Pasión por la buena restauración, cansados de leer lo mismo de siempre, un punto de vista del propio usuario de restaurantes y compradores de vinos, y demás bebidas. #BeberOCatar, #ApertasDoViño
Hace ya mucho tiempo que no os traemos una de esas aguas del mundo, que en esta pedazo crisis que dicen que hay, les ha hecho mucho daño, pues es uno de los elementos que antes han retirado de sus cartas, muchos de los locales que las tenían; y os hablo por pura experiencia.
La información la hemos obtenido de wawali;
Una rara agua
Wattwiller – literalmente “el agua de la villa” ha sido preciada por sus cualidades beneficiosas desde los tiempos de los Romanos. El agua mineral Wattwiller se origina en una protegida área montañosa que cubre miles de hectáreas: The Parc Naturel Regional des Ballons des Vosges.
Pura Elegancia
Gracias a una muy especial situación geográfica el manantial de Wattwiller es muy puro. No contiene trazas de nitratos, nitritos o amonio. El manantial de Wattwiller’s Lithinée es artesiano y emerge de manera natural a la superficie bajo presión. Agua rica en calcio: beber 1, 5 litros de agua mineral Wattwiller proporciona alrededor de un tercio de la cantidad de calcio diaria recomendada para un adulto.
Pensamos que Wattwiller es un equilibrio perfecto de calcio y magnesio y además el elegante diseño de la botella complementa las mesas de los más exquisitos hoteles y restaurantes.
La verdad que es una de las aguas que más nos ha gustado, y bueno no es de las más caras, viene en envase de cristal de 1/2 litro y su precio al restaurante no llega a los 2€ más I.V.A. Comparándolas con otras está muy bien.
El pasado 17 de Mayo publicamos la nota de prensa de la salida a mercado de este blanco (enlace aquí), y muy amablemente la gente de www.mahala.org nos enviaron una botella para que pudiéramos probarlo, y aquí están nuestras sensaciones:
Este Indigena (sin acento) está elaborado 100 % con garnacha blanca, procedente de agricultura ecológica. En nariz da mucha fruta, piel de melocotón, agradable, armonioso con su color ligeramente verdoso, limpio, en boca tiene cuerpo, justo punto de acidez, evolucionará aún algo en botella, para disfrutar y beber copa tras copa, nos ha gustado mucho la verdad, creemos que este blanco se colocará bastante bien en nuestro mundo de las garnachas blancas.
De compras por Carrefour, lo vimos y como teníamos ganas de probarlo pues a la cesta.
Deciros que la bodega es de la Ribera del Duero: Emina, pertenece al grupo Matarromera. Elaborado 100% con tempranillo, Elaboración tradicional en tinto con maceración media.
Posterior desalcoholización a través de un sistema de Conos Rotatorios y reconstrucción organoléptica. Hace maloláctica en Acero pues no tiene nada de barrica. El que tenga problema con la lactosa lo lleva mal, pues la maloláctica es convertir en ácido málico en láctico.
Una cena de picoteo con unas albóndigas de Sarda, marca de la casa Minniky y a catar el vino:
Color Cereza vivo, en nariz es como entrar en una tienda de chuches, mucha gominola. Parece que le han metido una palada de moras. En boca no tiene casi cuerpo, y sabe a moras. La bodega recomienda tomarlo entre 6º y 9º. Pero no sabe a vino para nada.
De momento a nosotros no nos vale como alternativa a tomar un vino sin alcohol, por lo anteriormente dicho, porque sabe a mosto de moras.
Es original ver la fecha de caducidad, a finales de Abril del 13 en el caso de la botella que nosotros hemos catado, y otra cosa, no busquéis añada pues no está puesta por ningún sitio.
Si alguno lo habéis probado ya nos contareis. Ah y sí tiene algo de alcohol 0.5º, así que los que tienen problemas no pueden tomarlo.
Pero lo mejor fue la disculpa para probarlo porque las albóndigas estaban para quitarse el sombrero:
Puntuación:5 pero porque implica investigación y desarrollo, para algún día conseguir esa bebida sin alcohol.
