Champagne Philipponnat Millèsimée 1997

 Dentro de la búsqueda de botellas, apareció esta. Regalo de un amigo, resto de una cena. La tenía guardad para una gran ocasión, pero creo que hay que empezar a aprovechar cualquier momento, puesto que aquí estamos para un suspiro y guardamos cosas, pasa mucho tiempo y al final no se disfrutan como deber ser. Así que un día normal (hay dias normales?) decidí ponerla a enfriar, y la primera vez que Minniky y yo comimos solos pues la abrimos. El comer solos ya es un momento para disfrutar, preparamos un arroz a la cubana y abrimos la botella:

Allá por el 1552 la familia Philipponnat se establece en Ay y Mareuil-sur-Ay. En el transcurso del siglo XIX es cuando crean su marca.
Bien sabéis que los millèsimée sólo se embotellan en años excelecntes, como este 1997. Este Brut Reserva está elaborado con un 70% de Pinot Noir y un 30% de Chardonnay. Esta bodega tiene la costumbre de que parte de la cosecha no hace la maloláctica, una forma creativa de elaborar vinos. Y se pasa 6 ó 7 años de crianza para redondear y que esté en su punto, para que también evolucione en el tiempo. Como este que os traigo, que fue embotellado en Julio del 2005.

De color dorado brillante, burbuja pequeña, con aromas de manzana reineta, y toques de miel. Buen ataque en boca, la acidez ya está domada, pero aún se nota, son ya 14 años desde su cosecha y todavía está robusto, con la burbuja muy bien integrada. Bueno ya sabéis lo que a nosotros nos gustan las catas, sólo deciros que es espectacular, que está que se sale, un vino para no olvidar, con lo que nuestro momento fue más mágico. 

Lo dicho hay que aprovechar todos los momentos como si fueran especiales, un saludo para todos y si encontrais este champagne a darle mucha caña pues no le olvidareis y comprar más de una botella porque saben a poco los 750 cl que lleva 🙂

Puntuación: 8,5

Tinto Casal de Armán barrica 2007

Una de las veces que tuvimos la suerte de estar por la bodega de Casal de Armán, nos regaló unas cuantas botellas, entre ellas, este Armán Barrica del 07. Le teníamos en el botellero, y para seros sinceros casi nos habíamos olvidado de él. Así que un día que Minniky se marcó un Codillo de cerdo con su Choucrout, aprovechamos a abrirlo.
Vino elaborado con las variedades de Sousón, Caiño Longo y Brancellao, y se pasa 12 meses en barrica y otros 12 más en botella antes de salir al mercado.
Bonito color cereza, el vino estaba impresionante, aún con recorrido en botella, recuerdo haberlo probado recién puesto en la calle, y tenía un pico de acidez, que es el que le ha llevado a estar hoy más que vivo, vino alegre, con cuerpo, con fruta y muy agradable en nariz, con complejidad, en boca tiene cuerpo, carnoso, pero de fácil paso.
La pena que ahora mismo seguro ya no quedan botellas de esta añada, pero si que os digo que busquéis las nuevas porque no os va a dejar indiferentes.
Cómo cuesta vender estos vinos, que pena la verdad, no sabe la gente lo que se pierde, pero en fin esperamos que poco a poco las costumbres cambien, y la peña deje de beber etiquetas.

Puntuación: 7

Segura Viudas Reserva Heredad en Magnum

Otra de esas cosas que encuentras sin querer, dentro de la bodega. Buscaba qué beber, después de haber hecho hueco, al regalarle a los amigos unas cuantas botellas aprovechando las fiestas, y al fondo, muy al fondo tenía esta botella, y ni me lo pensé, aprovechando la cena que teníamos por delante, en la que íbamos a ser 5 personas, pero una de ellas no bebía, así que me dije que era lo ideal. Un magnum para 4 perfecto, y encima un cava que a mi siempre me ha gustado, no había que esperar más.

Cava elaborado con un 33% de parellada y un 67% de macabeo, posee un amarillo dorado, con olores a panadería, frutos secos muy agradables, y una burbuja fina muy bien integrada, espectacular, una vez más para mi este es de los mejores productos del grupo Freixenet, mira que hacen vinos, pero para mi este es genial.

Para acompañarlo minniky nos preparó una ensalada templada de bogavante que quita el sentido. Si tengo que elegir un cava ya sea para estas fiestas de navidad o para cualquier día del año, sin lugar a dudas que entre los que podría recomendar fijo que está este Segura Viudas Reserva Heredad, muy rico, sabroso, y de un paso de boca que no te cansas de beber. Muy Agradable.

