Pasión por la buena restauración, cansados de leer lo mismo de siempre, un punto de vista del propio usuario de restaurantes y compradores de vinos, y demás bebidas. #BeberOCatar, #ApertasDoViño
No sé por qué pero me cuesta hacer la entrada de este vino. Lleva en el mercado desde mediados de Mayo, y nosotros por suerte ya le hemos probado unas cuantas veces, encima en premier, recién embotellado sin la etiqueta puesta. Y creo que me cuesta hacer la entrada porque esto es algo más que hablar de vino, es ir un paso más allá. donde las emociones, los encuentros y los desencuentros llegan dentro. Donde poder catar y descatar productos, donde compartir botellas y licores es algo más que tomar un vino. Es dar, es tomar, es guardar algo para probar con ellos, porque ellos se lo merecen. Por eso hablar de sentimientos cuesta.
En su día ya os contamos nuestras impresiones sobre el Spicata 2013 aquí.
No es solo contar que es 100% albariño, dentro la IGP Vino de la Costa de Cantabria. Un albariño especial, con 5 años de edad. Qué importa si la menta está marcada. Qué más da si es un vino que a ciegas enseguida sitúo, sino que se lo digan al listo de la barbacoa el otro día.
Manda Cojones que sea vino de la Costa cuando está en Castillo Pedroso, mirad el Guguel Erz ese para ver la distancia hasta la costa. Pero en fin, así son en Cantabria, a veces me entran dudas si serán vascos.
No vengo a hablaros de una acidez de las buenas, de las que van a hacer que el vino se haga mayor en botella y que fliparemos con él dentro de 5 años.
No vengo a contaros que es uno de los mejores blancos que tenemos la suerte de probar.
Sí vengo a deciros que aprovechéis a comprar todo lo que el bolsillo os permita porque no hay mucho. Es más, no sería mala idea que incluso reservarais unas cajas para el año que viene, porque es un vino que se lo van a quitar de las manos año tras año.
Vino Blanco Yenda Spicata 2014, esto va a más, a mucho más. Gracias por dejarnos ser una pequeña parte de vosotros, para nosotros es mucho más que vino y compartir, es… AMISTAD.
Pues sí, después de haberlo probado unas cuantas veces en depósito, nos ha generado muchas ganas y ya tenemos en el mercado los Yenda 2014.
Hoy os traemos el Riesling, y en breve los otros dos como no puede ser de otra forma. Recordaros que de la añada 2013 os hablamos el 18 de Mayo de 2014 aquí, y hoy casi un año después os traemos el 2014.
Ya sabéis que este vino está elaborado en Castillo Pedroso, bajo la IGP Vino de la tierra Costa de Cantabria. Me hace gracia, porque anda que no hay kilómetros hasta la costa pero en fin, a veces los que piensan se rompen la cabeza de una forma increíble.
100% Riesling realmente sabroso, me sigue flipando cada vez que lo pruebo, como un viñedo tan joven puede hacer un vino tan serio. Es joven, pero atrevido, donde la acidez le va a hacer que la botella le haga madurar muy bien. Con fruta en nariz, algo de pera, realmente agradable, por favor no lo toméis frío, es una manía pedir esa maldita champanera con hielo para que esté bien fresco y eso es un crimen, dejad que coja temperatura, se ponga en 10º y disfrutad de su untuosidad, de su cuerpo, y como no, comprad unas cuantas botellas y dejadlas un añito por lo menos en la cava, veréis que bien le viene.
Yenda Riesling 2014: porque cuando se quiere, se puede, porque a pesar de todo se sigue adelante, porque con las zancadillas se levanta uno más rápido. Porque está bien bueno. Disfrutad siempre de Yenda vinos.
Hemos tenido la gran suerte de poder probar la primera añada de un vino que como bien sabéis nos encanta. Como el título dice es el Yenda 2011, pero es que encima este botella estaba sin filtrar ni estabilizar, un pequeño experimento que tenían guardado para un momento especial. Detalle enorme decir que ese momento especial era estar con nosotros. ¿Como estaría? ¿Vivo, roto, equilibrado, imbebible..? Pues no hay nada mejor que abrir la botella y ver qué pasa.
