Pasión por la buena restauración, cansados de leer lo mismo de siempre, un punto de vista del propio usuario de restaurantes y compradores de vinos, y demás bebidas. #BeberOCatar, #ApertasDoViño
El pasado 16 de Noviembre os hablé de Degusta La Rioja, la comida que estuve en San Sebastián Gastronómika (aqui) pero antes de esa comida estuve en la cata organizada por Josep Roca “Los Vinos de El Somni” Una cata con una puesta en escena espectacular.
Catamos 13 vinos, todos ya servidos para unos 100 asistentes a la misma. A temperatura ambiente, para descubrir y disfrutar de lo que tienen que decir estos vinos, muchos de ellos casi imposible conseguir.
El Somni es un proyecto donde se junta creatividad de música, de vajilla, de platos cristalería y de vinos, promocionado por los hermanos Roca. Podrán gustar más o menos los vinos, pero de lo que no cabe duda es del gran comunicador y la puesta en escena que consigue dar Josep Roca a sus catas. Todos los vinos acompañados con una explicación, imagen y música para ellos creados, y no me voy más por las ramas. Esto es lo que sentí y probé:
Un apunte, los textos son de Josep Roca, de las notas que iba tomando, y en azul os pondré la impresión que me trasmitían los vinos.
1- Turó d´en Mota 01 (D.O. Cava)
Cavas Recaredo, Sant Sadurni d´Anoia
Xarel.lo vinyes velles
Josep Roca lo presenta con el concepto de que todo nace desde Barcelona, una vinculación a la tierra, es en esta añada 2001 cuando Joan entra en la bodega y se puede decir que se profesionaliza. Es esfuerzo, trabajar como hormigas para conseguir un sueño. Simboliza el efecto mediterráneo con burbujas, nitidez, complejidad y carbónico fundido, con carácter, flores blancas, manzana, pera. Con este cava se sale de aquí y se puede presentar al mundo. Recaredo representa encantamiento a la tierra. Hacer honor a la tierra y respetar lo que en ella se hace.
Para no ser yo muy de Recaredo, este cava está bastante bueno, curioso el retrogusto a cognac, realmente sabroso.
2- Emrich-Schönleber. Monziger. (Gran Cru)
Monzinger Frühlingspläzchen del 2009
(V.D.P. Nahe)
Riesling
Traducido sería: “Lugar por donde sale la Primavera” Fantástico, vertical, incisivo, generoso. Un vino fluido, altivo, que corre, generoso en color, sensación tubular en boca. Bienestar, flor blanca. Con una gran nota de acidez que le hace dinámico en nariz. En boca es paisaje verde, fresco, armonioso, que juega, entretienes. Con una secadez final muy interesante. Como una bailarina que danza en tu boca.
Mucha fruta, estos son los riesling que me hacen temblar, cedro, potencia, muy bueno.
3- El Grifo. San Bartolomé.
Canari (D.O. Lanzarote)
Cupage de Malvasías 1956,1970,1997
Homenaje a una de las bodegas más antiguas de 1775. Entrar en un sueño dispuesto a perder las horas. El Canari es como renacer de las cenizas. Vino de gente fascinada por los volcanes, cepas replantadas hace 300 años, intenta representar esa cara obscura de la luna. Un vino que es como una solera vieja y que corresponde a ese paisaje alucinante, vino nacido de cenizas y rocas quemadas.
Viejo, elegante, me pongo a los pies de la malvasía como Ankabri con La Greña. Es sereno, espectacular.
4- Mauro Vergano.Asti.
Nebbiolo Chinato.
Nebbiolo
Es probar algo que no es nada, en una copa que no pesa. La idea era degustar esa parte del elemento del viaje a lo más hondo, a lo más vacío. Empieza dulce y acaba amargo, implica dificultad, angustia. Cardamomo, canela, buscando algo congestionador, purificante, con complejidad, probablemente digestivo, genera un viaje extraño. Sensación más helada, estamos en lo más hondo. Buscamos el límite, ese signo desconocido.
Ligeramente astringente, como con toques de Biter-Kas, pero te hace volver una y otra vez, no te cansa y la boca pide más y más. Increíble ese toque de clavo, todavía lo tengo fresco.
5- Salon. Le Mesnil-sur-Oger.
Salon 99 (A.O.C. Champagne)
Chardonnay
Intenta buscar esa contundencia chispeante, pocos vinos más tensionados, más ricos que Salon habrá. Recupera a los muertos. Carbónico maravilloso que tarda 10 años en salir al mundo. Sólo 32 añadas en un siglo, muestras que el renacer no es fácil y es para pocos privilegiados. Salon es la sal del champagne, un cuchillo blanco siempre en tensión, sólo inoxidable, sin madera. Rigidez, estiramiento, y en boca como una hondura. Es un renacer de la obscuridad, renacer dentro del sueño en el que estábamos. Ese renacer lo vemos ahora.
