastante flojos, de echo tuvimos que pagar vinos a más de 2€ la copa para intentar probar alguno más especial. Pero a David y Nuria Soto, no les costó nada, en un momento dado, cuando más animado estaba, sacar unas botellas de Castro Limés gratis para que probáramos todos. Y aún más, cuando todos ponían una tapa más o menos corriente por no decir vulgar, el se marcó un jamón Gran Reserva, con su cortador, para deleitar a todo el mundo, parece que le chaval sabe como moverse.

Los vinos que elabora son: Obanca blanco y tinto. La descarga y Casto Limés, Llumés el 100 % Verdejo tinto con su etiqueta en Asturiano (¿Bable?). Bueno a decir verdad, creo que probar este Llumés fue el que nos movió a hacer los más de 300 km que nos separan de esta bodega. Dado que está agotado, y conseguimos probarlo directamente de la barrica, y atención porque es un vino muy muy bueno, anotaros todos este Llumés porque no va a dejar indiferente a ninguno, nariz espectacular, a cuero, membrillo, pimienta, chocolate, muy compleja, con un paso de boca más que fácil, de los vinos que nosotros decimos que no se pueden sólo catar sino tragar, botellas y botellas, impresionante.

Aquí reposa el Llumés

Nos quedamos con ganas de más y por supuesto nos llevamos la promesa de David que en cuanto esté en el mercado nos mandará para probar, y os lo contaremos a todos, como no.

Vistas de Cangas desde la bodega

 

Pequeño Viñedo al lado de la bodega
También probamos en barrica el que será Castro Limés 2010 y estaba de vicio, bravío como no puede ser de otra forma, para que la barrica le dome, encima barricas premium francesas, de las que superan los 1500€ la unidad. Calidad para todo, calidad en ese garaje en lo alto de la montaña de Cangas, calidad que nos llegará a todos de la mano de David, y la familia, y como no, de Nuria Soto, una de las currantes de la bodega, que sabe muy bien como recibir y tratar a la gente.
Si queréis ir a visitarles, o comprar su vino, entrar en la web, os dejo el enlace aquí, y allí tenéis forma de contacto para todo lo que necesitéis.

Sólo nos queda decir que hemos puesto la entrada hoy día 1 de Diciembre, pues es cuando ellos presentan sus nuevos vinos y la celebración de su décimo aniversario.

Os dejamos un par de fotos donde se puede ver un poco a David (el de amarillo), en un viñedo, para que aprecies la pendiente que tiene, y lo que puede ser la vendimia en ese Viñedo donde se obtiene el Castro Limés:

Valquejigoso V2 Tinto de Pago de Madrid

Fuimos de visita, unos cuantos amigos, donde nuestros queridos amigos de Agrícola Labastida, y entre pasillo y pasillo, depósito y depósito, cuando fuimos a entrar a las escaleras que dan acceso al comedor, vi unas botellas en el suelo, una etiqueta que me llamó la atención, algo diferente, raro, y le pregunté a Rodrigo qué eran esas botellas, ¿algún proyecto nuevo?, y me dijo que no, que eran de un vino de un amigo suyo. Que cuando me fuera a ir, se lo recordase, para darme una botella a probar. Pues bueno soy yo, me faltó tiempo para antes de subirme al coche recordarle lo del vino, ya no estaba Rodrigo, pero Carlos me dio una botella, la cual guardé como oro en paño, y una vez en casa, la metí en la cava, la dejé reposar del viaje, y la probé, y me gustó, vaya si me gustó. Y desde entonces he hablado con Carlos hasta que ya por fin, le dio mi número al bodeguero y este me llamó. Pues la botella no tiene nada más que la etiqueta, no ponía ni de donde era, ni uvas, ni nada, y yo aún más intrigado. Os iba a hablar nada más del vino, pero he conseguido que me manden información y os hablaré de la bodega también.
La pena que no hemos podido ir a visitarla, en cuanto lo hagamos os lo diremos, por lo que todas las fotos, nos han sido facilitadas por Aurelio Garcia, responsable de la bodega que nos ha tratado estupendamente.

