XIX Salón de los mejores vinos de España Guía Peñín (Parte 2)

Muy buenas a todos y a todas, aquí seguimos para contaros la experiencia del salón Peñin.

Seguimos dando una vuelta y nos encontramos con una bodega que nos gusta bastante y no es otra que Cirsion y allí probamos:

Sela 2015

Cirsión 2016 ( nos gustó aunque si que nos pareció extraño que fuera más joven que el Sela, curioso)

No podíamos estar en Peñín y no visitar a una bodeguera que me encanta, y cuanto más estoy con ella más tengo claro que va a hacer cosas muy importantes en este mundo vitinícola y me refiero a Noelia de Bodegas Callejo, empezamos con:

El Lebrero 2016

Finca Valderoble 2011

Feliz Callejo 2015 (qué bueno por favor)

Recordando viejos tiempos, hace unos 11 años, nos fuimos a probar vinos de aquellos que en su día distribuía nuestro querido, y desgraciadamente desaparecido amigo Gedebe:

Cenit 2012

Nora Da Neve (qué recuerdos de este vino)

Y seguimos dando un paseo y Vimos Artadi, aún recuerdo esa premier a la que acudimos, pero… hacía mucho tiempo que no nos atendían tan mal.

Artadi Valdeginés 2016

Nos fuimos de Artadi a toda velocidad, qué mal recuerdo, y encontramos Raventós I Blanc, para quitar el mal sabor, sólo catamos un vino porque no estaba José, pero volvimos después:

Raventós i Blanc Enoteca 20 años

Y ala, de Cataluña a Galicia, para probar Pazo Señoráns:

Pazo Señorans coleccion y Pazo Señorans Selección añada 2010 (no me gusta eso de que el vino es un bebé, creo que hay que probarlo desde que sale al mercado y luego ver su evolución, sentir como cambia con los años)

Da gusto como se viaja entre vinos, volvimos a Cataluña a la zona de Terra Alta con Bodega Abadal:

Abadal Picapoll 2017 ( me gusta esa uva)

Lafou El Sender 2016 (nos sorprendió)

Yo no podía estar en Peñín y no buscar la Bodega Alto Moncayo, así que en cuanto la vi allá que me lancé

Veratón 2015

Alto Moncayo 2015

Aquilón 2015 (sublime, sin palabras, lágrimas de pasión)

Creo que fue allá por el 2006-2005 la memoria se me pierde, cuando conocí a Dani Landi. Y aunque ya se que no está en Jimenez Landi fui a probar esos vinos para recordar viejos tiempos (nos encantaron):

Jimenez Landi Sotorrondero

Jimenez Landi Piélago

Tengo la suerte de conocer la historia de Jean Leon hace muchos años, de hecho yo vendí Aquel Mitico del 83 por 3.000 pesetas botella, asi que imaginad. Probamos de este maravilloso personaje cántabro:

Jean Leon Vinya La Scala

Jean Leon Vinya GiGi 2016

Y ya que estábamos allí no podíamos dejar de volver a probar este maravilloso Vardon Kennet

Var

y por supuesto nos fuimos a una de las bodegas de Toro que mas hacen que nuestras papilas saliven aquí os traemos:

Termes Blanco 2017 (espectacular este blanco)

Termes 2015

Numanthia 2014 (mantiene el nivel)

Termanthia 2013 (muy bueno, aunque ya la botella tenia muchas decantaciones, no se si realmente aguantará mucho mas, por su precio no debería estar así ojito)

Asta aquí por hoy, nos queda sólo una parte más que en breve la publicaremos. Un saludo a todxs.

 

XIX Salón de los mejores vinos de España Guía Peñín (Parte 1)

Hola familia, por fin después de tantos años hemos podido ir a uno de los mejores salones de vinos que se realiza en España. Porque sinceramente muchos son los que decimos que no hacemos caso a esta guía, pero al final siempre le echamos un vistazo y si un vino de una bodega amiga está con 90 puntos o más pues nos alegra y mucho. Y no cabe duda que su repercusión tiene.

No voy a entrar a valorar los vinos salvo alguno que otro que me pueda haber sorprendido, y aunque ya en el cara-libro puse todos los vinos que tomamos (unos 80 más menos) creo que dejar constancia en el blog merece mucho la pena. Así que sin más dilación aquí tenéis nuestra experiencia en este fantástico evento.

Empezamos fuerte con Vega Sicilia, y a decir verdad nos defraudó los vinos que llevaron y encima muestras, y con la añada a rotulador, una lastima, cierto que es uno de los grandes pero…

Alión 2015

Macán 2014

Pintia 2014

Sabéis nuestra predilección por Carlos Fernández de Bodegas Tierra, así que fue la segunda bodega que visitamos y con la que terminamos al finalizar el día. No se puede empezar y acabar mejor un salón de esta categoría

La Abuela Visi 2016

La Greña 2014 en Magnum

Tierra Sólo Graciano

El Belisario

Carlos nos recomendó ir a visitar una bodega de la D.O. Ca. Rioja de un conocido de él, pero antes pasamos por la mesa de Bodegas Gomariz, y como hacía poco que habíamos tomado los vinos en el encuentro de Carlos del Portillo sólo probamos un blanco que nos faltó de aquella ocasión y fue:

Gomariz X

Bodega Hermanos Frías del Val que nos aconsejó Carlos, la verdad que una bodega muy interesante a seguir de cerca sus pasos:

Viña El Flako

Hermanos Frías del Val Crianza

Y fuimos a una bodega que conocemos hace muchísimos años y no podíamos dejar pasar la oportunidad de probar sus maravillosos pagos que aquí os traemos: Abadía Retuerta

Pago Negralada 2014

Pago Garduña 2015

Hago un apartado por este Abadía Retuerta Petit Verdot 2015, me encanta, la verdad que creo que está a la altura del precio que cuesta:

