Champagne André Clouet Un Jour de 1911 Gran Cru. Una pasada

Otra entrada que llevo mucho tiempo pendiente de hacer, la verdad no sé por qué tardo a veces tanto, pero hoy por fin ya toca hablar de este champagne que me gusta y mucho.
Creado en el pueblo de Bouzy, elaborado en su totalidad con Pinot Noir, con una crianza de 8 años .
Es una pasada de vino, con un color amarillo dorado, muy complejo en nariz, manzana asada, melocotón, tofe, caramelo y ese toque de brioche que a nosotros nos encanta. El ataque de boca es espectacular, con una pequeña burbuja muy bien integrada, perfecta acidez, largo, equilibrado, sabroso. Es una pasada como acompañante de casi cualquier plato. Nosotros elegimos unos huevos fritos caseros, con unos torreznos de cerdo gallego, que elaboró el hermano de Maika, nuestra querida amiga de O´Secreto do Viño en Padrón. Todo un placer. Qué mejor que este pedazo de Champagne con unos grandes amigos, inmejorable la verdad.
Pierre y François Sanz-Clouet está claro que saben muy mucho de hacer champagne de verdad, sobre todo este Un Jour, que como su nombre indica sólo hay 1911 botellas de cada añada. Un lujo que os recomiendo de verdad, su precio al restaurante es de 42 € más I.V.A., me parece genial; eso si, siempre que luego el local no pretenda asesinarte y lo ponga en carta a 84€, o más que es lo que por desgracia suelen hacer, pero bueno, ya sabéis lo que paga el local por cada botella.

Un saludo y espero podaís disfrutar de alguna de las 1911 botellas por añada de este gran Clouet.

Puntuación: 9

Os dejamos aquí, una nueva entrada de este gran Champagne deguüellado en el 2013

Blanco La Greña 2005. Esto si que es Oro Líquido y en botella Magnum

Una vez más pudimos estar con Carlos y Rodrigo de Agrícola Labastida. Bien sabéis que esta bodega para nosotros es muy importante, gente maravillosa a la que tenemos la suerte de conocer, ya os hablé varias veces de ellos. Os dejo un enlace aquí.
Recuerdo la primera vez que estuvimos por allí. Ya nos quedamos impresionados, y probamos este vino del que hoy os hablamos La Greña 05. Me pareció algo espectacular, buenísimo, y desde entonces hasta hoy, han pasado más de 4 años, siempre les he dado la paliza para ver qué pasaba con él, no salían al mercado las nuevas añadas. Yo no conseguí volver a probarlo, pero nunca olvidé que me encantó. Al final han optado por no venderlo. Lo tienen para disfrute de amigos, para un momento, para cosas escogidas. Para sorprender, pero desde mi punto de vista para agradar.
No esperaba volverle a probar la verdad. Ni de lejos, pero una vez más cuando empezó la visita y la cata de los nuevos blancos, les volví a preguntar y me contestaron lo de siempre. Que ese vino ahí estaba, pero que no iba a salir al mercado.
Después de toda la visita, pasamos al comedor y veo dos decantadores en la cava de vinos, pregunto y me dicen que ese es La Greña que tenían preparado para nosotros. Tomaaaaa sorpresón. Pregunto añada y me dicen la del 05, pregunto cuánto lleva decantado y me dicen 4 horas, y se me hace la boca agua.
Y ahora os toca a vosotros poneros a pensar, pues este es un blanco elaborado 100% con malvasía, y envejecido en barricas durante un año. Para pasar el resto de su reposo en botellas magnum. No sale al mercado y no existe en 3/4.
Ya sabéis que no somos de aromas y demás catas así que os pondré: Que es muy balsámico, muy mineral, muy mentolado, que es una gozada, y no hay nada igual.
Chapó por hacer un gran vino, chapó por que le sigáis haciendo. Y mil gracias por dejarnos volver a probarlo.

De una sentada  nos pispiamos el primer decantador. A una temperatura que rondaba los 12º, y cuando terminamos de comer, con una quesada pasiega que llevamos, nos pispiamos el 2º decantador, con lo que llevaba 7 horas decantado, estaba espectacular y nada extraoxigenado, le queda recorrido, vida y mucho que decir a este La Greña del 2005. Quien iba a decir que la malvasía nos iba a dar el mejor vino que he probado sin lugar a dudas.

Os dejo una foto del vino en el decantador, para que apreciéis ese maravilloso amarillo dorado, pero no en exceso a pesar de tener 6 años:

Y os dejo la foto con el plato que acompañamos el primer decantador:

Crema de judías con pasta falloli, pulpo y setas. Maridaba espectacularmente:

Puntuación: 10 porque en el fondo no existe, es único, es un placer.