Puntuación: 7,5

Blanco Pazo Señorans Selección añada 2003 Espectacular

Cuando le coges el tranquillo a esto de bloguear, como que parece que no puedes parar, más que nada por lo que aprendes. En una de esas tardes me encontré con una entrada de Carlos en Roco&Wines, sobre este albariño, y al poco veo que Smiorgan también ha hablado de él. Seguramente la peña de otros muchos blogs que sigo como Sibaritastur, han hablado de él. Y haciendo memoria me doy cuenta que me parece que tengo una botella de este vino, en la cámara,  resto de una comida en el que el comensal puso el vino. Y si allí estaba la botella esperándome, así que para que dejar pasar más tiempo.
He de ser sincero que no las tenía todas conmigo, a pesar de haber leído que el vino que probó Carlos era un 2001 y estaba bien, abrí la botella con muchas dudas, y esto es lo que pasó:

Me gustó su color dorado, con una nariz de melocotón que me encantó, es meloso, glicérico, y encima con la sensación que le quedaba botella para rato. Todo un vinazo, la pena que no tenga más botellas, algo que intentaré subsanar.
Es increíble lo bien que le sienta la albariño la crianza que lleva aquí, que son más de 30 meses en depósitos de acero, sin nada de barrica, espectacular.
Me quedo con la sensación de que es un vino superpotente, para tener siempre alguna botella y darle en la cara a todo aquel que dice que el albariño hay que beberlo del año.
Para acompañarlo pues aproveché que tenía a mano un bogavante de 1/2 kilo y me lo puse en Ensalada. Una combinación de vicio.

Puntuación: 8,5, me encantó qué rico estaba.

Blanco Pazo Señorans Selección añada 2003 Espectacular

Cuando le coges el tranquillo a esto de bloguear, como que parece que no puedes parar, más que nada por lo que aprendes. En una de esas tardes me encontré con una entrada de Carlos en Roco&Wines, sobre este albariño, y al poco veo que Smiorgan también ha hablado de él. Seguramente la peña de otros muchos blogs que sigo como Sibaritastur, han hablado de él. Y haciendo memoria me doy cuenta que me parece que tengo una botella de este vino, en la cámara,  resto de una comida en el que el comensal puso el vino. Y si allí estaba la botella esperándome, así que para que dejar pasar más tiempo.
He de ser sincero que no las tenía todas conmigo, a pesar de haber leído que el vino que probó Carlos era un 2001 y estaba bien, abrí la botella con muchas dudas, y esto es lo que pasó:

Me gustó su color dorado, con una nariz de melocotón que me encantó, es meloso, glicérico, y encima con la sensación que le quedaba botella para rato. Todo un vinazo, la pena que no tenga más botellas, algo que intentaré subsanar.
Es increíble lo bien que le sienta la albariño la crianza que lleva aquí, que son más de 30 meses en depósitos de acero, sin nada de barrica, espectacular.
Me quedo con la sensación de que es un vino superpotente, para tener siempre alguna botella y darle en la cara a todo aquel que dice que el albariño hay que beberlo del año.
Para acompañarlo pues aproveché que tenía a mano un bogavante de 1/2 kilo y me lo puse en Ensalada. Una combinación de vicio.

Puntuación: 8,5, me encantó qué rico estaba.

Vino Tinto Viña Regueiral 2010, Vamos a más

Como lo prometido es deuda, y ya dije ayer que pondría la entrada de este gran vino, pues a eso voy, a darle e intentar plasmar en aquí las maravillosas sensaciones que nos produjo.
Me encanta cuando pruebo un vino y es de los que me dejan sin palabras, porque a veces ese silencio que acompaña a la cata dice mucho. No os ha pasado que estás oliendo un vino y la gente no habla ???, Simplemente están buscando en la memoria olfativa a qué les recuerda, a qué sabe. Pero sin un sólo comentario, sólo algo como mmmmm. Cuando un vino no gusta enseguida sale algo así como puaggggggggg.
Encima cuando te das cuenta que te ha encantado, pasan unos días y te encuentras que está entre los mejores de España a menos de 10€. Dicho por la gente mileurista (enlace aquí) Encuentro al que estaba invitado y que por desgracia me perdí. A mi no me importa el lugar que ocupó, simplemente que está entre esos 10 primeros. Me encanta cuando mi paladar coincide con tanta gente, aunque cuando no coincide la verdad que no me importa mucho :).
Un tinto en la línea del 09, algo más cerrado, si lo dejáis abierto un rato ganará mucho. Nariz espectacular con apuntes de caramelo Toffe, toques lácteos y un regaliz sabroso. En boca se suave, seda, apunta a mucho más que el maravilloso 2009. Por supuesto 100% mencía, pero elaborado más que bien. Y con una acidez que le dará mucha vida y evolución en botella.
Sólo nos queda volver a agradecer a Carlos de Rocowines, el habernos dado la oportunidad de que Juan nos mandara las botellas, no nos cansaremos de estar agradecidos y mucho, ahora intentar buscar un hueco y visitar esas bodegas que a buen seguro será para no olvidar.
De este todavía se encuentras botellas, así que a ponerse en contacto con la bodega y comprar, porque os va a gustar y mucho.