Me di una vuelta y vi a un hombre al que tengo muchísimo aprecio Antonio Caravaca así que fue la disculpa para hacer una visita rápida a Bodega Atteca y volver a probar un vino que no es tan fácil de encontrar por Cantabria y es:

Atteca Armas 2016

Y ya que estamos dentro del grupo de Gil Family States pues por supuesto volvimos a probar dos vinos que para nosotros significan mucho y los que nos conocen entienden por qué, asi que a por Bodegas El Nido con:

Clio 2016

El Nido (Esto cada vez que lo bebo más me gusta)

Y al fondo del salón veo una cara conocida, una mujer con la que he tenido la suerte de compartir dos concursos Optimum Cantabria en Santander y no es otra que la maravillosa Cristina Tierno, así que me dirijo a la mesa en la que se encuentra y la dejo que me cuente el proyecto en el que se ha involucrado que no es otro que Cavas Montesquius. De verdad que buscad estos vinos porque tienen cosas que hacen temblar el cuerpo:

Rose Doré Gran Reserva 2015 Brut Nature

Montesquius Gran Reserva 2014 extra Brut (me encantó y mira que no soy yo de extra brut pero me pareció super-equilibrado)

Montesquius Gran Reserva 2008 Brut Nature (si 10 años y un color brillante)

Montesquius Gran Reserva 2004 Brut Nature (Magnum) (Brutalmente bueno)

Gracias Cristina de corazón, es un lujazo compartir contigo

Y después de aquí vimos una mesa con cosas que yo tenía ganas de probar por primera vez y repetir y fue la de Sierra Cantabria, Puntido, Teso la Monja. Ya ves todo eso junto y de un tirón así que a por ello.

Por cierto fue una de las mesas donde mejor nos atendieron, de verdad, a pesar de estar a tope, una sonrisa, amabilidad, yo que sé, increíble y eso que no nos conocían. Gracias a todos los que allí estaban que fue genial.

Sierra Cantabria Cuvee 2014

Sierra Cantabria Colección Privada 2016

Amancio 2014

El Puntido 2015

Finca El Bosque 2016

Alabaster 2015 (sin palabras, maravilloso, sutil, suave…)

La Nieta 2016

Victorino 2015

Hicimos un vuelta pa-ca pa-lla y nos encontramos con un hombre que estaba cortando dos jamones y le preguntamos por qué uno de ellos tenía como mucha grasa, y nos dijo que era de cerdo Húngaro, ala pues a probarlo y la verdad que estaba bastante aceptable.

Y vimos una bodega que no sé por qué te llama, nos acercamos y nos dieron a probar un Ribera del Duero honesto, directo, donde el terroir está en la botella y en la copa, nos referimos a Bodega Cruz de Alba

Cruz de Alba

Y nos fuimos a Ramón Bilbao, da gusto viajar de la Ribera a la Rioja tan Rápido, y allí probamos vinos de la esa misma bodega y también de Mar de Frades:

Mirto 2014 (mantiene la línea realmente sabroso y nos ha gustado como han vestido la botella)

Mar de Frades Godello Atlántico (me sorprendió esta godello hecha en las Rías Baixas)

Mar de Frades Fincas Valiñas 2015

La Lomba de Ramón Bilbao 2017 (curioso este rosado)

Bueno familia hasta aquí esta primera parte de lo que fue un maravilloso Lunes, dentro de poco la segunda que será más y mejor.

Cata cena Campos Góticos en Restaurante Las Carolinas

El pasado Viernes 23 de Marzo, tuvimos la suerte de poder asistir a una cena en Las Carolinas acompañada de los vinos de Campos Góticos. Ya había probado estos vinos antes con los sumilleres de Cantabria y tenía muchísimas ganas de volver a probarlos así que no perdimos la ocasión y fuimos dispuestos a pasar una gran noche.

Empezamos con una cata de los vinos de Pedro, si alguien sabe cómo hacer una cata diferente, con sentido y con mucho saber, ese es sin lugar a dudas Pedro. Empezando por su blanco de la D.O. Rueda y terminando por ese 7 Lunas que me tiene loco.

Campos Góticos Verdejo 2016, donde el vino huele a lo que tiene que oler, manzana, plátano, algo de melocotón una sutil piña, pero nada de ese empalago de la tropical. Con levaduras que se dan de verdad en la vid, totalmente natural y huyendo de las modas de que el vino tiene que salir la añada en Enero. Este blanco es muy bueno y a ver si conseguimos que no se tome excesivamente frío, eso para los blancos que nos dan en muchos sitios.

Nos pusieron un Campos Góticos Verdejo 2017, y se notaba que aún le faltaba algo de botella, pero creo que aún va a estar mejor que el 2016.

Pecunia Crianza del 2013 D.O. Ribera del Duero 100% ecológico. 12 meses de barrica dan a este vino una complejidad muy agradable. Da gusto oir a Pedro explicar que el 80% del viñedo de la D.O. está en Burgos, pero que mucha gente identifica esta denominación con la zona de Valladolid (pesa mucho las afamadas bodegas que allí se encuentran). Este vino tiene un paso de boca fácil, nariz envolvente a fruta, directo y llano. Lo que se pide a un Ribera de su categoría.

Tinto Campos Góticos Crianza 2012. D.O. Ribera del Duero. 100% ecológico. Este vino tiene 16 meses de barrica de roble francés (Pedro dice que es el que más le gusta usar). Con mucha personalidad, alegre, con fruta, toques de vainilla, mineral, un vino que va a dar mucho que hablar.

7 Lunas viñedos de la Joya Reserva 2004. D.O. Ribera del Duero. 100% ecológico. Algo mas de 14 años ya miran a este vino y aún le queda mucho recorrido. No me canso de olerle una y otra vez, un placer en la boca, en el postgusto. Un vino para disfrutar durante mucho tiempo. Es increíble de verdad lo bien que ha envejecido. Lo sabroso y vivo que está. Una auténtica pasada. Sin lugar a dudas uno de los grandes la Ribera Del Duero.