Bodegas Sel D´Aiz hoy en día elabora tres vinos: Yenda Rieslig, Yenda albariño-godello y Yenda Spicata, Pero en su primera añada lo que hicieron es sólo una marca, con el coupage de albariño, riesling y godello, estas dos últimas con poco porcentaje. Haceros la idea que en el momento de esa cosecha las cepas sólo tenían dos años. Es verdaderamente difícil elaborar vinos con una cepas tan jóvenes y encima que estén buenos. Ya había oído hablar de ellos durante todo el 2012, y me fue imposible conseguir una botella de esta cosecha, pero al final eso lo arreglamos hace dos días.
Nos sorprendió a los 4 que estábamos en la sala de cata su color amarillo brillante, limpio, ligeros destellos dorados, para ser sincero esperaba encontrarme con tonos más tomados.
Tenía una nariz limpia, fresca, a fruta, si me dicen que es un 2013 me lo creo, mejor dicho, todos flipamos con lo franco que era. Pensad, 2 años de cepas, sin filtrar, sin estabilizar, y limpio y una boca que pedía más, nos pareció una pasada que estuviera tan bueno.
Es más, como detalle dejamos la botella abierta durante 12 horas a temperatura ambiente y aún estaba apetecible. Dejamos otro vino al lado y estaba roto, ya os hablaremos en breve de él, aunque me da palo dado que es un vino muy afamado y de unos 25€ de costo. Son cosas de la Enología. Pero sigamos con este Yenda 2011, porque nos paramos y alucinamos con lo rico que estaba. Bien, vale, no hay objetividad, son amigos, pero es que os escribo esta entrada porque el vino está realmente bueno, rico, sabroso, vivo y con vida. Y si no me creéis intentad buscar algo que haya sido bien conservado y nos vais a dar la razón.
Yenda 2011: Aún más difícil porque estaba sin filtrar ni estabilizar, porque esta gente estoy totalmente seguro que va a ser un referente en el tema vinícola español, ya dejaron su impronta en Apertas Do Viño 2014, junto a productores con cepas casi centenarias, y ellos con sus 5 añitos de vides haciendo vinos que encanta, porque Bodegas Sel D´Aiz saben beber, producir, y encima saben escuchar a los amigos y aguantar sus ralladas de coco, qué más se puede pedir si encima te invitan un vino de esta categoría.
Y como os dije al final de la parte 5, esta entrada es para dejaros, como recuerdo, todos los vinos que probamos en ese encuentro único, y sin más dilación aquí os lo dejo:
Marcial Dorado:
1- Auratus 2013
6- Dorado de añadas 2001-2002-2003-2005 y Natural 2011
8- D´Oloroso 2001 y Ao Monte Ilhado 2011
Carlos Fernández Gómez de Bodegas Agrícola Labastida
9- La Greña 2005 Magnum
Fotografía de Íñigo Gómez
10- Tierra Fidel 2005
11- El Belisario 2005
Juan Luis de Casal de Armán
12- Casal de Armán
13- Finca Os Loureiros
14- Finca Misenhora
Nolo Giráldez de Quinta de Couselo y Finca Miñoa
15- Finca de Couselo
16- Finca Viñoa
José Crusat de Bodega Entre Os Ríos
Fotografía de Íñigo Gómez
17 – Altares Postmarcos Magnum
18- Vulpes-Vulpes
19- Arosa Gin
Bodegas Fulcro de Manuel Moldes S.L.
20- Finca A Pedreira
Fotografía de Íñigo Gómez
21- Fulcro
Fotografía de Mileurismo Gourmet
Bodegas Albamar de Xurxo Alba
22 – Albamar
23- Moncha Albamar
24- Fusco
25- Fusco Floreano
Gorka Mauleón de Bodegas Compañón Arrieta
26 – Malaspiedras
Exclusivas Mauro Presentó Lar de Ricobao
27- Lar de Ricobao Blanco
28- Lar de Ricobao Tinto
Ana Serantes presentó los vinos de Sonia Costa Bodega Lagar de Costa
29 – Maio 2010
30- Lagar de Costa Barrica 2013
31- Lagar de Costa albariño 2009 Magnum
32- Viva La Vid-A
Ana Serantes también presentó los Vinos de Viña Regueiral
Jean Marcos de La Ruta del Vino nos trajo dos Joyitas
41- Cies de Rodrigo Méndez
Fotografía de Íñigo Gómez
42- Balado de Zárate
Vicente González puso la mejor guinda para este Apertas Do Viño:
43- Sketch de Raúl Pérez
44- La Penitencia de Raúl Pérez
45- El pecado de Raúl Pérez
46- Ratiño de Rodrigo Méndez
Pues bien, ahora sí que esto se acabó ponemos punto y seguido a lo que fue algo memorable, y esperamos que podamos volver a repetir. No todos los días tenemos la oportunidad de catar 46 vinos espectaculares, que quitan el sentido, una auténtica pasada creo yo.
