Nace Mercado Local, productos de proximidad (Nota de Prensa)

Nace Mercado Local, plataforma gratuita para la compraventa de productos locales de proximidad 

Tablondeanuncios.com pone en marcha esta iniciativa para ayudar al comercio local y a pequeños agricultores

Pixbay

Córdoba, Mayo 2020.- Nace Mercado Local, una plataforma web creada para que productores y consumidores puedan ponerse en contacto fácilmente y realizar compra venta de productos locales, fomentando así el consumo de productos de Km 0.

Dada la situación actual de confinamiento y las enormes dificultades económicas a las que se enfrentan pequeños agricultores y pymes dedicadas al sector de la alimentación, nace este nuevo proyecto que busca promover la economía local, el consumo responsable, el comercio justo, la sostenibilidad y el medioambiente”, explica Rafael López, promotor del proyecto de Tablondeanuncios.com.

En el caso de los productores locales, Mercado Local ofrece la posibilidad de vender sus productos directamente sin intermediarios de forma muy sencilla y sin coste para ellos.

En la plataforma, cualquier productor local puede vender sus frutas, verduras, hortalizas, huevos, lácteos, conservas, etc. 

Asimismo, desde Tablondeanuncios.com señalan que podrá hacer uso de la plataforma cualquier persona que tenga un huerto familiar o un huerto urbano y que, en un momento dado, quiera vender parte de la producción que tiene a fin de contribuir a su economía familiar.

Además, podrán anunciar sus productos de forma gratuita y conseguir que sus anuncios sean publicados en el portal, donde tendrán su página personal en la que aparecerán listados todos los productos que tienen a la venta. 

Mientras, los compradores podrán contactar directamente con el vendedor bien por teléfono, por WhatsApp o mediante un formulario de contacto, a fin de acordar con el vendedor la entrega y la forma de pago. 

“En Tablondeanuncios.com hemos venido apostando desde hace tiempo por la compraventa a nivel local, tanto en lo que se refiere a productos de segunda mano como ahora con Mercado Local en la venta de alimentos. Haciendo honor al lema que muchas veces usamos de ‘Para qué comprarlo en Japón, si lo vende tu vecino”, señala Rafael López. 

pixabay

Prueba de ello, es que desde la plataforma hace tiempo se creó un tablón de anuncios para todas y cada una de las localidades españolas donde los vecinos pueden publicar las cosas de segunda mano que tienen a la venta y así facilitar las transacciones en persona, resaltando siempre las ventajas de las compras de cercanía: posibilidad de comprobar el estado del objeto que se compra antes de pagarlo, ahorro en costes de transporte, evitar fraudes, etc.

Más información.- 

http://www.tablondeanuncios.com/ 

Roda celebra su 30 Aniversario (Nota de prensa)

 Bodegas RODA celebra su 30º aniversario presentando la nueva añada de RODA I 2010

Bodegas RODA celebra su 30º aniversario, consolidada como una de las grandes bodegas de la D.O.Ca. Rioja

La nueva añada de RODA I 2010 ha sido escasa pero de excelente calidad

Haro, noviembre de 2017.- Bodegas RODA presenta esta Navidad un gran regalo: la nueva añada de RODA I 2010, que pone el broche de oro a la celebración del 30º aniversario de la bodega. Un vino largo, grande, fresco y elegante procedente de una añada excelente caracterizada por un invierno húmedo, un inicio de primavera seco que finalmente trajo abundantes lluvias en la época de floración que, al mismo tiempo, dieron lugar a racimos abiertos y bien aireados. El verano fue seco, sin apenas lluvias ni problemas fitosanitarios y llegado el otoño, las ligeras lluvias permitieron una vendimia excelente, aunque escasa. Una añada más fría que la anterior que, sin duda, ha dejado su huella en este vino a través de sus notas frescas y elegantes, con aromas a fruta negra y chocolate. Un vino complejo y largo perfecto para disfrutar durante esta Navidad.

Consolidada como la más moderna entre las grandes bodegas clásicas de Rioja, Bodegas RODA cuenta con 70 hectáreas de viñedos en propiedad y 50 de proveedores externos. A su vez, ha sido pionera a la hora de valorar las viñas viejas y recuperar la esencia de la viticultura tradicional, incorporando nuevos conceptos para convertirse en una referencia entre los vinos riojanos del siglo XXI.