Y una vez termina esta maravillosa cata pasamos a la cena, pero antes Chema de Quesería Quesoba nos cuenta como elaboran ellos sus quesos en ese maravilloso valle.

También Pablo que nos trae un queso de nata de San Pedro del Romeral, nos explica sus elaboraciones.

Y empezamos con degustación de 5 Quesos Cántabros a cual mejor sin dudas.

  • Queso de vaca ecológico de Quesería los Tiemblos
  • Queso de cabra DOP Quesucos de Liébana, Quesería Alles.
  • Queso de vaca curado de pasta blanda, Quesería Quesoba
  • Cremosuco a la cerveza de quesería La Pasiega de Peña Pelada
  • Queso DOP Beges-Tresviso, Quesería Casa Campo.

De primer plato Escarola con jamón ibérico y queso Cremosuco a la cerveza de la Pasiega de Peña Pelada, con aroma de trufa. Un plato fresco y agradable.

De pescado Merluza a la plancha con vinagreta de Queso Quesoba de pasta blanda. Una merluza hecha en su punto perfecto, aunque a muchos de la mesa nos dio demasiado olor a bacalao y nos hizo dudar de que realmente fuera merluza. Pero su punto de cocción inmejorable.

Como carne Delicia de ternera rellena de mousse de queso Picón-Bejes-Tresviso de quesería Campo y su propio jugo, con una reducción del vino de Campos Góticos. Qué buena la textura de la carne, todo un acierto utilizar los mismos para cocinar. La pena que el queso picón se llevaba todo el sabor pero las texturas inmejorables.

Tiramisú pasiego con requesón. Espectacular ese requesón que rico por favor.

Y terminamos con café y bombón relleno de queso

acompañado de orujos de Sierra del Oso

que nos trajo Ángel para que probáramos.

Una gran noche con un servicio espectacular a cargo de Alfonso Fraile y sus alumnos, que ampliaron dos veces la mesa sin alterar para nada el evento. Eso es saber y mucho como hacer bien las cosas.

Todo un placer haber podido asistir y sobre todo volver a compartir con antiguos amigos de la gastronomía.

Hotel Escuela Las Carolinas, pequeña decepción

Hacía yo mucho que no nos dábamos una vuelta por Santander y nos apetecía volver a probar el maravilloso servicio y comida de este hotel escuela que siempre nos ha encantado, así que dicho y  hecho para allá nos fuimos.

Tomamos un vino en la barra que la verdad nos gustó bastante Pizarras de Otero Mencía 2016. Un mencía que de verdad merece la pena que probéis. Alegre, divertido, con buena fruta y agradable paso de boca.

No habíamos reservado mesa pero no tuvimos problema dado que estaba casi vacío y nos pareció raro, pero pasamos al comedor y nos dispusimos a disfrutar.

Como apunte nos dio pena ver la cava de vinos casi vacía y con muy pocas referencias de vinos para pedir, siempre habíamos dicho que su selección era realmente buena, pero hoy por hoy la verdad que da lástima ver ese mueble, esperemos sólo sea un cambio de referencias y por eso esa imagen tan pobre.

Empezamos con un aperitivo que nos gustó y sorprendió bastante. Escerificación de mango y jamón, Pastel de queso y una decostrucción de patatas a la riojana. Realmente imaginativo, sabroso, este plato lleva bastante trabajo sin lugar a dudas. Todo un acierto para empezar.

Seguimos con ensaladilla y rape alangostado. Una ensaladilla sin nada de misterio, mayonesa con un color poco agradable y un rape muy blandengue, sin sabor y nada terso. Una pena de plato.

 

El siguiente plato fue ravioli de zamburiñas. Para olvidar la verdad, mejor no decir más.

De pescado lubina sobre crema de puerros con ajo negro y brócoli. Una lastima de dos trozos de lubina mal puestos, seca, nos pareció muy raro que el ajo negro y el brócoli estuviera frío, al juntarlo con la lubina no pegaba nada. Lo único rico la crema de puerros…

Caldereta de Cabrito. Pues lo de cabrito porque lo dicen ellos, no sabía para nada a cabrito, podía haber sido un trozo de carne de cualquier tipo, y sólo sabía a las especias que habían echado. La carne dura, seca, menos mal teníamos pan (por cierto bastante normalito…)

Y de postre una crema de yogur con tropical, chocolate relleno de frutos rojos, y tarta de queso. Estaba rico, bien hecho, quizá le faltase algo de sabor a la tarta de queso, pero dimos buena cuenta de ello.

Para beber un Ribera del Duero Campustauru del 2016. Con un  buen principio, sabroso pero con el paso del tiempo como que se le hecha de menos algo de estructura. Lo volveremos a probar.

Quiero terminar diciendo que el servicio fue muy bueno, a pesar de estar aprendiendo Manuel lo hizo genial. Alfonso una vez más demuestra que es uno de los mejores de su profesión. Pero la cocina esta vez ha dejado mucho que desear. La verdad que nos hemos ido muy desencantados y con muy pocas ganas de volver. Aunque bien es cierto que todo el mundo puede tener un mal momento. Así que lo mejor será volver y ver si ha sido un mal día o es que alguien en la cocina se ha relajado más de lo debido.

BALUARTE NUEVA GAMA DE VINOS

HISTORIA DE BODEGAS GRAN FEUDO

Gran Feudo es la marca española vitivinícola que año tras año revalida su prestigio gracias al reconocimiento de clientes y consumidores no sólo por su relación calidad-precio. Comenzó siendo sello de calidad de referencia en Navarra y desde allí ha ido ampliando sus horizontes hacia otras denominaciones de origen.

​La bodega tiene su origen en el corazón vitivinícola de la Comunidad Foral, en Cintruénigo, ​y desde hace décadas es reconocida internacionalmente por elaborar vinos de excelencia.

Selección de Vinos Baluarte, Foto: Mar Galván

Las raíces nos llevan a la bodega “La Cascajera” que en 1872 construyó Claudio Chivite Francés, germen de lo que hoy es Bodegas Gran Feudo.