GRACIAS A TODOS Y TODAS POR VUESTRA PRESENCIA Y VUESTRO ESFUERZO
Aquí seguimos amigos, comiéndonos la cabeza para intentar plasmar emociones, abrazos, sentimientos, pasión y mucho más, que tuvo lugar el pasado 27 de Octubre en Galería Culturas, durante el encuentro Apertas Do Viño. Y por fin hoy os traigo la parte 5 y casi última de este maravilloso evento, que esperamos no sea el último.
Como en entradas anteriores os recuerdo que la parte 1 está aquí, la parte 2 aquí, el enlace de la parte 3 os lo dejo aquí y el de la parte 4 y casi penúltima está aquí.
Pues bien, al lío:
Ana Serantes nos defendió Viña Regueiral de la Ribera Sacra.
Va a hacer ahora 3 años que os pusimos la entrada del Viña Regueiral 2009 (aquí) leedla y entenderéis nuestra pasión por esta bodega que produce un Vino Apertas sin lugar a dudas. El título de esa entrada es bastante ilustrativo “Por fin la mencía que buscábamos”. Para nosotros es una bodega con un vino realmente maravilloso, espectacular, sólo acero inoxidable, sin barrica y que evoluciona realmente de vicio.
Os dejo las características de esta bodega y su vino que nos mandó el genial Juan:
Viña Regueiral proviene de una bodega familiar de producción muy limitada, entre 4000 y 5700 botellas nada más. Elaborado 100% con mencía de viñedos situados todos en el Cañón del Sil, en pleno corazón Amandi. Son viñedos verticales con una inclinación media de más de 45 grados, podados “a cotón”, dejando sólo una pequeña vara de 2 ó 3 yemas, sobre suelos graníticos con zonas de pizarra y arena que aportan carácter a la uva. Juan define este vino como “el borgoña gallego con alma de Ródano” y no le falta razón.
Nos enviaron las añadas 2012 y 2013 y a nadie dejaron indiferentes. Ambas realmente sabrosas, a nosotros este vino siempre nos viene como un regalo, posee un toque de misterio por saber su evolución, dado que siempre nos deja alucinados. Nos encanta esa nariz frutal, con toque especiado, y esa boca tan característica, compleja, alegre. Es un niño que sabes va a ser una persona madura bien hecha, dado que los cimientos son fuertes y bien pensados. Nos encanta probar el vino en todas sus fechas, hasta que ya no quede más, y sabemos que este Regueiral nos va a hacer disfrutar durante bastante tiempo. La 2012 ya se acabó, así que aprovechar a comprar algo de la 2013 porque a buen seguro os va a gustar.
Gracias a Juan Mencía y todo el equipo de Viña Regueiral por confiar en nosotros, madarnos vuestro vino, y de corazón deciros que os hemos echado mucho de menos, esperamos que si hay otros Apertas Do Viño, contemos con vuestra presencia.
Bodegas Sel D´Aiz con Asier, Miriam y sus Yenda
Quiero hacer un pequeño apunte por la foto que os he puesto, creo que es bastante indicativo de lo que fue Apertas Do Viño, un encuentro de amigos para amigos. Como podéis ver ahí están Gorka, Miriam y Asier juntos, los creadores de los tres Yenda, ayudando a servir el vino de Gorka, todos unidos y apoyando para que esto fuera más increíble aún.