RODA I 2010

Un tinto de capa alta y bella intensidad, un color cereza picota muy bien cubierto, con ribete rojo oscuro. En nariz se presenta muy intenso y complejo, con aromas a fruta muy negra y algunos destellos rojos. Sensación a ciruelas negras mezcladas con especias dulces; cacao y tierra húmeda con algunas hierbas aromáticas. En boca es muy amplio, de gran volumen, con tacto muy sedoso y tanino finísimo. El cacao y la fruta combinan perfectamente uniendo frescura y madurez. Máxima elegancia y paso en boca excelente. Fluido, aéreo, vivo y voluminoso al mismo tiempo. De enorme complejidad, un vino enorme que deja un postgusto muy largo y placentero.

 

Bodegas RODA, 30º aniversario

Bodegas RODA, nacida en 1987, celebra sus primeros 30 años de trayectoria, consolidada como una de las bodegas más representativas de la D.O.Ca. Rioja. Desde sus inicios, su visión innovadora y su filosofía de trabajo la ha posicionado en la primera fila de los mejores vinos del mundo, apostando por el modelo tradicional de viticultura riojana, desmarcándose de la tendencia que imperaba a su llegada en los años ’80 en la zona, imponiendo criterios enológicos productivistas y globalizados. Mario Rotllant y Carmen Daurella fundaron Bodegas RODA en el mítico barrio de la Estación de Haro, siendo la última bodega en llegar, con la intención apasionada de crear un nuevo concepto para el mundo del vino. Pronto diseñaron su filosofía, que resultó una revolución en los vinos de Rioja por su manera de entender la viticultura y de ensalzar la importancia del viñedo viejo, recuperando la esencia de la identidad vinícola riojana desde una perspectiva contemporánea. A día de hoy, RODA es considerada como un clásico: el más joven entre los grandes vinos de Rioja.

Con un gran equipo técnico en sus filas que lidera proyectos internacionales de I+D+i, actualmente elabora cuatro  marcas: Bodegas RODA SELA,  RODA, RODA I y CIRSION. El perfil de sus vinos es el del Rioja de color profundo y vivo, pensado para disfrutar, dar placer en la mesa y envejecer durante muchos años. Agustín Santolaya se encarga de la dirección general del equipo de Bodegas RODA y de Bodegas LA HORRA.

 

PVP RODA I 2010: 45 €

La Concha Reggae Vibes 2016: Nota de prensa

Bueno amigos, después de una temporada en la que los Larpeiros hemos estado muy agetreados, teníamos el blog ligeramente olvidado, y a partir de hoy volvemos con fuerzas renovadas y muchas cosas que contaros, y qué mejor que empezar  con una noticia que nos gusta y mucho: es el Reggae Vibes en su 9ª edición, ahí es na. Asi que aquí os dejamos la nota de prensa que nos a mandado muy amablemente nuestro querido amigo Alberto:

NOTA DE PRENSA LA CONCHA REGGAE VIBES 2016

El próximo fin de semana del 29, 30 y 31 de julio se celebra la 9a edición de La Concha Reggae Vibes, un festival que tiene lugar en el Parque de Riosequillo en La Concha de Villaescusa (Cantabria) y en el que cada año se da cita una representación del mejor roots reggae y dub internacional y nacional.

En esta ocasión destaca la presencia del cantante jamaicano afincado en Londres Michael Prophet, quien cuenta con una dilatada carrera en la que ha grabado con grandes productores de la escena como Yabby You o “Junjo” Lawes, entre otros. Su peculiar estilo vocal estará acompañado sobre el escenario por la backing band madrileña Rootskank Squad. En lo que a bandas se refiere, el público de La Concha también podrá disfrutar de Tacumah Reggae Band, formación guipozcoana que, además de presentar sus producciones propias, contará con colaboraciones muy especiales. También sobre el escenario principal, será difícil no bailar con la actuación del productor bilbaíno Antxón Sagardui (Crudobilbao).