Desde entonces la familia ha continuado actualizando la bodega con la tecnología más avanzada para la producción de unos vinos que añada tras añada cosechan premios y reconocimientos por su relación calidad-precio.

Hoy, además, elaboran vinos en Ribera del Duero, Rueda y Rioja.

Los viñedos de los que proceden las uvas, de las cálidas arcillas de Cintruénigo y Corella, producen las variedades Tempranillo, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y Moscatel de grano menudo, con unas plantas de 30 años de media de edad.

 

La gama Baluarte quiere transmitir Cultura del Vino y han creado una nueva línea de vinos para lo más jóvenes, vinos frescos para disfrutar sin tecnicismos, de diferentes variedades y aromas.

Vinos desenfadados, divertidos, con una etiqueta que me encanta desde la visión de la atracción a primera vista, vinos donde los aromas a  fruta fresca nos transportan a un bosque, directos al paladar evocando emociones intensas, donde la calma de disfrutar de unos vinos sinceros y con un carácter importante, podríamos anunciarlos como aperitivo evocando esa fruta fresca que desprenden, los podría armonizar con muchísimos platos, pero me decanto por algo informal, donde se pueda disfrutar el vino sin tecnicismo y por supuesto hacerlo llegar al público joven, haciéndolo divertido y placentero.

Me trasmiten esa esencia marcada de cada variedad, cada una con su propiedades y sus aromas que evocan el lugar.
HISTORIA DE BALUARTE

Tras el éxito de Baluarte Roble, el equipo enológico de Bodegas Gran Feudo apostó por ampliar una gama de vinos que nació para atraer la atención de los consumidores más jóvenes.

La gama de vinos BALUARTE han sido diseñados como el inicio, el punto de partida. Son vinos pensados para iniciarse en el mundo del vino y nacen para captar a los consumidores jóvenes.

La idea ha sido elaborar vinos basándose en tres puntos básicos: una atractiva imagen, un agradable paladar y una elaboración sencilla, elementos que confieren a estos vinos una personalidad acorde con los nuevos gustos.

BALUARTE es una línea de vinos frescos, de disfrute, en donde las protagonistas son las variedades y sus aromas.

Baluarte Verdejo 2016. Bajo la DO Rueda nace esta nueva referencia que tiene como base la variedad Verdejo. De color amarillo pajizo con ribete verdoso, es potente y nítido en nariz, donde afloran los aromas a frutas tropicales como la piña, pomelo o maracuyá, con matices de frutas verdes y las características notas vegetales de la variedad. Fresco, graso, con volumen y gran equilibrio en boca, es ideal para disfrutar con pescados, foie, quesos, verduras, carnes blancas, pastas y arroces. Su temperatura de consumo se sitúa entre 8 y 10ºC.

Baluarte Muscat 2016. La variedad Muscat es la protagonista de este vino de la D.O. Navarra que a la vista muestra un color amarillo pajizo, muy brillante y limpio. Es muy intenso, fino, con aromas a frutas de hueso -como melocotón-, y a cítricos, además de un profundo fondo floral. Es muy fresco en boca, con una entrada amplia y persistente. Armonizará a la perfección con ensaladas, quesos cremosos, pescados a la plancha o al vapor, pastas y aves. Se recomienda tomarlo entre 8 -10º C.

Baluarte Rosado 2016 de la DO Navarra, está elaborado con uva de la variedad Garnacha. Presenta un color rosa vivo, brillante, y en nariz es elegante, buena intensidad con notas de fruta fresca. Equilibrado, fresco en su paso por boca y con un buen final. Perfecto como aperitivo, platos fríos como espárragos blancos, salpicón de marisco, carpaccio de ternera o risottos. Se recomienda disfrutarlo entre 8-10º C.

Baluarte Roble 2015, de la D.O Navarra y elaborado con uva de la variedad Tempranillo y criado tres meses en barrica de roble americano, muestra un color rojo cereza, limpio y brillante. En boca es fresco, intenso, y predomina la fruta roja y notas a madera fina. Suave, aterciopelado, agradable, con un final fresco y persistente. Muy bien con todo tipo de carnes, pescados, también de río, estofados. Su temperatura de consumo en torno a los 16ºC.

Baluarte Roble 2015, de la D.O Ribera del Duero. La protagonista también es la variedad Tempranillo, que tras cuatro meses en barrica de roble francés y americano, muestra un color cereza con ribetes violáceos, fruta negra bien madura, confitura, ciruela, notas especiadas y ligeros matices de crianza. Sabroso, amplio, fresco, agradable paso de boca. Para disfrutarlo con carnes rojas, caza, asados, aves, carnes blancas, charcutería, quesos curados. Se recomienda tomarlo en torno a los 16ºC.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=4dg5r5qtBGc]

Mar Galván

Enóloga |Sumiller| Experta análisis sensorial| Analista de Productos Agro-alimentarios| Escritora y poeta |Vocal y Delegada Cataluña Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV)

Codorníu 10 Terroirs 1 Filosofía

El pasado 4 de Octubre tuve la ocasión de estar en San Sebastián Gastronómika, y me apeteció apuntarme a esta cata. Para decir la verdad iba un poco reacio, pero como no había estado nunca en una cata organizada por el grupo Codorníu, pues me dije allá que voy.

Para mi sorpresa me encuentro con el gran Guillermo Cruz, cosa que me hace pensar que la cosa iba a estar entretenida y la verdad que así fue, así que allá vamos.

La mesa estaba presentada para probar 7 vinos. Nos hacen una presentación contándonos que en la bodega Codorníu han arreglado una antigua pequeña bodega y en ella es donde van a realizar esos microproyectos, vinos especiales de producciones muy limitadas, poquita cosa pero buscando gran calidad. Nos presentan lo que ellos llaman “Ars Collecta” su filosofía de mantener, buscar y respetar el sabor auténtico del vino basándose en el Terroir.