Hablando un día con mis suegros, me contaron que querían ir a Villalba, más exactamente, a la Charca de Villalba, una pequeña piscina de aguas subterráneas, a la que se confieren propiedades mineromedicinales. Y la verdad hemos de decir que es un agua que está bastante buena, y que volveremos por allí con buen tiempo, a darnos un baño, pues nos vino bien lo que probamos. Aprovechando que estábamos por allí, nos quedamos a comer en Villalba y elegimos la Taberna A Lareira. nos gustó mucho la pizarra, donde estaban escritos el menú del día y diferentes platos, así que os animamos y entramos a disfrutar.
El local posee una gran barra a la izquierda, con mesas de diferentes tamaños donde picar algo rápido, y varios comedores, en el que nos quedamos había 7 mesas, era Enero, y hacía un montón de frío, incluso dentro del restaurante, de hecho tardamos mucho en quitarnos los abrigos, a pesar del calefactor que había en el comedor.
Somos 5 y pedimos 4 de menú, y 1 carta. Decir que el precio del menú es de 8,5 € muy bien la verdad.
De primero había sopa de pescado y también champiñones en crema, y de segundo huevos rotos con jamón y pollo al chilindrón. Todo bastante apetecible la verdad. Y para postre teníamos helado de corte, piña o melocotón.
Yo pedí de carta: Pulpo con langostinos y queso San Simón gratinado, bastante bien guisado el pulpo, con una base de cebolla, llevaba exceso de aceite, pimentón y perejil. sabroso, pero lo dicho con menos aceite estaría más rico.
y de segundo churrasco de cerdo ibérico, estaba rico, doradito, pero era una ración para dos, habríamos agradecido que nos lo hubieran avisado.
Pagamos 75,85 con 5 cafés, he de decir que yo tomé dos cafés pues estaba bastante bueno. Con varias cervezas sin alcohol y un par de 1906, esta vez no hubo vino, la carta de vinos no nos llamó nada. Lo dicho no estuvo mal, pero sin ningún misterio.
Sábado por la noche, a pesar de ser invierno, no hacía mucho frío, ni llovía siquiera, así que nos animamos a salir. Llamamos para reservar mesa para cuatro, y nos avisaron que las reservas eran hasta las 9 de la noche, pues bueno a esa hora optamos por ir.
La verdad que hacía muchísimo tiempo que teníamos ganas de ir por allí, pero vas dejándolo y poco a poco pasa el tiempo, poco a poco o a toda velocidad depende de cómo se mire.
Local con varias mesas, algo pequeñas, pero al fin y al cabo no deja de ser una bodega. Una gran barra a la derecha donde tomar un vino mientras esperamos, o una Estrella Galicia, Ankabri estaría encantado poderse tomar una caña de su ansiada Estrella 🙂
Nos gustó la pequeña carta para tomar vinos por copas, así que optamos por dos Habla del Silencio a 2 € la copa, nos pareció muy bien. La relación precio calidad merece mucho la pena, y encima unos callos de tapa que estaban muy ricos, con un toque picante muy agradable.
Ya es hora que por el centro de Santander empiecen a ponerse las pilas en cuanto a los vinos por copas, siempre he dicho que es mejor tomarse un vino por 2 € pero que sea de calidad… del resto ya sabéis lo que pensamos.
Mesas vestidas con camino de mesa y servilletas de papel, pero de buena calidad.
Somos 4 para cenar y pedimos todo para picar, nos traen diferentes tipos de pan (de aceite, blanco, aceitunas…) y empezamos:
Pulpo a la Gallega:
En su punto, con buen aceite, y justo pimentón picante, nos gustó la verdad.
Oreja de Cerdo Crujiente:
Pues tal cual, sin misterio, bueno aunque igual el misterio es conseguir ese punto crujiente, sin que se pegue la oreja o se rompa, nos pareció un plato bastante apetitoso, y que no se encuentra mucho por ahí.
Huevos con matanza, lomo de potes, borono, jijas, torrezno y manzana:
Pues la fiesta del colesterol para pasárselo pipa, muy bueno todo, el lomo bien de adobo, las jijas perfectas, no repitieron nada en toda la noche, el borono parecía de Panes y el torrezno muy bien hecho, la manzana mira que me gusta a mi como combina con el borono, un acierto.