BODEGAS VALQUEJIGOSO
Se encuentra al Suroeste de la provincia de Madrid, le pregunté a Aurelio cual era su D.O. y no tienen, ni la de Madrid, ni la de Méntrida, el dice que su vino es de pago, y verdaderamente habría que poner Vino de Mesa de Madrid, pero yo prefiero poner como en el título Tinto de Pago de Madrid.
El proyecto empieza allá por el año 1990 con el impulso de la familia Colomo Carmona, poseen 38 hectáreas de viñedo, donde tienen plantado: Cabernet Sauvignon, Syrah, Petit Verdot, Negral, Garnacha, Cabernet franc y Merlot. En el 2005 (añada de la que hablaremos) empezaron la vendimia el 20 de Septiembre y terminaron el 24 de Octubre. Un periodo de tiempo bien largo, donde hay que tener mucho cuidado y bien planificada la vendimia, para que no se queden racimos o no vendimiar a otros demasiado pronto.
Si hablas con ellos, te dirán que su potencial está en el viñedo, y eso es un buen principio, para al final elaborar un buen caldo. Recogen las uvas manualmente en cajas de 12 kilos, y comienzan a fermentar en depósitos de acero troncocónicos, y en pequeñas tinas de roble francés. Y después de un ensamblaje con mucho cuidado da lugar a:
VALQUEJIGOSO V2
Lleva un coupage de 67 % Cabernet Sauvignon, 12 % Syrah; 12 % Petit Verdot y 9 % Negral (esta última es autóctona de Madrid). Descansa durante 30 meses en barricas de roble francés, para luego reposar en botella 22 meses más antes de salir al mercado y dar lugar a un vino con un color cereza y ribete azulado, con aromas a mineral, a fruta, un toque de chocolate, muy balsámico, complejo y agradable. Su paso en boca es suave pero firme, con el terciopelo justo que aporta el roble francés, y una retronasal donde los aromas empirreumáticos de vainilla que le aporta la barrica, son más que agradables. Un vino de edición limitada, que saldrá al mercado, sólo en aquellas añadas en que las uvas estén con la calidad necesaria para dar todo su potencial. Sin filtrar, sin estabilizar, sin clarificar, puede que con el tiempo algunos bitartratos decanten en la botella por su proceso natural de elaboración
Nos encantó mucho. Un consejo buscarle y aprovechar a comprar, a ser de los primeros, pues con el tiempo será un vino de cupo, pues estamos más que seguros que va a ser uno de los grandes de España. Un vino que en botella ganará y mucho. Con un recorrido muy largo en el tiempo.
Muchísimas gracias a Aurelio por su información, su tiempo, y su paciencia con nosotros, y una vez, muchísimas gracias a la gente de Agrícola Labastida, pues demuestran ser buena gente, y amigos de sus amigos.
Su precio rondará los 30 €, lo que tiene que ser para el potencial y lo bueno que está.
Y no lo vamos a puntuar, pues para nosotros ya es un vino de amigos y su puntuación o precio es lo de menos, lo que queremos es que lo busquéis, compréis, catéis y disfrutéis porque de verdad que os va a gustar.

Bodega Agrícola Labastida Nuevo Catálogo


Un cambio de imagen siempre viene bien, y más aún si es para mejor.


Y es lo que ha sucedido esta vez, pues nuestros queridos amigos de Agrícola Labastida han hecho un catálogo nuevo de sus productos, la verdad que está muy bien hecho. Con fotos donde participa casi toda la familia.


Con color y muy alegre, todo un acierto para una imagen de una bodega que se merece crecer y que con el tiempo ocupen el lugar que se merecen, pues de todas las bodegas que hemos visitado es sin lugar a dudas la mejores.