El primer vino fue Jaume Codorníu Gran Reserva del 2011. Producido bajo una estricta selección de los viñedos más antiguos y queriendo rememorar la tradición, dado que esta bodega anda por el mundo desde 1551, aunque en sus inicios no hacía vino, pero creo que eso no es lo importante. Producción de 30.000 botellas con un coupage de 45% Pinot Noir, 45% Chardonnay, 10% Xarel.lo con 50 meses en rima. Cinco años ya de su cosecha y tiene un amarillo brillante, pensé estaría más dorado pero no, con una nariz frutal de melocotón muy agradable, burbujas, acidez, boca, casi doy un salto en la silla de lo rico que estaba.

Siguiendo en el Penedés no sirven Ars Collecta Codorníu 456 del 2007, el 456 hace referencia al número de cosechas que llevan realizadas, ahí es nada, con lo que este vino se hace aún más exclusivo, dado que el próximo será el 457.

1.600 Botellas procedentes de tres terroirs (areno-calcáreo, pizarra y arcillo-calcáreo) y un porcentaje de uvas 45% Pinot Noir, 45% Chardonnay, 10% Xarel.lo para pasarse 100 meses en rima. Ya había leído algún artículo que este era el cava más caro del mundo, a más de 150 € la botella y la verdad que es una pasada. Si el color del anterior cava me sorprendió este me dejó pasmado, para nada se ven esos 100 meses de rima, ni los 9 años que tiene ya este vino, está vivo, alegre, punzante, burbujeante, una pasada, me quedé tan embobado que casi me pierdo el siguiente vino, de verdad merece la pena que lo probéis porque es todo un placer.

Cambiamos de zona, nos vamos a Haro a tomar un vino de la D.O. Ca. Rioja un Viña Pomal tempranillo blanco del 2013. Sigo teniendo mis dudas de esta uva, la tempranillo blanco, no me acaba de hacer tilín la verdad. De esta añada han sacado al mercado 900 botellas y ha estado 12 meses en barrica. Está claro que la barrica está presente, que le falta botella, pero aunque como dije esa uva no es de la mías, me sorprendió gratamente. Un vino graso, glicérico, sabroso, con pequeños toques de orejones, paso fácil de boca. Todo un vino de guarda si señor. Una vez más me reafirmo que la Rioja nos va a dar muchísimas alegrías con sus blancos.

Seguimos en Bodegas Bilbaínas para tomarnos un tinto Viña Pomal Alto de la Caseta 2012: 2.100 botellas 100% tempranillo con 20 meses de barrica de roble francés. Pues la verdad que no me gusta nada Viña Pomal, pero de este Alto de la Caseta me tomaría la producción entera. Es elegante, complejo, potente, agradable y encima fácil de beber. Lo dicho, una pasada.

Seguimos viajando para irnos a la D.O. Ca. Priorat y bebernos un Mas Deu de Scala Dei 2013. ¿Alguien no ha oído hablar de Scala Dei? la primera bodega en producir en el Priorat. De la finca Mas Deu allá arriba del Priorat nos traen este 100% garnacha para que nos sintamos en el mismo cielo, para disfrutar y dejarnos enamorar de su nariz, envolvernos en ese cuerpo maravilloso, y flipar una vez mas con la garnacha, está increíblemente rico.

Ahora toca irnos a la D.O. Ribera del Duero, vamos a disfrutar con Calmo de Legaris 2011. 2 Terroirs (arcillo con cascajos y arcilloso). 100% tinto fino con 20 meses de barrica de roble francés y después 48 meses en botellas, para dar 1.400 botellas. Elaboración de puro mosto de lágrima durante toda una noche llorando la prensa, para que yo hoy esté llorando de alegría de probar otro vinazo. Me encanta cuando el vino sabe a su zona, y tiene la tipicidad que nos indica que viene de la ribera del Duero. supremo en todas las fases de la cata.

Y para terminar nos volvemos a la Rioja para tomarnos otro cava, esta vez un Viña Pomal Blanc de Noirs Selección del enólogo Reserva 2013. 6.000 botellas 100% garnacha con 24 meses en rima, es que me estoy volviendo loco de alegría, ¡Qué bueno! ¡Qué nariz! ¡Qué todo por favor! Es equilibrado, potente, armonioso, toques cítricos muy agradables, en fin un cava muy bueno.

hasta aquí este maravilloso encuentro que espero pueda repetir, me encanta el mundo vino, porque una vez más me enseña que hay que ser muy humilde, y probar, probar y probar miles de vinos y después a seguir probando y probando. Pero como bien sabéis los Larpeiros siempre tenemos la duda si catamos o bebemos.

Restaurante Gelín: Cena Maridaje con Emilio Moro

Como bien sabéis estamos todos los Larpeiros algo liados con la nueva web, una app para volvernos locos y más historias, con lo que todos los que participamos andamos un poco idos para encontrar tiempo para escribiros todas nuestras experiencias gastrolocas, pero no os preocupéis porque algún siglo de estos nos pondremos al dia.

Bien, os traigo una gran cena maridaje a la que me invitaron hace ya un par de meses, pero que lo pasé tan bien que no podía dejar de traérosla aquí, allá vamos:

Empezamos la fiesta con Carpaccio de Rape Negro con Vinagreta de Bígaros, para acompañarlo Hito Rosado del 2015

Creo que no se podía empezar mejor, una carpaccio espectacular en todos los sentidos, unos bígaros (caracolillos) de un tamaño que hacia mucho no veía, todo el conjunto del plato maravilloso, regado con un aceite de gran sabor.

El rosado sabroso, 100% tempranillo con 6 meses sobre lías. Bonito color piel de cebolla, posee fruta, las lías se notan en nariz, está claro que el reposo en botella le vendrá muy bien, indicativo de ello es la acidez que posee, todo un bebé, para empezar una cena más que bien. Nos ha hecho que salivaramos, y nos ha predispuesto a pasarlo genial.