Sólo una palabra: Excelente.
6- Valdespino. Jerez.
Coliseo V.O.R.S (D.O. Jerez)
Palomino
Presentado en un pequeño envase de aromas para tomar una gota del mismo en la palma de la mano. Esa gota simboliza el dolor del nacer. Amontillado viejísimo. Uno de las grandes joyas que podemos exportar. Si el dolor del nacer tiene que saber a algo eso debe ser sal en la piel, contundente. El tacto es saber qué sentimos, la artesanía; la mano es una continuación del pensamiento. Ponemos la gota, la lamemos y buscamos esas gotas de lágrimas saladas negras. Ya está el sabor en boca y no se va a ir en medio minuto como mínimo. Arde de vida, es como una primavera vieja. El dolor de parir se imagina que es como morder madera salada, en definitiva esa acidez afilada.
Esto simboliza el nacer de algo que viene ahora, que es un canto a la infancia. El descubrimiento de esas lágrimas negras a un mar de la vida. Mar de regalos del equipo Navazos.
Sin palabras, espectacular, me enamoró. Irrepetible. Un lujo.
7- Equipo Navazos. San Lúcar de Barrameda.
La Bota vino Blanco nº 44
(Vino de mesa) Palomino
Vuelta a los natural Sherrys. Reinventar. La bota es una canto, es música de cámara, belleza sutil sin limites. Increíble esa crianza biológica. Contundencia olorosa y de matices. Sol, sal, vida. Vino de mar. Volver a la infancia a la adolescencia buscar un cambio para que nos lleve a un vino camaleónico como es el riesling que ahora os presento.
Es un canto al mestizaje, a la complejidad, a la fantasía, un gozar de todo. Exuberancia, riqueza. Esas especies presentes como el azafrán y el curry. El vino 2, Monzinger Frühlingspläzchen nos daba verdes este es u vino que se convierte en naranja y ocre, complejo. Une a la perfección ese triunvirato de dulce, amargo y ácido de los grandes riesling.
Algo único, los toques de barniz maravillosos. Una vez más me rindo a estos riesling.
9- Sergi Colet & Equipo Navazos. Pacs del Penedés
Colet Navazos (Vino espumoso D.O. Penedés)
Chardonnay.
Este vino es un atrevimiento que va desde el cava a la manzanilla. Cultura dispares. Navazos representando al sur y Colet con el norte. Dejad sonar las campanas en arras de hacer algo desconocido. Siempre desde la pasión. Un chardonnay para un cava maduro, reposado más de 40 meses, con ese toque de licor de expedición que da la manzanilla. Efecto sereno. Toques salados. Fruta del penedés con la salinidad del sur que deja sus entrañas alargadas, contundente. Un acto de inspiración a la vez de un acto reflejo de necesidad de compartir. Que se muestra salino y aéreo. Que encabeza la flor de la rosa como pocos. Un juego de compartir que da paso al siguiente vino…
Raro o más bien curioso, para volver a probar, algo agreste.
10- Arché Pagés. Capmany.
Carinyana de Capmany 2012 (D.O. Empordá)
Carinyana de Pulgnau 500l de 4000l. Vinyes de 100 anys.
Un vino que intenta expresar la avaricia exagerada, en este caso simbolizada con el hombre y las consecuencias de esa avaricia. Ese querer dominar la naturaleza y la vez imposibilidad de dominarla. Este vino está hecho de las únicas viñas que se salvaron de un incendio en el 2012. Vino sin madera que sabe a humo. Probamos cariñena de 100 años que pudo sobrevivir al fuego.
El que menos me ha gustado pero no le quito mérito a esa nariz de humo sin barrica, grande y muy difícil de elaborar.
11- Castell d´Encus. Talarn. Talarn. Pallars Jussá.
Acusp 11 (D.O. Costers del Segre)
Pinot Noir.
Poca gente habrá investigado más que Raúl para intentar conseguir la mejor Pinot. Siempre complejidad en cómo hacer para lograr un vino. Este es puro edonismo. Con la pregunta y duda: ¿Levaduras acompañadas o indígenas? ¿Madera o Cubo? ¿Grano a grano o Racimo? ¿Ciencia o Conciencia? ¿Un vino receptivo o creativo? ¿Pasivo o Dinámico? Raúl nos muestra que con el proceso creativo el desaprender es tan importante como el aprender. Este vino es calidad, perfección, envoltorio, ligero, terciopelo logrado a 1000 metros de altura. ¿Dónde están los límites? ¿Dónde está la sabiduría que hemos aprendido? Hay que fracasar en tus intentos para volver a trabajar y reafirmarte. Crear en definitiva y luchar aunque la lucha lleve a la muerte. ¿Y qué es la muerte en un vino? Puede ser esto…
Probablemente la mejor nariz de todos. Grandes recuerdos.