Creo que son los representantes con la bodega más joven de todas las que allí estuvieron. Pero también eso es indicativo de que son grandes y sus vinos son Apertas sin lugar a dudas, no sólo porque son una pareja realmente increíble, sino porque con un viñedo de sólo 5 años hacen unos vinos que dejaron encantados a todos los que allí estábamos. Nosotros ya os hemos hablado varias veces de sus vinos pero vamos a recordarlos. Decir que todos ellos son de la añada 2013:
Yenda Albariño Godello: Este fue el blanco ganador del premio Optimun 2014, entregado por la asociación de sumilleres. Ya algo hablamos de este concurso, que ha generado tanta polémica, no es bueno recordarla, aunque alguien debería pagar por ello, y no son los sumilleres ni esta bodega. Nuestra entrada de este vino está aquí.
Yenda Riesling: Realmente impresionante, creo que esta Riesling tiene muchísimo potencial por delante, tan joven y ya tan buena, con una acidez muy interesante. Aquí os hemos dejado nuestra impresión de este Yenda Riesling.
Y por último el que para nosotros es el mejor: Yenda Spicata: Es un lujo lo bien que evoluciona, tengo una botellitas del 2012 guardas y están para chuparse los dedos, y este 2013 va a estar aún mejor. La entrada de los Larpeiros está aquí. Os recomendamos comprar este Spicata, porque no queda mucho y luego vais a sentir y mucho el no haberlo hecho.
Muchísimas gracias Miriam por tu buen hacer, Asier, tu y nosotros tenemos algo pendiente por la paliza que te has pegado con ese magnum de Lagar de Costa, de corazón mil gracias.
Qué esfuerzo, y qué detallazo de estas dos grandes personas por traernos 3 vinos que hicieron que todo el Apertas Do Viño se levantara y fuera hasta la mesa en la que estaban abiertos, por cierto, gracias a Alfonso Fraile, por su maestría al abrir esas botellas, no es fácil descorchar una botella que lleva cerrada 54 años. Es muy fácil que el corcho se rompa, de ahí la dificultad añadida.
Salvo algún apunte especial decir que los 3 vinos estaban vivos, está claro que los aromas y matices son muy especiales, ya no hay frutas pero sí particularidades diferenciadoras. Como hemos dicho antes lo que llama muchísimo la atención es que están vivos, que se pueden beber perfectamente. Y es inevitable que no se nos venga a la cabeza la típica pregunta. ¿Aguantarán los vinos estos de ahora llamados de autor, esta cantidad de años? Quien sabe, yo creo que será difícil, pero sólo el tiempo nos dará la respuesta.
Os voy a poner la ficha de los vinos que nos dieron VinoVintage y que fueron:
Viña Tondonia 6º año (embotellado en 1975 con coupage de varias añadas, siendo la preponderante la del 68): Elaborado con 50% tempranillo, 30% garnacho, 10% graciano y 10% mazuelo. Permaneció durante 6 meses en viejas tinas de roble de 60 hectólitros sin control de temperatura hasta finalizar la fermentación maloláctica. Cinco años de crianza en barricas usadas de roble americano de 225 litros. Sometido a dos trasiegos por año. Clarificado con claras de huevos frescos. Embotellado sin filtrar directamente de la barrica. Y fue guardado un mínimo de 6 meses en botellero antes de ser comercializado.
¿Qué decir de un vino elaborado en el 60? la gente alucina y flipa porque es increíble la complejidad que aún lleva dentro de si. Clásico de Rioja, de toda la vida, qué recuerdos cuando en la mesa del restaurante, el cliente con pasta decía “Danos un Tondonia” Palabras mayores, sin lugar a dudas.
Fotografía de Íñigo Gómez
Marqués de Riscal 1973: Con un 85% de tempranillo, 7% graciano, 7% mazuelo y 1% viura y otras blancas, procedentes de parcelas de pequeños productores de la Rioja Alavesa, de las localidades de Elciego, Leza, Laguardia y Labastida. Contiene un porcentaje poco significativo de uvas blancas, viura principalmente, pues en aquel entonces se plantaban en las cabezadas de las viñas alguna cepa de blanco, para consumo familiar, que a la hora de la vendimia se recolectaba también para la bodega. Un año de permanencia en depósito. Crianza entre 36 y 42 meses en barricas de 225 litros, para luego estar un mínimo de 12 meses en botellero antes de salir al mercado.