El segundo plato fue Arroz con Bogavante del País y Zamburiñas. Bebimos con ello un Emilio Moro 2014.

Creo que Gelín es uno de los mejores en cuanto a juntar arroz y marisco, y una prueba de ello es este arroz, en su punto, con gran sabor, grano suelto, con un fondo exquisito y el conjunto con esa zamburiña es todo un acierto.

El vino, pues que ya era hora de que Emilio Moro dejase la tontería esa de Crianza y demás historias. A ver cuando ya se nos mete en la cabeza que la coletilla crianza o reserva no va a hacer que tomemos un mejor vino. Este es un clásico ya de la Ribera del Duero, 100% tinto fino (que no tempranillo como le gusta dejar bien claro a Javier Moro) 12 meses en barricas de roble francés y americano al 50%. Rojo casi negro, frutal, con un toque de guindas en licor y ligeramente especiado. Rico de verdad.

El tecer invitado en esta cena maridaje fue Lubina al corte con salsa de almendras y ajo negro. El vino Malleolus 2011:

Pues qué decir de este plato, maravilloso, sublime, riquísimo, estaba tan bueno que me lo zampé y para ejemplo la foto que os pongo, la lubina desaparecida, bien sabéis que esto nos pasa a los Larpeiros a menudo.

Malleolus, donde el vino empieza a tener un significado importante. La propia palabra quiere decir Majuelo (viñedo pequeño). Encima una añada excelsa la 2011, se conjugan para traernos un vino donde el alcohol está ligeramente presente en nariz. Tiene 18 meses de barrica donde la tinto fino evoluciona. De suelos arcilla-caliza entre 25 y 75 años de edad. Balsámico, potente, robusto, aquí estoy en cada trago y trago disfrutando. Sabroso, un vino más que serio.

Un poco de carne no podía faltar: Pierna de Lechal rellena de rebozuelos y pistachos. Y para tragar Malleolus Valderramiro 2010

Qué bueno ese lechal, sabroso, con esas setas Rebozuelo (Cantharellus cibarius) armonizando muy bien, esa española acompañando al plato, pues que de milagro no se me olvida también hacer la foto. Pero qué bien cocina ese cocinero de Gelín. Yo quiero conocerlo sí o sí.

Valderramiro 2010, pago plantado en 1924 con una producción de 2500 Kg por hectárea. Son 4 hectáreas en vaso, para que esa tinto fino esté 18 meses en barricas, con una peculiaridad, la maloláctica la realiza en roble americano y luego es cuando reposa en el roble francés. Precioso color cereza madura. Mineralidad, contundencia, hablando sutilmente, con potencia y complejidad aromática, ensamblando sabores, aromas, todo un lujo poder beber Valderramiro siempre que se pueda.

Venga vamos terminando con Mousse de Quesuco Cántabro con frutos rojos bañado con Chocolate Blanco y su crujiente. Para beber Malleolus Sanchomartín 2010:

Sobroso, rico, ese mousse me comería 4 ó 5 pero sin inmutarme, creo que mi barriga estilo Hommer Simpson también saltaba de alegria y mucho más cuando metió en la nariz el Sanchomartín, me habría pispiado las 2500 botellas que producen de esa hectárea del pago que lleva su mismo nombre. Mira, paso de catas, este vino es para tirarse a rolos de gusto, está desde hace años en nuestro top para darse un homenaje cuando surja la oportunidad. Un auténtico orgasmo vinícola es este vino.

Hay vinos que armonizaban mejor que otros con los platos servidos, no quiero entrar en opinar esa opción, dado que es muy díficil hacer ese maridaje, solo quiero decir que disfruté como un enano.

Los vinos muy buenos servidos a una temperatura perfecta, en eso Gelín siempre tiene mucho cuidado. Pero es que tiene una gente en la sala para quitarse el sombrero, Gustavo y Juanjo, y una camarera que por desgracia no me se su nombre, la próxima visita espero solucionarlo. Pero qué grandes camareros sí señor, ellos hacen que vuelva, da gusto ver su sonrisa, y como te atienden profesionalmente, CAMAREROS con palabra mayúsculas y creo que los que me conocéis sabéis que sobre este tema entiendo algo.

Gracias a Daniel de Redamar, un abrazo muy muy fuerte, a ti y a tu hija y como no a tu mujer, siempre os llevo en mi corazón.

Gelín padre-madre-hija-hijo y casi el espíritu ese que dicen anda por ahí, gracias por todos los momentos que vivimos a vuestro lado. Espero sean muchos más.

Cata Vertical de Ferratus Sensaciones 05-06-07-08 y Elanio: Irrepetible

Una vez nos vuelve a pasar, fuera a parte del poco tiempo que tenemos ahora mismo, que nos cuesta encontrar ese buen momento para sentarse delante de esa pantallita tan maravillosa, es que encima esta entrada merece una dedicación más especial que otras que hacemos. Todo porque, por desgracia, María Luisa no puede estar en Apertas Do Viño, y dijo que podía hacer una vertical para unos amigos en El Café de Noa, algo a lo que nos apuntamos inmediatamente. Uno de los mejores viajes que nos hemos marcado para estar unos cuantos Larpeiros juntos y disfrutar de una mañana de cata inolvidable. Muchas gracias, como no, a El Café de Noa por dejarnos el local, las copas y demás enseres, a parte de las tostas, el jamón, etc.

Lo difícil de esta entrada es poderos trasmitir la energía, potencia y amor que María Luisa tiene de su trabajo, de su bodega y sobre todo de sus vinos. Escucharla como explica, como conoce el vino, pero sobre todo, como se entrega en cada copa que sirve, que prueba, es una auténtica pasada.