12- Barbadillo. Sanlucar de Barrameda.
Reliquia Oloroso bota 150 anys.
(D.O. San Lucar de Barrameda)
Palomino.
Otra botella de aromas para darnos gotas de veneno directamente de bodegas Barbadillo, una gota para poner directamente en la lengua y aquí sale la muerte, que duro. Un vino que está estampado en la bota, que va a ser fósil. Oloroso de 150 años. Beber tierra. Beber raíz. Curado por la vida, un último suspiro. Gotas sólidas que caen en la historia. Salado, con la sensación que el vino no muere, se reinventa.
Imagino el cuerpo cayendo, muriendo, enfriándose, helándose y lo identifico con esa uva helada que luego renace…
Vejez bien llevada, sublime, espectacular, maravilloso……
13- Weingut Hermann Dönnhoff. Oberhausen.
Oberhauser Brücke 08 Eiswein (V.D.P. Nahe)
Riesling.
Este es uno de los grandes vinos del mundo, uno de los mejores ice-wine que se puede probar a no ser que se sea eterno. Esto es grande. Dönnhoff el obstinado, preciso, que es capaz de ir a por la uva las veces que sean necesarias para recogerla con el punto justo de botritis para luego poder crear un vino totalmente sano. Hay que disfrutar de este vino con ese punto de Gloria. Intenta simbolizar esa minúscula partícula insignificante elemento de la materia y poder mostrar ese juego como recuperación de los viñedos, recuperación del subsuelo, recuperación de lo que el suelo significa, que es un cuenco de fermentación viva. Ser también esa conciencia de que detrás del trabajo, del laboreo de la tierra, renace la vida, muchos vinos que ahora están muertos pero que se están reviviendo con ello. Buscad conciencia también de lo que representa el compromiso desde nosotros en el restaurante o la gente que hace vino, trabajo y apego a la tierra. Un vino de hielo, apabullador, con sólo 7º de alcohol, 250 grs. de azúcar. Bebed este vino y beberéis lo que simboliza la esencia más pura y limpia de un riesling, sabrosura, jugueteo, potencia, la suma de lo que representa la almíbar y la acidez más incisiva. Lo que representa la esencia del azúcar de secado en una planta lentamente, y cómo llega una luz, cómo ese hielo se convierte en magia.
Sin lugar a dudas, el mejor. No he probado muchos ice-wine pero lo van a tener difícil para ser mejor que este.
Os dejo también el epílogo de Josep Roca grande entre los grandes:
La cultura del vino es igual que la cultura general, es un diálogo con los muertos, tomad conciencia que nosotros somos parte de la cadena que se extiende en nuestro pasado y que se alarga, ese mañana que veremos, sobre todo esa continuación. Hoy hemos hecho un paso, un paso sobre la comprensión del vino, de la emoción, la gastronomía, los relatos, la riqueza, la creatividad, la innovación, la locura, el fracaso y la pasión. Gracias.
Espero os haya gustado, para mi ha sido inolvidable.
Por cuarto año consecutivo Mariano de Mileurismo Gourmet se vuelve a liar la manta a la cabeza y crea el IV Ranking de los 10 mejores vinos a menos de 10 €.
Cata a ciegas de gente amante del vino. Cata a la que algún año quizá podamos acudir.
Quien sabe a lo mejor un día se anima a hacerlo en Cantabria. Habrá que proponérselo a Mariano.
Mientras, os dejo el enlace a su blog del artículo y os dejo la foto para que vayáis mirando la información.
Después de un montón charlas, mensajes y grupo de guasap, por fin llegó la tarde en la que nos juntamos el recién nacido grupo de cata TRISCATTOS. Nombre con el que al final se queda el grupo, a decisión de la mayoría de los participantes.
Pero bueno no nos vayamos por las ramas y a lo que vamos:
Para ser la primera cata, tanto del grupo, como de algún miembro del mismo, elegimos empezar con cuatro vinos todos ellos tintos. Y por esta cuestión damos las gracias a Higinio de Freixenet y a Representaciones San Mamés por el trato dado cuando elegimos los que íbamos a catar. Y hacemos mención especial para un fenómeno del mundo vitivinícola, nuestro queridísimo amigo Carlos el vitivinicultor de bodegas Agrícola Labastida. Le llamé para pedir las fichas del vino que catamos, y nos mandó vino para hacer dos catas. Con lo que por supuesto habrá que dar buena cuenta de esos vinos mandados.