Clarete Virgilio Rogriguez, Cigales, y del año 1958, aún para disfrutar

Un día más llegaron los dos, sí ellos, los míticos. La verdad que me lo imaginaba pues llevaba un rato sentado, apoyado en la barra, nuestro ya ínclito bebedor ocasional, y me dijo que esperaba al liante de las catas, pero en teoría iba a ser un rato tranquilo. Ja, tranquilo, pues para nada, porque encima apareció, el liante con el tercer hombre, del que casi nunca hablé, pero pensad lo que dice el refrán, no hay dos sin tres, y allí estaban, el bebedor ocasional, el liante de las catas, y el tercer hombre. Llevaba este último una bolsa y me dijo cógela con cuidado, y enfríalo un poco. Así que fiel a la orden, cogí la botella y la metí en el abatidor de temperatura (aparato muy grande y costoso que sirve para enfriar rápidamente, productos recién cocinados y así no tener que esperar demasiado hasta meterlo en cámara).
Pasados 5 minutos procedí a abrir con sumo cuidado este clarete, y he de ser sincero en cuanto que no daba nada por el, un clarete del 58??? imposible, me dije. Y una vez más me tuve que comer mis palabras.
Corcho en perfecto estado, color ya bastante naranja, nariz diferente, me daba algo de mermelada de higos, junto con algo de madera pero muy suave, y en boca aún está estructurado, pasa bien, se puede beber, está vivo, sin buscar mucho más, sólo eso que está para seguir disfrutando de él.
Mientras el Tercer Hombre nos cuenta que la añada del 58 en cigales fue muy buena, y el llegó al pueblo en el 70 buscando algo de ese vino, y le ofrecieron lo que quedaba, una barrica de la se obtuvieron mil botellas, y las compró todas. El precio 500 Pts la botella (en el 70 el único andaba por 800 pts.) a mi me parece muy caro y mucho dinero para aquella época, pero el Tercer Hombre no tiene por qué mentir. Lo dicho, les dio el dinero y le pusieron la etiqueta que tenían, y que hoy podemos seguir disfrutando.
Un auténtico placer, no ya por sabores y demás sensaciones que pueda desprender este clarete, sino por todo el tiempo que ha pasado, y porque el cuerpo te pide más botellas para seguir temblando de placer.

Puntación: 9,5 Pues simplemente por ser un vino que tiene bastantes más años que yo y aún me dice mucho.

Para que veáis el color, era el final de la botella por eso, esos pequeños posos, por lo demás todo perfecto.

Tinto Vega Sicilia Único del 91 Único de verdad

Y apareció otra vez, ese cliente del que ya os hablé. Con dos señores más, me trae una botella para guardar en la cava un rato, la van a probar en la barra con un poco de jamón y de queso, y unos callos. Y creo que el vino ideal para acompañar a esas raciones es este Vega Sicilia Único. Siempre he dicho que este vino, desde mi punto de vista, es para platos de toda la vida, tortilla de patata, guisos, y con unos buenos huevos fritos con patatas y chorizo ya es increiblemente bueno.
Creo que es el vino español por excelencia un mito que nació allá por el año 1864 y que aún hoy en día se mantiene, con distribución por cupo, y con una cola de espera para conseguir ese cupo para unos cuantos años.
Este único está elaborado con un 85% de Tinto Fino, 13% Cabernet Sauvignon y un 2% de Merlot procedentes de esa tan famosa Milla de Oro en la Ribera del Duero. Se pasa 24 meses en tino de madera, 20 meses en barrica nueva, dos años en barrica envinada y 36 meses en tino de madera de gran capacidad. Resto botella hasta su comercialización, que empezó en al año 2004.
20 años después, Viernes 5 de Agosto, tiene un color picota bien cubierto, perfecto, sin notas anaranjadas, sorprendente, en nariz es muy complejo, vainilla, cacao y restos mentolado. Es cuiroso, he tenido la suerte de probar varias añadas y en todas las clavan, consiguen aromas y sabores parecidos. En boca está totalmente integrada la acidez, con la barrica, los taninos, un vino redondo, glicérico, es curioso como mantiene todo su potencial. Aquí si que no te cansas de oler, probar, hablar, comentar. Un auténtico placer, donde se ve que su precio es el que tiene que ser. Unos 140 € para el que tiene cupo, el resto tendrán que rascarse mucho más el bolsillo.
Gracias amigo borrachín por estos placeres que nos estás trayendo. Y encima hemos quedado para probar un Vega Sicilia Reserva Especial, ya cuento los minutos que faltan. Será otra gran aventura probablemente. O no, pero las espectativas ya son muy altas.
Como siempre os lo contaremos, mientras tengamos fuerza en los dedos para aporrear el teclado.

Puntuación: 9,5 Espectacular

Tinto Prado Enea de Muga 1970 y aún estaba vivo

Tengo un cliente, un buen cliente, con el que tengo la suerte de charlar mucho de vino, y contar algún que otro chiste. La verdad que con gente así da gusto el trabajar. Y el otro día apareció con esta botella de vino, Prado Enea de 1970.
Venía la botella lacrada, sin haber perdido un ápice de vino, me cuenta que ha estado perfectamente cuidada, incluso la etiqueta está casi perfecta como podéis ver en la foto. El corcho estaba bien. Yo andaba un poco reacio la verdad, es demasiado tiempo para un vino, que en principio no está creado para durar tanto tiempo. Aunque la cosecha fue espectacular (también fue una cosecha muy polémica) pero esta bodega creó grandes caldos de esa añada, y este fue uno de ellos. Lo servimos con mucho mimo, y nos encontramos el color ya apagado, toques anaranjado, algo totalmente normal. Al meterlo en nariz me sorprendió. Nada de humedad, ni rastros de tierra, por supuesto no había fruta, pero si mantenía un poder de lo que fué, un vino con potencia, mantenía equilibrio, no había nada desagradable, en boca ya no tenía mucho cuerpo pero si, estaba bueno, poderoso, agarramos una ración de Jamón Gran Reserva de la D.O. Guijuelo, y como maridaba, aguantaba genial ese punto salado. Una sorpresa la verdad, fue bueno escuchar los comentarios de los otros dos compañeros de cata contando lo que pasaba allá por el 1970 (yo tenía dos añitos nada más).
Al final fue un buen aperitivo. El resumen: que es un vinazo, si encontrais algo y está bien conservado podeis comprarlo, todavía aguanta un poco más.
Cómo habrá estado este vino en el 1990, la bomba seguro. Palabras de resumen: elegante, solemne, clásico, muy bueno.

Estoy a la espera de la contestación de bodega a ver si ellos saben de la elaboración, coupage y demás de este Prado Enea de 1970, si la mandan pondré el comentario.

Puntuación: 9 por aguantar, por todavía hacer vibrar y emocionar.