Bien, que nos liamos, los vinos que probamos, como hemos apuntado en el título del post, fueron Ferratus Sensaciones de añadas 2005-2006-2007 y 2008. Y también su rosado Elanio 2014. Como apunte decir que la añada 2006 ya no queda ni en bodega, con lo que esta vertical será muy difícil que se vuelva a repetir. Encima la añada 2007 bien sabéis que está medio maldita, todos los gurús y entendidos dicen que es una de las peores, y a las bodegas les cuesta colocar su vino. Pero no se dan cuenta que la situación del viñedo del Pago de Santa Cruz de la Horra (de donde viene Ferratus) fue de los pocos pagos que no se congelaron en ese año, pero claro, eso cuesta explicarlo a mucha gente.
Al lío:



Elanio 2014

De este rosado ya os habíamos contado las añadas 2010 (aquí) y la 2012 (aquí) y como podéis leer nos gusta bastante, pero este 2014 creemos es de los mejores que ha hecho. Frambuesa, piruleta, chuches, graso, alegre, complejo, divertido, con mucho tiempo por delante. Esto es un rosado de muy buena calidad que con el paso del tiempo irá a más y estará aún mejor.

Ferratus Sensaciones 2005

10 años de la cosecha y aún la fruta está presente, es equilibrado, rotundo, Ribera del Duero, es Terroir, cuando le liberas de la cárcel del tapón, el oxígeno hace que se redondee aún más. Barrica, acidez, equilibrio, con la tanicidad aún presente, lo dicho un vino para sobremesa, para disfrutar como copa en buena compañía, o dando una paliza a unos amigos al mus.

Ferratus Sensaciones 2006

Ya os contamos el 18 de Junio del 2012 (aquí) que para nosotros y María Luisa este vino es algo muy sexual, una pasada, para ese momento de relax, un buen baño de espuma relajante y un sensaciones 2006. Sentir el paso del tiempo en la botella, han pasado tres años de nuestra cata y notamos que María Luisa ya está en la elaboración y descripción de sus vinos en la versión 3.0. Seda, armonía, paladar que pide más, otra copa y otra…Se acabaron las botellas del 2006, todos a llorar y a por el siguiente sensaciones.

Ferratus Sensaciones 2007

Nos llevamos un buen disgusto cuando nos enteramos que no iba a ver mucho de esta añada por España, así que al saber que lo iba a poder probar empecé a dar saltos de contento. Esa añada, donde una parte muy importante del viñedo se congeló y estropeo el trabajo de mucho tiempo a todos los bodegueros nos trae un Sensaciones de alto nivel. Estoy seguro que los importadores están alegres y felices de que ellos si pueden disfrutar de este gran vino. Un montón de sensaciones en nariz, con violetas y un toque de chocolate y café muy agradable, y en boca esa acidez que te hace salivar, ya no sólo por el efecto natural de la acidez, sino por la gula y placer de poder tragar un vino tan sabroso, bueno y contundente como este.

Ferratus Sensaciones 2008

Venga, a tirarse a rolos por el suelo, porque esto es lo que se busca en un vino, que sepa a la zona, a lo que la rodea, al terruño, al trabajo de campo y a lo que rodea a la vid. Este vino es el reflejo de María Luisa y su enólogo. Es alegre pero serio, es contundente pero extrovertido, es joven pero maduro, es graso pero fino, es un vino que todos deberéis probar ahora, y dejarle 3 años en la cava para que los taninos y la acidez hagan que beber y disfrutar sensaciones sea lo que los Larpeiros decimos entrar en la parte trasera del disfrute y del flipar, del tragar y tragar como se debe hacer con los vinos que nos gustan. ¿Catar? Venga ya, recordemos al bebedor ocasional y bebamos, bebamos todo lo que podamos de Ferratus Sensaciones.

Gracias María Luisa y muchas gracias a todos los que habéis asistido pues habéis hecho que una vez más en el vino recorrer 1000 Km merezca muchísimo la pena.

Cata Vertical de Ferratus Sensaciones 05-06-07-08 y Elanio: Irrepetible

Una vez nos vuelve a pasar, fuera a parte del poco tiempo que tenemos ahora mismo, que nos cuesta encontrar ese buen momento para sentarse delante de esa pantallita tan maravillosa, es que encima esta entrada merece una dedicación más especial que otras que hacemos. Todo porque, por desgracia, María Luisa no puede estar en Apertas Do Viño, y dijo que podía hacer una vertical para unos amigos en El Café de Noa, algo a lo que nos apuntamos inmediatamente. Uno de los mejores viajes que nos hemos marcado para estar unos cuantos Larpeiros juntos y disfrutar de una mañana de cata inolvidable. Muchas gracias, como no, a El Café de Noa por dejarnos el local, las copas y demás enseres, a parte de las tostas, el jamón, etc.

Lo difícil de esta entrada es poderos trasmitir la energía, potencia y amor que María Luisa tiene de su trabajo, de su bodega y sobre todo de sus vinos. Escucharla como explica, como conoce el vino, pero sobre todo, como se entrega en cada copa que sirve, que prueba, es una auténtica pasada.

Bien, que nos liamos, los vinos que probamos, como hemos apuntado en el título del post, fueron Ferratus Sensaciones de añadas 2005-2006-2007 y 2008. Y también su rosado Elanio 2014. Como apunte decir que la añada 2006 ya no queda ni en bodega, con lo que esta vertical será muy difícil que se vuelva a repetir. Encima la añada 2007 bien sabéis que está medio maldita, todos los gurús y entendidos dicen que es una de las peores, y a las bodegas les cuesta colocar su vino. Pero no se dan cuenta que la situación del viñedo del Pago de Santa Cruz de la Horra (de donde viene Ferratus) fue de los pocos pagos que no se congelaron en ese año, pero claro, eso cuesta explicarlo a mucha gente.
Al lío:



Elanio 2014

De este rosado ya os habíamos contado las añadas 2010 (aquí) y la 2012 (aquí) y como podéis leer nos gusta bastante, pero este 2014 creemos es de los mejores que ha hecho. Frambuesa, piruleta, chuches, graso, alegre, complejo, divertido, con mucho tiempo por delante. Esto es un rosado de muy buena calidad que con el paso del tiempo irá a más y estará aún mejor.