Huevos rotos con virutas de solomillo y hongos:
La típica sartén, en la que el camarero se trabaja el mezclar los huevos con el resto de los productos, unas tiras de solomillo y unos hongos que quedaban bien.
Y pedimos tres postres, que la verdad no eran nada del otro mundo, aunque ya nos habían avisado que alguno era refrigerado:
Tarta de queso:
Trufa con naranja confitada:
Coulant:
También hay que decir que la carta de vinos es cortita pero hecha con gusto con cosas interesantes como el vino que pedimos que fue: Tinto Lalama del 2007 de la Ribera Sacra, un mencía que estaba realmente rico, toques lácteos, mucha fruta roja, con un paso de boca fácil, pero bueno, la cata se la dejo a Ankabri, pues le pasé una botella para que cuando tenga tiempo ponga la entrada correspondiente.
Lo pasamos bastante bien la verdad, la factura ascendió a 86,30 € con cuatro cafés, y a los chupitos nos invitaron (otro bonito detalle), si le quitáis los 17 € que costaba el vino creo que el precio es difícil de ser mejorado. Lo dicho todo un acierto y volveremos por esta bodega.
Dirección: C/ San Fernando 28, Santander, Cantabria
El fino, uno de los vinos españoles más famosos a nivel mundial, sobre todo para los ingleses, a veces esos si que saben. Hemos de reconocer que nosotros no somos mucho de fino, bueno perdón, no somos mucho de finos comerciales, a todos nos vienen marcas a la cabeza cuando pensamos en un fino, no quiero decir marcas para no quedar mal, aunque bien sabéis que tampoco me corto a la hora de hacer un post, y si no me ha gustado lo digo. Pero hay una entrada que tenemos pendiente de un fino que nos introdujo en este maravilloso mundo del envejecimiento con velo-flor. De ese Fino pendiente prometo hablaros en breve, porque también le di mi palabra a la bodeguera, pero bueno como siempre se me va la pinza.
Fino Fernando Castilla Antique está elaborado por Bodegas Rey Fernando de Castilla y ellos estiman una vejez de este Antique entre 6 ó 7 años.
Este fino está elaborado con palomino fino, es embotellado desde la propia solera, sin sufrir ningún tipo de filtrado ni tratamiento posterior, para intentar mantener así toda su pureza.
Amarillo oro, con esos toques de salitre que me gusta, el ataque de boca, al principio es suave, para en retronasal dar todo su potencial, pero creemos que le falta algo de potencia, pero aún así nos pareció bastante correcto, muchísimo mejor que esas marcas de vinos que decía antes.
Como siempre estamos a la espera de que nos llevéis la contraria o que reafirméis nuestro gusto.
Andábamos por la calle Magdalena en Ferrol, y habíamos quedado con nuestro amigo Daninland para conocernos y charlar. El lugar elegido fue el Papillón, cervecería de la que algún día tendré que hablar pues merece mucho la pena, no solo ya por su variedad de cervezas, sino por el trato de la gente que te atiende, da gusto sentirse así de bien. Como pequeño apunte, no nos conocían, paramos muy poco (algo que solucionaremos) dado que estamos por Ferrol dos veces al año, pero pedimos esta sidra y le faltó tiempo para regalarnos uno de los vasos con la publicidad, todo un detalle.
Pero creo que hoy tocaba de hablar de la Sidra Magners, elaborada a partir de 17 tipos de manzanas, lo que demuestra su complejidad de producción, pues no todos los tipos maduran a la vez. Las variedades son: Michelin, Dabinett, Yarlington Mill, Bulmer’s Norman, Tremlett’s Bitter, Breakwell Seedling, Taylor’s Harry Master’s Jersey, Medaille d’Or, Reine des Pommes, Ashton Bitter, Bramley’s, Gremadier, Brown Thorn, Brown Scout, Viveries e Improved Dove.