Empezamos:
Susana (Sempre…) Roble 2010: Vi de la Terra de Mallorca.
Vino elaborado con las variedades Manto Negro, Cabernet Sauvignon, Syrah y con un pequeño aporte de merlot para luego reposar durante 6 meses en barricas de roble francés.
Nos pareció original, quizá un poco apagado de color, nariz no muy compleja pero con el tiempo y la ayuda del oxígeno iba diciendo más, destacando la fruta roja, algo de café, boca agradable aunque los taninos andaban algo salvajes.
El Beso Crianza 2009: D.O. P. Utiel Requena.
“No probaréis mis labios sin antes probar mi vino” le dijo la princesa al árabe… Intentad buscad la historia de este vino porque seguro os va a gustar.
Elaborado 100% con bobal de cepas de baja producción de más de 40 años y con una estancia de 8 meses en barricas de roble francés.
Posee un color picota brillante muy cubierto, vino glicérico con lágrima amable por la copa, nariz compleja, toques de mermelada, para luego dar paso a balsámicos agradables. Buena retronasal. Un vino que perdura y te pide tomar alguna copa más.
Nauta Crianza 2009: D.O.P. Alicante.
100% monastrel, típica de la zona, vendimiada en extra-maduración de la uva y luego al Roble francés durante 8 meses.
Color ciruela pasa, bien cubierto. En nariz nos da notas dulces, pasas, mermeladas, seguro debido a esa extra-maduración, toques de vainilla y en boca está ligeramente astringente pero bastante goloso.Un vino más serio de lo que en primera instancia parece.
El Primavera 2011: D.O. Ca. Rioja
100% Tempranillo y 5 meses de barrica. Color picota con ribete azulado. En nariz ligeros toques de madera, algo de coco, bastante complejo. Paso de boca muy fácil, sedoso, con cuerpo, muy agradable. Catado en botella magnum, de la que no quedó ni gota.
Fue una tarde la verdad que entretenida, alguno se echo el vino más allá de la copa,
pero es normal, hasta cogerle el truco a mover la copa y airear el vino dentro de la boca. Un grupo de gente maja, con la haremos muchas más catas, y en breve alguna que otra degustación.
Ah se me olvidaba, al final puntuamos, ya sabéis que hace tiempo que yo dejé de puntuar, pero el que empieza en la cata le gusta hacerlo, pero a pesar de ello no os diré las puntuaciones que sacaron sólo en el orden que quedaron con la siguiente frase de uno de los Triscattos:
“En Primavera, en la Naútica, Besé a Susana“
Venga, a por la siguiente cata que será de Vinos Blancos a petición de uno de los socios fundadores del Grupo de Cata Triscattos.
Empecemos diciendo que esta cata la realizamos este pasado Enero, principios de año, para ser más exactos el 3 de Enero. Estuvimos en casa de Paula, junto al gran Perturbado, Mari y Marta. Echamos muchísimos de menos al Demente y a los amigos del Camiño do Inglés. Lo del Demente fue algo muy curioso con relación a un gato, si quiere que lo cuente el. Lo de los England pues época de mucho curro y no pudieron escaparse, pero en fin, habrá más ocasiónes de hacer algo interesante.
Tardé mucho en hacer esta entrada porque me cuesta hablar de esta bodega, para seros sincero, no soy nada objetivo respecto a ellos, creo que aquí pierdo esa parte en la que hay que hablar con el paladar, y con el coco, pero se me escapa el corazón, lo siento, pero esa es la verdad. Cada vez que abro una botella de esta gente, siento que estoy tomando una parte de su vida, como escribió Carlos Clavijo en el hijo de la vid, y qué razón tiene.
Por eso y contando que Minniky (la que de verdad le pone la cabeza a este blog) que estaba con gripe y con el paladar torcido, vamos a contaros la que fue una Cata Vertical de El Primavera, que hasta a Rodrigo y Carlos hoy en día les iba a costar hacer, desde el corazón, pero también con toda la objetividad posible.
Como apunte deciros que El Primavera está elaborado en Labastida, dentro de la D.O. Ca. Rioja, 100% con tempranillo y con un reposo de 5 meses en barrica, y quizá algo más en otros tipos de depósitos, igual algún día Rodrigo y Carlos nos lo cuentan. Os digo esto porque la gran mayoría de este tipo de vinos a los 2 años suelen estar muertos, ni qué decir cuando pasan 3 años. Pero aquí os traemos uno que tiene más de 4. Para daros a ver lo increíble de este gran vino, y esto lo digo sin dejarme llevar por el corazón.