Ferratus Sensaciones 2005

10 años de la cosecha y aún la fruta está presente, es equilibrado, rotundo, Ribera del Duero, es Terroir, cuando le liberas de la cárcel del tapón, el oxígeno hace que se redondee aún más. Barrica, acidez, equilibrio, con la tanicidad aún presente, lo dicho un vino para sobremesa, para disfrutar como copa en buena compañía, o dando una paliza a unos amigos al mus.

Ferratus Sensaciones 2006

Ya os contamos el 18 de Junio del 2012 (aquí) que para nosotros y María Luisa este vino es algo muy sexual, una pasada, para ese momento de relax, un buen baño de espuma relajante y un sensaciones 2006. Sentir el paso del tiempo en la botella, han pasado tres años de nuestra cata y notamos que María Luisa ya está en la elaboración y descripción de sus vinos en la versión 3.0. Seda, armonía, paladar que pide más, otra copa y otra…Se acabaron las botellas del 2006, todos a llorar y a por el siguiente sensaciones.

Ferratus Sensaciones 2007

Nos llevamos un buen disgusto cuando nos enteramos que no iba a ver mucho de esta añada por España, así que al saber que lo iba a poder probar empecé a dar saltos de contento. Esa añada, donde una parte muy importante del viñedo se congeló y estropeo el trabajo de mucho tiempo a todos los bodegueros nos trae un Sensaciones de alto nivel. Estoy seguro que los importadores están alegres y felices de que ellos si pueden disfrutar de este gran vino. Un montón de sensaciones en nariz, con violetas y un toque de chocolate y café muy agradable, y en boca esa acidez que te hace salivar, ya no sólo por el efecto natural de la acidez, sino por la gula y placer de poder tragar un vino tan sabroso, bueno y contundente como este.

Ferratus Sensaciones 2008

Venga, a tirarse a rolos por el suelo, porque esto es lo que se busca en un vino, que sepa a la zona, a lo que la rodea, al terruño, al trabajo de campo y a lo que rodea a la vid. Este vino es el reflejo de María Luisa y su enólogo. Es alegre pero serio, es contundente pero extrovertido, es joven pero maduro, es graso pero fino, es un vino que todos deberéis probar ahora, y dejarle 3 años en la cava para que los taninos y la acidez hagan que beber y disfrutar sensaciones sea lo que los Larpeiros decimos entrar en la parte trasera del disfrute y del flipar, del tragar y tragar como se debe hacer con los vinos que nos gustan. ¿Catar? Venga ya, recordemos al bebedor ocasional y bebamos, bebamos todo lo que podamos de Ferratus Sensaciones.

Gracias María Luisa y muchas gracias a todos los que habéis asistido pues habéis hecho que una vez más en el vino recorrer 1000 Km merezca muchísimo la pena.

Vino Tinto Vega Sicilia Único 1994: Huevos fritos y Patatas

Os traigo un vino único en verdad. Un lujo. Para nosotros uno de los mejores de España (sino el mejor) nos parece una auténtica maravilla, por lo bueno que está, por lo bien que envejece, por muchos motivos que vosotros a buen seguro ya sabréis. 

Los que nos conocéis, sabéis que 1994 es una añada muy especial para nosotros. Así que nos tiramos al monte y compramos una caja de este gran vino.
Tuve la suerte de estar en San Sebastián Gastronómika, de aquella aún se llamaba lo mejor de la Gastronomía. Y la bodega Vega Sicilia se marcó una vertical algo espectacular. Desde 1940 hasta 1990, 8 Vega Sicilia Únicos de verdad. Es más, en aquella cata presentaron un vino nuevo, de Toro, que se iba a llamar Alquiriz, ese vino es hoy en día el tan conocido Pintia. Aquí me di cuenta que pocas bodegas en el mundo podrán decir que sus vinos aguantan perfectamente 70 años y que este vino es para disfrutar con platos típicos de nuestra gastronomía, esos cocidos, marmitas o patatas en cualquiera de sus guisos, y como no, con nuestro queridísimo huevos y patatas fritas.
Así que una noche, quedamos con otros 4 amigos, ellos ponían los huevos de corral y las patatas de la huerta y nosotros la casa y  parte del vino. Como veis en la foto había también algo de Tokaji, con lo que en breve haremos la entrada correspondiente de ese maravilloso vino. Conseguimos un orgasmo gastronómico pocas veces repetido.
Un primer punto; siempre defiendo este vino como uno de los mejores en España en relación calidad precio. Y vosotros diréis “Estás loco si vale 200€ botella” Pues si, pero pensad que añadas únicas no las hay todos los años, y luego que el vino está unos 10 años en bodega hasta que sale al mercado. Ahora preguntad a un bodeguero si puede tener 10 años el vino parado, y si es así ¿Cuanto costaría cada botella…?
Os dejo lo que dice de él la propia bodega:
“85% de tinto fino, 15% de cabernet sauvignon. Como un bazar de especias y una caja de puros al mismo tiempo. Regusto de regaliz y mora. Intenso y opulento, con un cuerpo y una profundidad soberbios. Todos los fascinantes sabores de Único: menta, anís y ralladura de naranja. No hay nada igual. Absolutamente nítido y cristalino. Final tostado. Déjense caer en él. En 2013, extraordinaria nariz de pipermín. Intenso, voluptuoso, especiado y de naranja. Un vino maravillosamente original, con el sello de su propio carácter y singularidad.”

Y nosotros os decimos que es pura finura, donde todo está en su sitio, la acidez alegre, para salivar en cada trago y movimiento de vino en copa, sin astringencia, donde la madera sabemos que tiene un montón pero no se aprecia. Esto es una joya enológica que todo el mundo debería probar por lo menos alguna vez en su vida. Nosotros tened bien claro que en breve lo volveremos a hacer.
Tinto Vega Sicilia Único 1994, una pereja ideal para acompañar en un momento único.