Casi apetece más contar las cosas que pasaron en el 73, y seguir disfrutando de este vino. Otro clásico entre los clásicos. Que durante un montón de años también era indicativo de que el cliente tenía dinero, porque, en comparación, se pagaba más por estas botellas en aquella época que ahora.
Fotografía de Íñigo Gómez
Contino Reserva de 1981: 80% tempranillo, 10% graciano, 10% mazuelo. Elaborado únicamente con uva de la propia finca de 52 hectáreas. Fermentación en depósitos de acero inoxidable. Permaneció durante 6 meses en depósitos de hormigón en los que finalizó la fermentación maloláctica y descansó antes de ser trasegado. Criado durante 24 meses en barricas de roble francés y americano (50%) de 225 litros. Producción limitada a 118.967 botellas de 75 cl. Y luego fue guardado un mínimo de 24 meses en botella antes de salir al mercado. Como detalle decir que esta fue la primera cosecha presentada en botella bordelesa.
Si los anteriores fueron la bomba, con este se acabaron los comentarios, espectacular, sublime, una pasada para todos los locos que pudimos probarlo.
Fotografía de Íñigo Gómez
Muchísimas gracias Rodrigo y Ricardo por este gran detalle que hizo Apertas Do Viño aún más exclusivo.
Jean Marcos de La Ruta del Vino nos trajo dos pequeños detalles:
Apareció Jean Marcos con dos botellas, muchas gracias por aportar a este Apertas te lo agradecemos de todo corazón:
Cíes de Rodrigo Méndez: Un vino que no necesita mucha presentación, ni tampoco su creador Rodrigo Méndez. Elaborado con albariño de más de 30 años en esa maravillosa zona que es el Salnés. Fermenta en Inoxidable, y luego una parte del vino pasa un breve periodo de tiempo por barrica para luego ensamblar todo de nuevo en el acero. Un gran Rías Baixas con el que la gente pasó un buen rato.
Balado de Zárate: Eulogio Pomares, a ver cuando tenemos la suerte de conocer a este hombre porque todo lo que hemos probado de él nos ha sorprendido gratamente. Pago el Balado son dos pequeñas parcelas en Sisán (Ribadumia). Vino que ha sido criado durante 9 meses sobre sus lías. Está para tirarse a rolos de gusto, toda una pasada de expresión, golosidad, graso, cuerpo, pues lo dicho que está de vicio este Balado.
De nuevo Jean gracias por darnos a conocer dos grandes blancos gallegos.
Vicente González pone la guinda con vinos de su colección particular:
Una vez más nos quedamos sin palabras. Este Vicente que se venga desde Galicia para compartir con nosotros sus vinos es increíble. Podría entenderse los bodegueros, se podría pensar que así ellos dan a conocer sus vinos en Santander, dado que la mayoría no hay distribuidor por la zona. Pero es que Vicente simplemente quería estar para conocer los bodegueros y aportar de su propia colección estos vinazos. Ya iba el a traer para hacer la vertical de Dorado, pero al aparecer Marcial, cambió dos días antes de venir todo lo que iba a traer y nosotros alucinando cuando abrimos las cajas:
Sktech de Raúl Pérez: Ya teníamos ganas de meter en boca el tan famoso vino blanco del maestro Raúl Pérez, 100% albariño plantado en pie franco y fermentado en barricas de 750 litros durante 12 meses. La crianza en botella la realiza a 19 metros de profundidad en una cueva en la ría de Arousa, permaneciendo allí 3 meses. La producción es de sólo 600 botellas. Pues qué más decir, podrá gustar más o menos, se podrá entrar incluso a valorar el precio, pero lo que está claro que es uno de los grandes blanco de España y para guardar durante unos cuantos años.
La Penitencia de Raúl Pérez: Elaborado en la bodega Guímaro con 85% Mencía, 10% Caíño, 5% Bastardo. Con cepas de más de 100 años a 380 metros de altitud. Fermenta 100% con el raspón durante 30 días con la pasta en cubas de 1800 y 700 litros. Se va removiendo suavemente hasta que arranca la fermentación maloláctica, luego pasa a una crianza durante 12 meses en barricas de roble francés de 500 litros de 2º uso. Elaborado en la Ribera Sacra, pero no está acogido a la D.O. Nos gusta ese toque de cuero inicial, que luego el oxígeno va domando, también algo de flores pero tenues. Es un vino que no deja indiferente a nadie, realmente bueno, para quitarse el sombrero.