Con un color ámbar, y aroma a la sidra de siempre, sabrosa, refrescante, para pasar un momento muy agradable, una sidra seca que merece la pena ser probada, pero eso si cuidadín, porque dicen que hay tomarla con mucho hielo, y de eso nada, que salga de la cámara que ya está suficientemente fría, puesto que por debajo de 5º el paladar no pilla aromas y demás, así que lo dicho, el frío justo y al gaznate.
Atalaya es una bodega de reciente creación, hacia el año 2007 más o menos, y está englobada dentro del grupo Orowines. Este grupo gestiona hoy en día Atalaya, El Nido, Ateca, Shaya, Tritón y Can Blau, no está mal la verdad.
La D.O. Almansa se encuentra al Sureste de la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha.
Este La Atalaya 2009 está elaborado con un 85% de Garnacha Tintorera y un 15 % de Monastrel y se pasa 12 meses en barricas de roble francés.
Posee un Picota muy cubierto, tiene una nariz a fruta roja, zarzamora, toques balsámicos, con mucha lágrima en la copa. Acompaña unos taninos algo salvajes, pero una buena acidez lo que hará que la botella le venga muy bien.
Es conveniente abrirle un rato para domar sus 15º, que aunque son bastantes, no se aprecian mucho en boca, lo que da señal de que esta gente sabe hacer bastante bien las cosas.
Un vino para disfrutar con muchos platos, pero que si le pones al lado de un queso Oro de Praves de los Valles Pasiegos, ya te digo que es una experiencia que vas a tardar en olvidar.
Aprovechar a pedirle si le encontráis en alguna carta pues su precio al Restaurante anda por los 8 € más IVA, así ya sabéis a cuanto lo compran.
Un abrazo y esperamos, como siempre, vuestros comentarios
Pues un agua más para no perder las buenas costumbres, la información la obtuve de una carta de aguas de un buen amigo:
Alimentación del recién nacido:
Es un agua equilibrada en cuanto a su contenido mineral, ya que es lo suficientemente alto para no privar al pequeño organismo de elementos esenciales y lo suficientemente baja para no recargarlo. Además, por su moderado contenido de calcio y más alto de bicarbonato facilita la digestión. El Acqua Panna facilita la absorción de lácteos y se ha observado un rápido aumento de peso sobre todo en niños prematuros o muy pequeños al momento del parto. Además de estos efectos es necesario también señalar que el agua Panna posee efectos diuréticos, previene los cálculos renales, y provoca la expulsión y eliminación del ácido úrico.
Función digestiva y embarazo:
Durante las comidas, el agua actúa como estimulante de la digestión contribuyendo a resolver algunos problemas que pueden ser causa de digestiones lentas y difíciles, ofreciendo además un efecto protectivo sobre la mucosa gástrica. Además mejora las funciones hepáticas y la producción y excreción de bilis favoreciendo de esta manera la pérdida de colesterol. En el intestino favorece la absorción de sustancias y nutrientes y la progresión del objetivo.Embarazo: El agua mineral Panna contribuye al bienestar en los últimos meses del embarazo atenuando la retención de agua que produce una sensación de hinchazón y pesadez de piernas.
Puntuación:6 la verdad que es un agua que está muy bien.
La verdad que no tengo mucha información sobre la bodega elaboradora de este vino. Si puedo deciros que está producido por Emmanuel Fellot (pinchar aquí para entrar en su web).
Beaujolais-Village es un Vino francés con Apellation d´origine contrôlée (una D.O. pero algo mejor organizada que la española) localizada en los departamentos de Rhône and Saône-et-Loire (Este apunte gracias a Smiorgan que es el que sabe muchas gracias a el)
Este vino está elaborado 100% con uva Gamay de grano menudo de más de 50 años. Color cereza brillante. Aún esta pizpereto, alegre, con mucha fruta, fresas, algo de plátano. Posee la justa acidez para todavía aguantar algo más en botella..
Este vino nos lo trajo nuestro querido amigo Carlos (el portugués) que lo compró en San Juan de la Luz a 40 km de la frontera camino de burdeos. Y le costó 6 €, una muy buena relación calidad precio.
Se lo agradecemos muchísimo pues estaba rico, divertido.
A ver si lo encontrais y nos contaís que os parece.