El festival volverá a contar con una zona “Sound System” cuyo sonido correrá a cargo del colectivo gallego Soundkilla. La programación de este área del festival es cada vez más ambiciosa e incluye a algunos de los artistas más refutados en la escena dub europea, como es el caso de los franceses Salomon Heritage junto al cantante Ras Tweed o el colectivo Suns of  Dub (Ras Jammy y Jah Bami), así como el gran maestro Roberto Sánchez o la maravillosa voz de Inés Pardo. Los cantantes Pappa Cruz y Benjammin y los selectores y productores Roots & Fyah y Asimov completan una alineación de lujo para el sábado en la Finca de Riosequillo.

Todo ello será durante la jornada del sábado, aunque el festival arrancará el viernes con las actuaciones del dúo navarro Iseo & Dodosound, el productor afincado en Londres Dub Troubles y el palentino Dubmitry. Y como colofón, el domingo se convertirá en dubmingo y durante el día diversos cantantes y selectores madrileños pondrán el broche de oro a esta novena edición del festival.

Este año La Concha Reggae Vibes vuelve a contar con una atractiva oferta de talleres (breakin, artesanía del reciclaje, yoga, circo…), se habilitará una zona infantil con actividades para los más pequeños, así como una zona de acampada exclusiva para familias. Además, se dispondrá fuera de la finca una zona de acampada general, un parking para furgonetas y caravanas y las instalaciones de las piscinas municipales.

Un festival con una amplia oferta musical y cultural que ya es una referencia en los veranos de Cantabria.

Ruta Duchampia: Una ruta que debería hacerse siempre

Tengo la suerte de hace unos meses tener contacto directo con la gente de la Escuela de Hostelería de Peñacastillo. El otro día uno de los profesores (Julio) me contó este trabajo que hizo con un grupo de alumnos y me pareció más que interesante. Ya sé que no es un tema de vinos o relacionado con la gastronomía, pero sí creo que es algo muy importante para poder hacer un tipo de turismo muy educativo y también promocionar otros lugares de la ciudad que tienen una parte de historia más que interesante. Es por ello que os dejo la nota de prensa que han creado los alumnos y aunque fue una ruta ya hecha a principio de mes, nos gustaría que alguien intentara que no se quedara en un simple trabajo, sino que se luchara desde las instituciones a conseguir integrarla dentro de eso que les gusta llamar “El anillo cultural” de Santander:

I.E.S. Peñacastillo
Escuela de Hostelería y Turismo

Avenida Eduardo García s/n · 39011 PEÑACASTILLO
Teléfono: +34 942 321 650 Fax: +34 942 321 651
www.iespeñacsatillo.es
Ruta por Santander
ALUMNOS GIAT I.E.S. PEÑACASTILLO
RUTA DUCHAMPIANA

Organización y producción: IES Peñacastillo | Escuela de Hostelería y Turismo. Colaboración: MAS/Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria. Dirección: Julio Fernández Otí y Salvador Carretero Rebés. Comisarios: Andrea Jiménez Magaldi, Laura Gutiérrez Somaza, Mercedes de la Fuete Soto, David Portillo Pelaz y Sergio Salvador Calvo. Lugar del evento: circuito urbano del centro de Santander (MAS, Calle Rubio, Ayuntamiento de Santander, Calle Limón, Cuesta del Hospital, Rampa Sotileza, Calle Ruamayor, Calle Lealtad, Catedral, Plaza Alfonso XIII, Jardines de Pereda, Calle Martillo, Río de la Pila, Funicular). Rueda de prensa: en el MAS/ Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS) (C/ Rubio, número 6. 39001 Santander (Cantabria/España) Tlf: + 34 942 203120   Fax: + 34 942 203125.  www.facebook.com/museoMASsantander  Fecha: viernes, 19 de febrero de 2016. Hora: 11:30 h.
Los días 1, 2 y 3 de marzo de 2016, los alumnos del IES Peñacastillo en colaboración el MAS, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, ofrecen una nueva actividad. Cinco alumnos –Andrea Jiménez Magaldi, Laura Gutiérrez Somaza, Mercedes de la Fuente Soto, David Portillo Pelaz y Sergio Salvador Calvo- que actualmente están cursando el ciclo formativo de Guía Información y Asistencia Turísticas hacen una curiosa y original propuesta en forma de visita guiada urbana. La propuesta consiste en realizar una ruta por la ciudad de Santander con la intención de darla a conocer a través del espíritu y la obra del gran artista contemporáneo Marcel Duchamp. Los alumnos del IES Peñacastillo, bajo la dirección de Julio Fernández Otí y Salvador Carretero, experimentan fundiendo los conceptos, criterios de trabajo y compromiso del MAS en pos de una propuesta fresca y atrevida, para dar a conocer a Santander y a Duchamp de otra forma.