El Primavera 2008: Sangre, cereza rojo, toques mentolados, en boca es suave, vivo aún. Para Carlos su mejor Primavera.
Para mi espectacular pero me quedo con:
El Primavera 2009: Tonos parecidos al 2008, algo más rojizo. Mucha más complejidad en nariz, incluso me da esos toques de su pequeño paso por barrica. Pleno en la boca. Eh que estoy hablando de un semi-crianza del 2009, y no veáis cómo está. Lo siento Carlos pero gana al 2008.
El Primavera 2010: Mismos tonos que el 2009, pero un ribete más vivo. Mucha fruta, y en boca denotando esa acidez made in Agrícola Labastida que hará que se mantenga y evolucione por lo menos un par de años más.
El Primavera 2011: Rojo granate, muy cubierto, fruta, fruta y más fruta. En boca tonos de chocolate, incluso algo balsámico, y como estábamos terminando la navidad, el perturbado soltó la frase: Este vino es como el villancico, para beber y beber como los peces de Belén.
Quien ganó??? Pues la verdad nos dio igual, éramos 7 personas. Bri no bebe aún alcohol, aunque su nariz en cuanto a vinos, ya la quisieran muchos que se hacen llamar Summillieres. Minniky probó un poco pero su gripe y el medicamento no le dejaban más, así que quedamos 5 para tragarnos, materialmente hablando, las 4 botellas de vino.
Por favor, buscad El Primavera, por que este vino es mucho más que un semi-crianza, tomad ahora el 2011 que es el que está en el mercado, pero guardad botellas y volverlo a probar en unos años, veréis su evolución y al final daréis la razón a este loco bloguer, que aún estando con la cabeza perdida por los vinos de esta bodega, sabe que El Primavera es el vino joven más serio de los que se hacen en España.
Nada de esto hubiera sido posible sin el detalle de Carlos de mandarnos las botellas, y como apunte decir que de El Primavera 2008 nos mandó sus últimas dos botellas, o sea que nos queda una para hacer una vertical de añadas 2008 al 2012 por lo menos, con lo que habrá segunda parte.
Ah y ya que estamos: No todo fue beber, no podía faltar la comida, que se la curraron entre el Perturbado y Minniky, aunque el resto tuvo lo suyo, como no.
Nos Zampamos:
Terrina de Foie
Pizza de Grelos made in El Pertubado
Queso Divirín de Cantabria
Y bueno todo el mundo tuvo que currar, porque imaginad limpiar toda esta cristalería y los platos:
Un saludo y espero os halla parecido interesante. Y una vez más gracias a la Familia Tierra, por su paciencia y sus ganas de compartir pedacitos de su vida, sus sueños y sudores, repartiendo vino por donde se le quiera disfrutar.
Como apunte decir que os hemos hablado de diferentes añadas de este vino,como seguramente ya sabréis, pero os dejamos ahora los diferentes enlances:
Pues creo que con el título bien sabéis de que va este post. El pasado Jueves día 13 de Septiembre, en el Bar El Muro de Astillero (su cara-libro aquí), nos marcamos una cata de chocolates. Dirigió la cata, con gran maestría, Minniky. Fue un rato muy entretenido sin lugar a dudas.
Lo primero queremos dar las gracias a Valrhona (su página web aquí) pues amablemente nos regaló las tabletas de chocolate en la que basamos la cata. Y fue muy curioso, como el cacao, dependiendo de la zona y el porcentaje, nos da diferentes sensaciones y aromas. Y por supuesto a Daniel de Exclusivas Redamar (aquí su web) puesto que el fue el que llamó a Valrhona y les metió prisa para hacernos llegar las muestras,
Lo primero ¿Cómo degustar el chocolate?
– El color dentro de diferentes gamas (marrón con leche, marrón caoba o marrón oscuro).
– Oler a fondo el chocolate, dejar que entre dentro del cerebro,
– Romper el carré, oir el chasquido, un clic limpio.
– y a la boca, colocándolo en el paladar, y dejar que se vaya deshaciendo poco a poco, aspirar para captar todos los aromas.
– Retronasal, para optener la mayor cantidad de sensaciones.
Los chocolates de Valrhona fueron, en orden de cata, por su potencia y aroma:
1 – Manjari:
Para nosotros fue un chocolate que nos dio mucha cereza y toques de chuches, como si estuvieras tomando golosinas.
2- Taïnori:
Chocolate bastante amargo, a pesar de sólo ser un 64% de pureza, nos dio bastante gusto a leche de soja.