Aparte de unas fotos que dejamos aquí teneis el enlace por si quereis descargarlo, ocupa 6,6 Mb y de verdad que merece la pena:

Archivo: Agrícola Labastida Catalogo.pdf
Tamaño:6.64 MB

Tinto Letras Minúsculas

Después de un montón de tiempo, por fin conseguí encontrar un rato para poder catar un nuevo vino de nuestros amigos Carlos y Rodrigo, me refiero al niño pequeño de la bodega Letras Minúsculas
Como sabreis son los vitivinicultores de Agrícola Labastida, y este es su nuevo proyecto en Bodegas Exeo en Labastida.
Tiene un coupage de 70% tempranillo y 30% garnacha, vendimiadas a mano y transportadas a bodega en cajas pequeñas, y tras una criomaceración de dos días, descansará durante 4 meses en barricas de 600 litros de roble francés.
Al ponerlo en la copa vemos que tiene un color precioso, denotando esa de fruta que se le pide, con un aroma más que agradable, constatamos que la fruta es todo su poder, como debe ser marcando esa juventud más que agradable. Con un paso de boca suave, algo atercipelado que le da ese roble francés, todo un vino para disfrutar, joven, suave, rico, agradable. Estos hermanos parece que si que saben hacer vino y se merecen mucho éxito por todo su trabajo y por lo grandes personas que son.
Os dejo aquí su pag web: BODEGAS EXEO.
Lo dicho, buscar por el mundo de la restauración sus vinos, y tened por seguro que os iremos contando más, pues hay algún que otro caldo de ellos para hablar y paladear.

BODEGAS INURRIETA

Hace muy poquitas fechas tuvimos la oportunidad de visitar Bodegas Inurrieta, y lo hicimos con gente con la que merece la pena pasar tiempo a su lado. Con lo que el placer fue máximo tanto por los amigos con los que íbamos como por el trato recibido en la bódega y encima una bodega digna de tener en cuenta.

(entrada principal)

Con unas 200 hectáreas de viñedo abarca una amplia gama de referencias, incluso una pequeña parcela de olivos con el que consiguen que les fabriquen un aceite 100% arbequina que no está mal.

(viñedo desde la bodega y sala de barricas y botellas)

Situada entre los municipios de Falces y Miranda de Arga en la Ribera Navarra, se encuentra inmerso en un micro-valle cruzado por el río Arga. Límite del clima continental de influencia mediterránea con el clima Atlántico.
Hacen dos blancos, un rosado y 7 tintos procedente de sus propios viñedos, el último de ellos Inurrieta 100% Petit Verdot que vió la luz en la cosecha anterior.
Merlot, cabernet sauvignon, garnacha, tempranillo, graciano, chardonnay y petit verdot, son las variedades de uvas que tienen plantadas.
Tras una pequeña lucha con el consejo regulador van consiguiendo que variedades no incluidas en el mismo se vayan aprobando, y ahora luchan por conseguirlo con la petit verdot.
Merece la pena y mucho probar sus vinos, para todos los paladares y bolsillos, de echo sus dos vinos más caros andan por los 21 € (Laderas e Inurrieta) precio en bodega o distribuidor, algo que tampoco es excesivo teniendo en cuenta la gran calidad que poseen.
Vinos Blancos:
Orchidea: 100% Sauvignon blanc

Orchidea Cuvee: 100% Sauvignon Blanc con 12 meses de barrica

Vino Rosado:
Mediodía: 100% Garnacha

Vinos Tintos:
Norte: Merlot, Cabernet Sauvignon con 6 meses de barrica

Sur: Garnacha, Syrah, Graciano con 6 meses de barrica

Cuatrocientos: Cabernet Sauvignon, Merlot, Graciano y 15 meses de barrica.

Altos: Cabernet Sauvignon, Merlot también 15 meses de barrica, muy a tener en cuenta todo un vinazo a un precio espectacular unos 9 € distribuidor.

Laderas: 100 % Graciano con 13 meses de barrica todo un descubrimiento, ya era hora que alguien hiciera un vino tan agradable y expresivo con esta uva que parece sólo estaba para redondear vinos.

Kajo: el más joven de sus vinos 100 % Garnacha fresco y muy frutal

Inurrieta: 100 % Petit Verdot: Nos reservamos la opinión y foto para este gran caldo pues le dedicaremos un post en exclusiva.

Con una gran sala de cata, donde tuvimos la oportunidad de comer con la propiedad, y unas instalaciones realmente a la altura de poder elaborar el vino procedente de tan extensa producción, eso si los viñedos están muy cerquita de la bodega para evitar el paso del tiempo desde que se cosecha hasta que entra la uva en bodega, algo a lo que ellos (y nosostros) damos muchísima importancia.

