Tinto Prado Enea 1970 Contestación de la Bodega

He creado este post puesto que Jorge Muga ha tenido la gentileza de contestarnos al post que hemos creado el Martes 2 de Agosto, os dejo el enlace aquí. Una cata que fue realmente increíble.
Pero su respuesta es tan importante y explicativa que se merece un post por si sólo, más que un simple comentario, que pasaría más desapercibido.
Pues sin más dilación, que me lío yo solo, a continuación el mail de Jorge Muga:

Estimado amigo,
Gracias por su correo.
Hablar de porcentajes en Riojas antiguos es algo sui géneris ya que los coupajes se hacían en el momento de la plantación sobre el terreno. Se plantaba p.e. 20% blancas (viura, garnacha, malvasía, Maturana, etc) sobre un 20-30% de garnacho tinto, casi siempre sobre un 50% de tempranillo y resto se repartía entre mazuelo y graciano habitualmente. Esto cambiada dependiendo de distintas zonas. Las plantas se hincaban en la tierra de forma aleatoria.
Pero claro dependiendo de las características climatológicas unas plantas producían mas que otras y por eso jamás se supo a ciencia cierta los porcentajes exactos. Cosa que si ocurre por ejemplo en Burdeos. De ahí que en Rioja siempre hablamos de los mismos % de coupaje en los vinos viejos, que es muy aproximado, y que no se cambian independientemente de la cosecha ya que tenemos las mismas posibilidades de error.
En la actualidad este tema se ha corregido porque vendimiamos cada planta en un momento distinto y sabemos exactamente cuantos kilos cogemos de cada variedad. Obviamente a costa de una vendimia carísima. A pesar de todo seguimos poniendo porcentajes aproximados por tradición.
Dicho esto el Prado Enea tiene 10% Viura (y otras blancas minoritarias), 25% Garnacho, 15% Mazuelo y Graciano, 50% Tempranillo. Las contra-etiquetas tienden a simplificarlo enormemente. Si somos prácticos esos porcentajes que ponen algunos vinos franceses (2,4% cabernet franc,), no dan demasiada información al consumidor incluso podrían confundirlo.
Este vino, al igual que hoy en día, fermentó con levadura indígena en depósitos de roble. Sufrió cuatro años de crianza en madera y se clarificó con clara de huevo fresco de forma previa al embotellado. Tras cuatro años más de envejecimiento en botella salió al mercado en la navidad del año 79.
Si necesita alguna información mas detallada estaré gustoso de facilitársela.
Un cordial saludo a Cantabria,
Jorge Muga

 

4 opiniones en “Tinto Prado Enea 1970 Contestación de la Bodega”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.