3- Caraïbe:
Un chocolate muy rico con notas de café de tostado.
4- Guanaja:
Chocolate bastante complejo, con notas muy agradables de pimienta rosa.
5- Alpaco:
A pesar de tener sólo un 66% de pureza, es un chocolate muy potente, con toque es especies, sobre todo cardamomo, canela. Ciertamente un chocolate muy curioso.
6- Abinao:
El más potente, por ello Valrhona lo pone al final, es puro amargor, no hecho para todos los paladares, se nota ese toque salino del chocolate puro, verdaramente muy rico.
Fuimos 15 personas y en la mesa de frente a cada uno os mostramos lo que teníamos:
Minniky empezó por la cucharilla, la gente tenía que acertar que es lo que llevaba, y no era muy complicado, un chocolate a la taza, con sal maldón y escerificaciones de aceite de oliva virgen, toda la cucharilla completa para sentir las explosiones del aceite unido a la sal y el chocolate.
Luego Minniky fue dirigiendo la cata de Valrhona, para que la gente notara las diferencias sutiles de sabores.
Acto seguido nos propueso un juego, tomar diferentes chocolates y acertar su pureza, para no hacerlo muy dificil, nos dijo que la pureza era de 100%, 99%, 80% y 72%, son los chocolates negros que están justo debajo de la cucharilla.
Tuvimos que acertar también de unas bolitas si eran de chocolate blanco o negro (la verdad que llevaban los dos ).
Luego había unas bolitas rebozadas de cacao, y teníamos que saber de que sabor eran, una era fácil pues llevaba un grano de café, la otra un pelín más complicada, pero no mucho, pues estaba rellena de naranja:
Café de chocolatfactoy.com
Naranja de chocolatfactory.com
A continuación nos dijo que probaramos las onzas de chocolate que nos quedaban en el plato, para intentar adivinar de qué estaban rellenas (fresa, naranja y menta)
Incluso esta peña onza de color marrón pálido que veis en la foto superior, tenía algo especial y había que acertar qué era. Podéis imaginar a la gente diciendo muchas cosas, pero esta vez nadie acertó que se trataba de un chocolate Sin Lactosa, y la mayoría de la gente quedó muy sorprendida por su agradable sabor.
Y llegó un momento especial, la parte donde acompañamos el chocolate con un S´Naranja (ya os hemos hablado de el aquí) y ¿por qué el S´Naranja? pues porque pusimos un chocolate con pimentón picante, que junto a él estaba espectacular. No faltó el chiste para denominarlo chocolate a la gallega. De verdad fue un acierto, le conseguimos en la Chocolat Factory, y merece la pena ser probado.
Pimentón de Chocolatfactory.com
Y como no, había que poner la sorpresa, Minniky se curró una espuma de cerveza negra, sobre crema de chocolate, para quitar el sentido. Uno de los mejores maridajes que hay, la cerveza negra y el chocolate.
Y eso fue todo, bueno nos tomamos después una pedazo hamburguesa de las que hace José Ramón en el Muro, espectacular, pero esto no viene a cuento, que ya se me va la pinza. Fue algo original, divertido y curioso, como los chocolates varían según su origen.
De nuevo las gracias a Daniel Redamar, y a Valrhona, no dejamos de hacer mención a Chocolat Factory, pues de su web nos hemos permitido tomar prestadas tres fotos, y la chica que nos atendió en la tienda al lado del ayuntamiento fue super-amable.
Y cómo no a El Muro, por dejarnos que le mancharamos las instalaciones y ocupáramos su office con toda la parafernalia Larpeira.
Pues como dice el título el otro día nos dio por quedar unos cuantos amigos, formar el grupo de cata walkabout, y empezar con una cata de albariños. La verdad que fue una tarde bastante entretenida, con una gente divertida, y en la que aprendimos un poco más del mundo de esta gran uva la albariño.