El Pecado de Rául Pérez: 100% mencía de la Ribera Sacra, un 98 puntos Parker por unos 45 €, otro logro del gran Rául, dado que los vinos que alcanzan esa puntuación son Viña el Pisón y Vega Sicilia Único, pero su precio anda bastante cerca de los 200€ botella. Aromas donde la mineralidad está muy marcada, con frambuesas y frutas del bosque, en boca es intenso y sigue denotando complejidad y elegancia. Pues eso, una auténtica pasada, un vino, como todos los de Apertas Do Viño, que debe ser probados por todo el mundo.
Ratiño de Rodrigo Méndez: Otro vinazo de la zona del Salnés, 100% ratiño (uva autóctona gallega) como su nombre indica, con unos 9 meses de crianza en barricas de roble francés de 500 L. Sólo 1.000 botellas son las producidas, una exclusividad más que nos trajo Vicente. Mineral, potente, una pasada, podrá gustar más o menos, lo que está claro que es un gran vino, y también con mucho recorrido por delante.
Fotografía de Mileurismo Gourmet
Como decían los dibujos animados: Esto es to, esto es to, esto es todo amigos, hasta aquí lo que fue Apertas Do Viño 2014. A partir de hoy a luchar por conseguir Apertas Do Viño 2015, necesitamos de toda vuestra ayuda e ideas para conseguirlo, ya tenéis nuestro contacto para ir dando consejos para el próximo encuentro, y una vez más dar las gracias a todos los que nos han ayudado, en especial a la gente de este post, Exclusivas Mauro, Galería Culturas, Viña Regueiral, Bodegas Sel D´aiz, VinoVintage Santander y Vicente González Martínez, un auténtico placer.
Ah os hemos puesto casi última, por que haremos una entrada poniendo todos los vinos que hemos tomado, solo las fotos, sin más comentarios, seguramente al verlos todos juntos se notará mucho más la importancia de este Apertas, y nos daremos cuenta todos que hemos estado en algo realmente único.
Hay que joderse, el otro día hablando con Breogán flipé con todo el tema de los Sumilleres de Cantabria, y el jaleo que se montó porque pretendieron dar el premio al mejor vino de Cantabria. Conociendo a Breogán sé que llevará adelante una cata, y darán un premio, seguro no se llamará mejor vino de Cantabria, pero que van a catar a ciegas todos los vinos y que al final darán un premio, eso está muy claro.
Todo esto porque me está tocando la moral con los vinos de Asier y Miriam, y antes de que se me cuele, os traigo el Yenda Riesling 2013, que me tomé la otra noche.
Como su nombre indica es un blanco elaborado 100 % con Riesling, una uva que nos gusta, pero esta, dada su juventud, tarda en expresarse. Pero cuando el vino coge temperatura y aire, sí salen los aromas típicos de la variedad, manzana verde, melocotón, cítricos, y su sabor característico; “Acidez”, Pero bien equilibrada.
Es graso en boca, agradable, genial con la ventresca de bonito que estaba tomando. Un vino de tiempo y para dejar que crezca.
Después de leer las entradas de Breogan sobre el Spicata 2013, y la de ayer del Yenda 2013, vemos que la cosecha del 13 de Bodegas Sel D´Aiz, se rearfima en un pico de acidez, que va a hacer que sus vinos perduren bastante en el tiempo.
Yenda Riesling 2013, donde la tipicidaz sí está presente, donde se demuestra que estos dos locos van a dar mucho que hablar, estén o no dentro de IGP de Cantabria, cuestión que sinceramente no creo les sea ya necesaria.
Esperamos que lo probéis y nos contéis vuestra opinión, mientras tanto compré otra botella en la vinoteca, y la dejo para tomar dentro de una año.
Ya tenemos la añada 2014, os dejamos aquí el enlace a ver qué os parece.