Puntuación: 8,5 en línea con esa mencía que nos gusta tanto

Vino Tinto Viña Regueiral 2009, por fin la mencía que buscabamos

Es curioso cuando empezamos en este mundo de bloguear, jamás pensamos que una bodega se iba a preocupar por lo que sus vinos nos podrían decir. Y en esta ocasión han sido la gente de Viña Regueiral, las que se han preocupado por ello.

No puedo dejar de dar las gracias a Carlos de Roco&wines, pues es el que nos pasó el contacto para que Juan nos mandara las botellas tan amablemente, y encima dos añadas, esta 2009, y la del 2010 de la que os hablaré en el siguiente post.

Perteneciente a la D.O. Ribera Sacra, una D.O. que está haciendo unos vinos a los que hay que seguir, buscarles porque merecen mucho la pena.

Podía intentar hablaros de aromas colores o sabores, aunque en el fondo sabéis que no es lo mío, se que a la gente le gusta que le digas color picota, que huele a fruta, mucha fruta roja, con toques de especias, y complejo, que sí lo tiene, pero lo que diré es:
Está buenísmo, que todavía le queda recorrido para aguantar, lo malo es que ya no hay botellas en bodega. Que sabe a mencía. Como apunte decir, que a minniky, la mecia no le va mucho, y que este Regueiral le ha encantado. El problema es que tendrían que hacer la botella de litro, porque para dos personas los 750 Cl como que se quedan cortos.
Este si es un vinazo para beber, tragar, hasta adentro, botellas y botellas.
Qué mas decir??? que nos entraron prisas por probar el 2010, que se nos hace la boca agua pensando en que aún nos queda una botella de este 2009 en la cava, y que hay que hacer esfuerzos para no abrirla cada vez que nos sentamos a comer.
En honor a Carlos diremos que tiene toda la razón del mundo cuando dice que es un borgoña en la Ribera Sacra. Pero encima a ver qué borgoña te puedes tomar que esté tan bueno, y que encima no llegue a 10€ me da que ninguno. Igual hay que empezar a enseñar a Borgoña a elaborar estos grandes vinos.
Y por último decir, que le busqueis, que está de vicio de verdad, que no os va a dejar indiferentes, y que este vino, pasa a ser otro de nuestros descubrimientos de este año sin lugar a dudas.

Puntuación: 8,5 porque ya era hora de tomar mencía

Tinto Valtuille 2001

Tenía ganas de volver a hablar de este vino, artículo que publiqué en la desaparecida Gastrocantabria, en Diciembre del 2005. Pero fue un vino que me gustó tanto, que le pedí permiso a Ankabri para volver a publicarlo pues creo que merece la pena. Así que aquí os pongo lo que escribí en aquel Diciembre de hace ya 6 años:

D.O. BIERZO


UN POCO DE HISTORIA

    Es una comarca situada en el noroeste de la provincia de León, y abarca entorno a 3.000 Kilómetros cuadrados. Ya hace unos 2.000 años, Plinio el viejo hace referencia a la existencia de viñedos en esta zona. Los romanos fueron los que introdujeron nuevos cultivos, entre ellos el de la vid y nuevas técnicas como el arado romano. Por lo tanto no resulta extraño que el vino ocupe un papel muy destacado en la vida económica de la comarca. No obstante, la mayor expansión del viñedo se debió al desarrollo de los monasterios medievales, sobre todo los cistercienses, por ser el vino elemento esencial para el culto y era considerado básico para su alimentación.
    Tras siglos de producción y después de haber conseguido cierto renombre, sufrieron un golpe terrible a finales del siglo XIX, cuando la plaga de filoxera acabó con prácticamente todas las vides, provocando una gran crisis y la emigración de gran número de personas, pero gracias a injertos de vides americanas, durante la primera mitad del siglo XX, el vino recuperó su importante papel. En la década de los sesenta surgieron los movimientos cooperativos. Los  cuales juegan un papel importante en la producción de vinos de calidad consiguiendo en 1989 la denominación de origen.

BODEGAS Y VIÑEDOS CASTRO VENTOSA

    La bodega está situada bajo el asentamiento de la antigua ciudad de Ventosa, en la localidad de Valtuille de Abajo. Fundada en 1998 cuenta con una larga tradición vitivinícola, cuando muchos años atrás ya elaboraban aguardientes por el método tradicional de fuego directo. La bodega es una construcción moderna incrustada en una ladera que les permite aprovechar 700 m. bajo tierra, dando unas condiciones idóneas de humedad y temperatura para el proceso de elaboración y crianza de sus vinos provenientes de las uvas de viñedos propios.