Como apunte dar las gracias a los fotógrafos Mateo y Mónica (su facebook aquí) pues son los que nos dejaron su casa para poder revolvérsela entera 🙂
Y no pienso liarme mucho, así que los vinos que tomamos fueron:
Maio 2010, ya os hemos hablado de la añada 2009 aquí:
Burgan´s del 2011: Este no lo habíamos probado, 100% albariño de la zona de Cambados:
Frore de Carme 2007: el blanco de Eladio Piñeiro del que os comentamos algo aquí:
Terras Gauda 2011: Este le hemos probado en muuuuuuchas ocasiones pero nunca habíamos creado un post, albariño, loureiro y caiño, para un blanco que durante muchos años, fue referente de O Rosal, hoy en día para nosotros (y hoy nos refrendamos en ello) deja bastante que desear:
Leirana Barrica 2008: Forjas del Salnés con sus blancos, ya hicimos la entrada hace tiempo aquí:
Dorado 2009, porque no tenía que ser todos de las Rias Baixas, y no podía faltar algo del genial Marcial, como no, nuestra entrada de hace tiempo, de la añada 2008 os la dejamos aquí:
También aprovechamos para catar un Gran Bazán D. Alvaro de Bazán 2010, hay que aprovechar, siempre que las añadas lo permitan, a pispiarse unas cuantas botellas de este Gran Bazán tan especial. Ya os hablamos de él aquí:
y el resultado de esta primera cata del grupo Walkabout fue:
1º Leirana
2º Dorado
3º Frore de Carme
4º Maio
5º Don Álvaro de Bazán
6º Terras Gauda
7º Burgan´s
Bueno la clasificación dio igual, lo importante fue el rato que pasamos en compañía de amigos. Y de nuevo mil gracias a los fotógrafos.
Repetiremos alguna cata más, eso si, si nos dejan de nuevo su casa 🙂
El pasado Jueves día 26 de Abril, tuvimos la suerte de ser invitados a la presentación de la nueva añada de bodegas Numanthia. El sitio elegido fue el Restaurante Nuevo Molino, gran enclave sin lugar a dudas.
La verdad nos hizo mucha ilusión que nos invitaran y encima poder ir, lo más curioso que fuimos invitados como medio de comunicación, incluso tuvimos la oportunidad de entrevistar a Ruben Perez (enólogo de la bodega) algo que nunca habíamos hecho. Ya ves, nunca pensamos que nos fueran a dar tanta importancia, parece que los blogs vamos ganando terreno poco a poco, eso está bien.
Numanthia pertenecía a la familia Eguren y hoy en día es parte de la colección Estates & Wines de la D.O. Toro (Moët Chandon). Pero Ruben, que está en la bodega desde el 2002, recalca que nada ha cambiado, en cuanto a la elaboración de los vinos, que siguen con los mismos viticultores, intentando que no se eche de menos la mano mágica de Marcos Eguren.
Cuando sacaron Numanthia, en el año 1998, dijeron que era el mejor vino de Toro, de las mejores cepas, al cabo de dos años la bodega sacó Termanthia, y casi contaron lo mismo. Yo siempre tuve la duda de si realmente hicieron una selección de los mismos viñedos que Numanthia, o era diferente, y ya que tenía la ocasión de preguntar a Ruben no lo dudé. Su contestación me disipó todas las dudas. Termanthia es de un viñedo que se compró después, en Argujillon, de unos 120 años de edad, vieron que el potencial era espectacular y de ese viñedo es donde se hace siempre Termanthia.
Ellos controlan 60 hectáreas de viñedo, propios y de unos 70 viticultores. Con una producción por hectárea de unos 3500 Kilos en viñedos de Termes, unos 2000 kilos en viñedos de Numanthia y unos 1800 para Termanthia, como bien veis la producción es bastante reducida. Para conseguir unas 90.000 botellas de Termes, 60.000 de Numanthia y entre 4.000 y 6.000 de Termanthia.
Ruben hace mucho incapie en el gran trabajo de campo que realizan, como apunte nos cuenta que la vendimia la determina el ir catando las uvas en la misma cepa, por supuesto teniendo en cuenta los análisis, pero al final es esa uva en la boca lo que les marca el principio de vendimia.
A nuestra pregunta de cual es la diferencia primordial, fuera a parte del viñedo y añada de las cepas, entre Numanthia y Termanthia, nos cuenta que Termanthia se despalilla a mano uva por uva, se mete entera en depósitos troncocónicos de madera de 10 y de 20 hectólitros y se pisan a pie, manualmente, es decir como antiguamente, y luego el tratamiento cuando está en madera también es distinto, los dos hacen la maloláctica en barrica nueva, pero Termanthia,una vez hecha la maloláctica vuelve a madera nueva, y Numanthia vuelve a esa barrica. Es decir Termanthia estrena dos barricas.
La diferencia de la gama de los vinos sería, según las palabras de Ruben Perez, sería: en Termes se busca la expresión frutal de la tinta de Toro, en Numanthia sería el ejemplo típico de Toro, potencia, estructura y longevidad, en Termanthia una vuelta de tuerca sobre Numanthia, se busca la complejidad, mas fruta y elegante.
Nuestra Cata:
Termes 2009
De color rojo picota cubierto, con ribete rosáceo. En nariz posee mucha fruta, compota, frutos secos, algo de pimienta y pasas. Es agradable y amable, la verdad que está bien este Termes.