Después de unos días muy alterados por lo del concurso de la asociación de Sumilleres de Cantabria, me apetece hablaros de un vino de la bodega que ganó ese concurso. No se hará oficial, no se publicará mucho más sobre los resultados, estamos a la espera de Jean Marcos a ver qué cuenta en su web. Pero se realizará otro concurso y veremos qué pasa. Ganó Bodegas Sel D´Aiz, aunque a muchos no le guste, pero fue lo que pasó, en cata a ciegas de 9 sumilleres de Cantabria, con las muestras que las bodegas quisieron mandar, otras no lo hicieron, pero al final se opusieron a que se entregase dicho premio. Por eso me apetece hablaros de este Yenda 2013 que tuvimos la suerte de probar en su bodega el día de Jueves Santo, de este 2014.
Elaborado al 50% con albariño y godello de sus viñedos y criado sobre sus lías durante unos 3 meses más o menos. Id a la Bodega y tanto Asier como Miriam os contarán como elaboran, como prensan, como lo hacen todo, sin secretos.
Es una pasada lo que está haciendo esta gente con cepas de unos 5 años, qué pasará cuando tengan 15 años, puede ser un lujo.
Yenda 2013 tiene un color amarillo brillante, graso, pico de acidez ligeramente elevado, pero agradable, esa acidez que hará que este Yenda evolucione muy bien en botella, de paso más que fácil y nos encantó ese toque a Tamarillo, que nos pareció espectacular. ¿A Tamarillo? Pues sí, porque si Minniky dice que huele a Tamarillo, pues hay poca gente con una nariz como la de ella.
Tamarillo
Yenda 2013, donde la albariño y godello se fusionan para hacernos disfrutar de un gran vino, y cada vez que bebamos una copa de vinos de esta bodega, sentiremos estar disfrutando de una pareja que pasa a ser algo muy especial de estos locos Larpeiros.
Si queréis saber nuestra opinión sobre la añada 2014, os la dejamos aquí.
Una vez más tuvimos la suerte de compartir un buen rato con el genial Mikel de Bodegas Vidular del Ribera del Asón.
Entre cepas, uvas, depósitos, unas patatas, queso y anchoas empezamos a catar depósitos.
Tomamos el Ribera del Asón 2013 que saldrá cerca de navidad. Abrimos el depósito del Ribera del Asón que acaba de salir al mercado, y también tomamos del depósito donde tienen la albariño reposando sin ninguna mezcla de uvas. Estaba genial, mejor que muchos albariños famosos de los que venden por ahí. Ya quisieran muchos de ellos estar la mitad de buenos que este albariño de Mikel. Como no, también probamos el Cantábricus 100% treixadura 2013 que estaba bastante bueno. De echo creo que el día que este vino le puedan dejar sobre sus lías y reposar durante tiempo, va a ser un blanco de referencia fijo.
Pero llegó un momento especial, de esos que por suerte a veces Mikel se marca. Y fue una botella sin etiqueta, y de la que es probable que nunca lleve una. Le pregunté qué era y me dijo que era un 100% chardonnay, que pensaban que les había quedado bastante bien y decidieron embotellar parte de el.
Deciros que el Ribera del Asón lleva un 20% de chardonnay, por eso la bodega tiene una parcela plantada con esta cepa.
Tiene un color amarillo pálido, es fresco, frutal, algo de fruto seco (nuez) ligeros toques de mantequilla, que con el paso del tiempo en botella seguro evolucionarán a pan de leche. En boca es graso de glicerina generosa, agradable y una acidez muy bien equilibrada aunque aún ligeramente marcada pero que hará que la botella le siente muy bien. Encima nos dio alguna botella más para llevarnos a casa y ver evolución. ¿Qué más se puede pedir?
Vino Blanco Chardonnay 2013 de Mikel un lujo haber probado este vino, que debería ver la luz pues tiene una calidad de la que todos deberíais disfrutar.
Gracias mil veces Mikel por atendernos siempre con una sonrisa y unas ganas dignas de mención.
Bodegas Sel D´Aiz en Castillo Pedroso, ya es una más de las que para nosotros dan un paso más allá. Nos gustan sus vinos, creemos que Asier y Miriam tienen las cosas claras para hacer cosas serias. Ya Ankabri os habló del Yenda Spicata 2012 (aquí) y yo el otro día tuve la suerte de probar las nuevas añadas 2013 de sus tres vinos y hoy os traigo la impresión de este Spicata 2013, y no me voy a entrener mucho. Sólo reafirmarme en todo lo escrito por Ankabri, pero sí dar un punto más allá y es que este 2013 tiene una acidez lo suficientemente elevada para hacer que tenga un recorrido bastante largo en botella.