(mesa preparada para la comida y Juan Mari Gran Bodeguero y Cocinero)

Os dejamos la página web para que busqueis información más completa :
Bodega Inurrieta
Y siempre estamos a vuestra entera disposición para lo que querais preguntar o consultar.
En breve os pondremos una pequeña entrada con la cata de los dos vinos que más nos han gustado.

BODEGA AGRICOLA LABASTIDA

Hablar de esta bodega significa decir algo de una gente que considero amiga, pero usando la palabra amigo en su sentido más íntimo. Para mi es algo muy especial, una familia del campo, haciendo vinos poco a poco. Sin prisas. Bodega pequeña pero con un corazón muy grande, con unos vinos espectaculares (iremos hablando de ellos poco a poco), la información está sacada en su mayor parte de su página web www.agricolalabastida.com, aportando yo un poco de mis sentimientos, esperando no hacerme muy empalagoso.

Fundada en el año 1992, siendo desde hace más de 10 años vitivinicultores (es decir viticultores y productores).

La bodega se encuentra en el barrio judío de Labastida (Rioja Alavesa), está formada por cuatro casas, dos ellas de las más antiguas de la villa. Debajo de ellas se esconden unas cuevas que datan del año 1200, hay es donde se ve un trabajo físico increible, solo pensar en los trasiegos, y el movimiento del vino por dentro de esos túneles es para darles un premio. Ver esos depósitos de hormigon donde duerme el vino el tiempo que ellos creen que necesita, para darles su sabor característico, usando las nuevas tecnologías, pero con la base de antaño. Esas cuevas permiten tener el vino sin cambios de temperatura, sin ruido, y el mismo grado de humedad, entrar en esos pasillos para mi fue descubrir una bodega de verdad. No quito el mérito de ver bodegas con cientos de barricas en unos pasillos sin fin, pero esto de verdad hay que vivirlo y ver para entender la filosofía de los Fernández Gómez.

La verdad podría estar hablando de ellos durante horas, no me canso, me siento muy especial cuando puedo beber sus vinos, y si encima lo hago con ellos entonces es la bomba.

Son bodegueros, son viticultores, son currantes (con unas manos que se nota que se pasan varias horas con la greña, entre viñas y moviendo barricas), pero sobre todo son gente que merece la pena ser conocida, y además sus vinos están realmente buenos, ¿qué más se puede pedir? Solo que su amistad dure muchísimo tiempo.
Dirección: C/ El Olmo – Labastida – Rioja Alavesa

Sus vinos: 
Aunque en varios temas os iré hablando de casi todos ellos más en profundidad, hoy os dejo un pequeño apunte de cada uno de ellos:
Blanco Tierra de Fernández Gómez
Clasificación: Fermentado en barrica
Producción: 2.000 Botellas
Uva: 70% Viura, 20% Garnacha Blanca, 10% Malvasía
Consumo: En los primeros 4 años de su producción

Tinto Fernández Gómez
Clasificación: Joven
Producción: 75.000 Botellas
Uva: 90% Tempranillo, 10% Garnacha
Consumo: En sus 2 primeros años

Tinto El Primavera 85 Puntos Parker

Clasificación: Semicrianza con tres meses de barrica
Uva: 100% Tempranillo
Consumo: En sus 4 primeros años
Tinto Tierra Crianza 90 Puntos Parker
Clasificación: Crianza
Producción: 25.000 Botellas
Uva: 90% Tempranillo, 5% Garnacha, 5% Graciano
Consumo: Hasta 10 años

Tinto Tierra Fidel 91 Puntos Parker

Clasificación: Crianza
Producción: 1.000 Botellas
Uva: 50% Garnacha, 50% Graciano
Consumo: Más de 10 años

Tinto El Belisario 92 Puntos Parker

Clasificación: Crianza
Uva: 100% Tempranillo de las cepas más viejas
Consumo: Más de 10 años, yo lo llamo vino de sobremesa, en lugar de un licor seguir con este vino.