Para acompañarlo nos pusieron una crema caliente de hongos
Numanthia 2008
De color picota muy cubierto, es muy balsámico y complejo, la madera muy bien integrada, notas ligeras de vainilla, chocolate, vino muy redondo, en boca espectacular con un paso sencillo, fácil.
Nos presentaron una tosta de brandada de bacalao con pimientos
Termanthia 2008
Color arándano negro, con una nariz de bosque, tinta, fondo mineral, con gran gusto, muy largo, un vinazo que tiene muchísima vida por delante.
Y para maridarlo una gamba en tempura, que al principio nos chocó pero luego nos quitamos el sombrero, fue todo un acierto.
Resumiendo dando nuestro punto de vista particular: La cata fue un pequeño infanticidio, aunque los vinos estaban para tomar, les vendrá muy bien la botella. Termes dentro de un año estará genial. Y Termanthia si que le falta botella, es todo un vinazo, pero que dentro de 3-5 años dirá muchísimo más. El mejor fue Numanthia, estaba espectacular, de vicio, no nos cansamos de tomarlo, está en su punto ahora y encima dentro de 3 años estará aún mejor.
Fue un placer y esperamos poder estar en la presentación de la próxima añada. Como siempre estamos a la espera de todos vuestros comentarios.
El pasado Jueves día 10 de Noviembre, tuvo lugar una cata maridaje, con vinos del grupo Freixenet en el Hotel Hoyuela de Santander. Este Hotel está de jornadas gastronómicas del Bacalao y Cerdo Ibérico, evento que continúa hasta el 20 de Noviembre. Y se aprovechó esta ocasión, y que el grupo Freixenet quería presentar su nuevo vino Valdubon X. Y para este evento tuvimos la suerte de contar con el enólogo Javier Aladro, responsable de la creación de los vinos de bodegas Valdubón. Decir que no entraré a valorar en exceso los vinos, estos se los dejo a Ankabri que en diferentes post irá hablando de ellos.
El Hotel Hoyuela para estas jornadas presenta un menú degustación, y es el que se usó para hacer este maridaje, y sin más presentación vamos al grano:
Comenzamos con Jamón Ibérico de Bellota Gran Reserva del 2008 D.O. Guijuelo; 40 grs. de jamón sabroso y buen punto de sal.
Y para maridarlo abrimos el Valdubón X: Nos dice Javier que este vino en boca es algo astringente, pero que maridará muy bien con la grasa del jamón, y a decir verdad que así fue.
Seguimos con Arroz con bacalao y verduras, con buen sabor y plato equilibrado, la verdad que en esta casa tienen un buen punto con el arroz:
Para acompañarlo sirvieron el Champagne Henrí Abelé Brut Tradicionneel: Nos explica el enólogo que con este vino pretende buscar, el maridaje por contraste, un plato con poco sabor como el arroz con verduras, animarlo con la acidez de este vino, el concepto está bien, pero este champagne no es muy de mi agrado, le encuentro exceso de carbónico.
A continuación nos trajeron Bacalao Club Ranero, un taco de bacalao muy sabroso, bien desalado y un pil con pisto (que es el club ranero) perfecto, rico, apetitoso.
Para maridarlo un Freixenet Reserva Real, me gustó mucho, con notras de fruta y un buen paso de boca, mucho menos carbónico que el Henrí, para mi más rico sin lugar a dudas.
Como plato de carne sirvieron Escalopado de solomillo de cerdo ibérico, acompañado de una salsa muy sabrosa, con pimientos, me gustó la verdad.
Y de vino el Honoris de Valdubón del 05, la estrella de la creación de Javier Aladro, vino que yo he defendido mucho, siempre me ha gustado, menos hoy, me dio la impresión de estar extraoxigenado, sin cuerpo, pero bueno es mi gusto particular, pero prefiero la añada 04, e incluso la 03,esta se queda corta.
Y de postre una tarta de quesucos regionales, la típica tarta de queso de siempre, fresca, cremosa y rica.
Y de vino un cava rosado Elyssia Pinot Noir: Comenta Javier que es un maridaje algo atrevido, ya que es un brut, y vendría mejor algo más dulce, pero aún así el vino estaba bastante rico, de echo el segundo que más me gustó después de el Reserva Real.
Una comida muy entretenida, con las explicaciones de Javier que la hicieron agradable, esperemos el Hoyuela se anime a hacer más comidas de este estilo.
En resumen me gustó mucho más la comida y el servicio (genial en todo momento, atentos y muy profesionales) que los vinos, aunque estuvieron bastante bien. De nuevo gracias al Hotel Hoyuela, y al grupo Freixenet por habernos hecho pasar un rato para recordar durante mucho tiempo.