Me encanta el punto ese de hierbabuena en nariz, más graso que la del 12, con un cuerpo y un toque meloso más que agradable.
Amarillo brillante, muy vivo, es fresco en boca, entra muy bien, de echo una vez más luchamos porque las botellas sean de litro más que ese 0.75. En fin, puede ser que a nosotros nos gusta más beber que catar, y por eso nos quedamos con ganas de más.
Gracias Asier y Miriam por darnos un año más este Yenda Spicata 2013. Nos encanta y espero que a los que nos leáis también os guste.
Reunión de amigos, aquellos Walkabout con la que hicimos una más que interesante cata de albariños hace una año y medio más o menos (Aquí).
Pero esta vez íbamos a catar blancos, de esos que hay en casa y teníamos que probar. Son amigos que quieren iniciarse un poquito más a fondo en el mundo del blanco. Hay que ir poniendo poco a poco el granito de arena para que dejemos de pedir un rueda, un albariño, un rioja, o ya eso de un ponme un tinto, o un blanco, sin más. Entre todos se conseguirá.
Pues bien voy a la cava de casa y cojo los 4 blancos que tenía preparados, y para el lugar de reunión.
Se me ocurrió hacerla a ciegas para entretenernos un poquito más y fue realmente divertido. Como os he dicho, a nuestros amigos les gusta el vino pero no son ni sumilleres ni gente experta en este mundo, con lo que la experiencia es mucho más educativa y quizá hasta entretenida, pues se opina con más libertad y salen aromas y colores más que atrevidos. Como pista les dije que íbamos a probar dos Riojas, un Rueda y uno de la costa de Cantabria.
Y empezamos con el primero, nos pareció que tenía poco color, muy brillante y nariz, nariz, nariz, pues que no olía a casi nada, y en boca aunque al principio parecía agradable, en cuanto cojió un poco de temperatura, se hacía excesivamente astringente, la acidez bastante desequilibrada. Un blanco de lo más normalito.
El segundo, bastante más expresivo en nariz, se oían palabras como a ostras, a mar, salitre, en cuanto le dio un poco el oxígeno ya empezó a salir toques de manzana en compota, color ligeramente dorado, brillante y limpio, glicérico, y en boca bastante agradable, con cuerpo, un blanco mucho más agradable, sabroso y rico.
El tercero fue una explosión de sentimientos al unísono. He de decir que yo sabía cuales eran los vinos, e intenté en la medida de lo posible no meter mucha baza, aunque no siempre es fácil. Pero es que la nariz tan tropical que tenía, marcaba ya mucho su posible zona. Muy agradable, y una acidez super-bien equilibrada, seda en boca. Un buen vino sin lugar a dudas.
Cuando fui a por el 4º blanco, al ir a envinar las copas pues…. Era tinto. Ains las prisas que malas son. Un Cifras del 2010, 100% Garnacha. Un vino correcto, gran vino para chatear y disfrutar de una Garnacha de Labastida.
Y aparecieron más botellas, sin papel albal. Un Culminación de la Tierra de Castilla León. Verdejo semidulce, de esos que cada vez hay más en el mercado, para darle caña a tanto moscato malo que se está vendiendo. La verdad que no es que sea un vino de los nuestros, pero en fin, después de los vinos catados entraba fácil, aunque se notaba que el azúcar no estaba bien integrado.
Y la otra botella fue un champagne rosado Bossinger, pues bueno, sin mucho misterio, la nariz no estaba mal, con toques de panadería agradable, pero la burbuja excesivamente presente. Lo dicho un champagne más, aunque dada la alegría de la gente pues la botella nos la pispiamos.
Esta fue una de las tardes de los Walkabout y para terminar decir que el blanco que más gustó fue el 3º que era:
Protos Verdejo 2013 D.O. Rueda (catado en tercer lugar)
El segundo fue Casona Micalea 2012 Vino de la Tierra Costa de Cantabria (segundo que catamos)
y el tercero y que no nos gustó mucho fue Don Jacobo 2012 de Rioja (por el que empezó la cata)
Y nada más esperamos que la siguiente cata sea lo antes posible.