TINTO VALTUILLE 2001

    100 % Mencía con un color guinda muy cubierto, y punto exacto de glicérico. Aroma de buena intensidad, con una madera tostada muy agradable y fondo de fruta negra (arándanos). En boca bien estructurado, con cuerpo, meloso y mucha fruta, muy sabroso y final largo, en retronasal vuelve los aromas primarios.

Puntuación de Ankabri: 7

Blanco Gran Bazán Ambar 2005, aún con vida

En este pequeño periodo de tiempo que existe este blog, (va a hacer dos años a fin de mes), nunca pensé que hablaría de dos vinos en diferentes post, pero como podéis leer, eso ya no es así. En el otro post hablamos del 2008 y os dejo el enlace aquí.
Por eso cuando Sibaritastur, me preguntó por qué no ponía las añadas en los vinos, me di cuenta que tenía toda la razón, y este post aún se la da más.
Os voy a contar lo que pasó, y seguro muchos me echaréis la bronca, pero allá voy.
Estamos por la cocina y minniky me pide un blanco para cocinar, está preparando la comida y alguna que otra receta para el blog. Busco en la despensa y me doy cuenta que no tenemos ninguno en especial para usarle para cocinar, y veodos botellas de este Gran Bazán 2005, y le digo, mira vamos a ponerle a enfriar un poco, le habrimos, comemos con él, así le probamos y lo que sobre para cocinar, puesto que me temo que ya no va a estar muy en condiciones. Y vaya sorpresón:
Con un color dorado, lógico por el tiempo pasado, en nariz ya no queda mucha fruta, pero si algún resto piña, muy glicérico, en boca tiene cuerpo, le falta esa frescura pero aún está bien, tiene vida, incluso cierta acidez. Está claro que está en declive, pero todavía vale. Y ya os digo que si vale puesto que del vino para probar, fue más que eso, y tuve que ir a buscar blanco para luego poder cocinar para la cena, no os digo más.
Toda una sorpresa, para un vino que pensaba ya estaría para desechar, así que a guardar la otra botella para ver que pasa dentro de un año más. Si queréis y el blog existe, os cuento lo que pase con ella.

Puntuación: 8, le pongo un punto más que al 2008, por todavía estar para beber, salvando las distancias por supuesto.

Tinto Castro de Limés 2009 Futuro espectacular

Dar las gracias no será suficiente, pues la experiencia fue increíble. Esta es la tercera y última entrada de la cata de los vinos de Bodegas Obanca, junto con la maravillosa barbacoa de Bonito que se marcó Minniky, y los demás acompañantes del grupo Walkabout.
Acertamos de plano con el orden de los vinos, La Descarga nos sorprendió, Castro de Limés 08 nos gustó, y terminamos con Castro de Limés 2009, un vino que tenemos el placer de probar sin haber salido aún al mercado, como veis en la foto, sin etiqueta, aunque el post-it nos encanta.
Este Castro de Limés 09 se empieza a vendimiar el 10 de Octubre del 2009. Elaborado 100% Carrasquín viejo, al igual que el del 2008. Y reposó durante 12 meses en barrica nueva de roble francés, para ser embotellado en Enero de este 2011.
La pena que sólo hay 2000 botellas, ya reservaremos algunas para seguir disfrutando de él.
Color cereza brillante, limpio, ribete azulado, en nariz es complejo, muy complejo, toques de chocolate, algo de nuez moscada y café, complejidad que perdura en retronasal. En boca es muy redondo, con los taninos bravos, salvajes, aciertan en la bodega con dejarle un tiempo más en botella. Otras bodegas ya lo habrían puesto a la venta y que sea el consumidor el que lo deje reposar en su casa. Nosotros preferimos que la bodega sea la que lo ponga en el mercado un poco más adelante. Dicen que para navidades, pero será un vino con un recorrido muy largo, para varios años, pues su pico de acidez, hará domar esos taninos, y se redondeará mucho más en botella. Lo que conseguirá ser todo un disfrute para los paladares.
Un vino que marcará tendencia de bien hacer en Cangas de Narcea.
Una vez más sólo nos queda dar las gracias otra vez a la bodega, y deciros que busqueis y disfruteis sus vinos, y que esteis muy pendientes de este Castro Limés 2009. Un vinazo para temblar que nos duró un asalto, el cual al final tragamos de placer más que catar.
Ah y nos queda otro por probar el Llumés, elaborado 100 con verdejo tinta, es casi seguro nos escapemos a la bodega, y esperamos contarlo y catar ese vino.

Puntuación: 7.