La Ruta duchampiana que les queremos presentar hoy  es uno de los proyectos que hemos realizado dentro del módulo Diseño del producto turístico que este curso se ha planteado de una manera práctica: diseñando productos turísticos. Nos hemos enfrentado a los problemas reales que acarrea poner en marcha un servicio y ofrecerlo al público. A uno de esos “problemas” nos estamos enfrentando ahora mismo.
La figura escogida para dar cuerpo a este proyecto es Marcel Duchamp, un revolucionario artista que cambió la forma de ver el arte contemporáneo. Precisamente aprovechamos que en el MAS se desarrolla un seminario sobre él para trabajar con sus componentes y sacar adelante nuestro producto, un producto experimental, un prototipo.

Queremos agradecer al MAS, sus trabajadores y especialmente a su director, don Salvador Carretero, y a todo el seminario por acogernos y ayudarnos en esta ardua tarea.

Después de introducirnos en la obra de este difícil autor intentamos llevar sus conceptos, obras, mirada sobre nuestra ciudad. El resultado es la ruta duchampiana que hemos llamado La novia del mar desnuda por sus solteros como homenaje a la tal vez más famosa obra de Duchamp, El Gran Vidrio (La mariée mise à nu par ses célibataires même). Se trata de una ruta los días 1, 2 y 3 de marzo por alguna de las calles de Santander con explicaciones un tanto especiales de los recursos que nos iremos encontrando, todo ello envuelto en un aire duchampiano.

El grupo encargado de diseñar la Ruta Duchampiana preparando el itinerario

Presentación de la Ruta Duchampiana a el director del MAS, Salvador Carretero
MAS    |   MUSEO DE  ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DE SANTANDER Y CANTABRIA
C/ Rubio, 6. 39001 Santander (Cantabria/España) Tlf: + 34 942 203120   Fax: + 34 942 203125                                                                                                                 museo@ayto-santander.es        www.facebook.com/museoMASsantander


Prohibida la entrada a banqueros. Los perros son bienvenidos

Nos envía nuestro querido amigo Nacho esta noticia que la verdad nos ha parecido muy interesante, motivo por el cual os la traemos tal cual, seguro a vosotros también os parecerá más que interesante:

Alexandre Callet, el propietario del restaurante parisino Les Ecuries de Richelieuse ha tomado aquello del derecho de admisión muy a pecho y, mientras permite la entrada a los perros, ha prohibido nada más y nada menos que el acceso de banqueros a su establecimiento de lujo. ¿El motivo? Afirma que le han tratado “como un perro. Amor, con amor se paga.
El hostelero francés, de 30 años de edad, tomó la polémica decisión tras serle denegada la solicitud de un préstamo de 70.000 euros para abrir un segundo restaurante. Algo que, en principio, era hasta cierto punto incomprensible dado que el volumen de negocio del establecimiento había sido de 300.000 euros en 2015.
Tras recibir la noticia, Callet decidió colocar en la acera una pizarra en la que, en lugar de las ofertas o el menú de día, se lee: Los perros son bienvenidos. Banqueros prohibidos (a menos que paguen 70.000 euros como derecho de entrada)

Y es que el mal rollo del joven empresario con el sector bancario viene de tiempo atrás, de cuando en 2009 intentó abrir su primer restaurante en la capital francesa. Llegó a ser rechazado en veinte ocasiones antes de que una entidad bancaria se dignase a darle un crédito. Afirma que su caso es un reflejo de la forma vergonzosa en que los bancos en Francia tratan a los propietarios de negocios pequeños. Y afirma que para obtener financiación poco menos que “hay que ponerse a cuatro patas”, después de verse forzado a abandonar sus planes de abrir un segundo restaurante.
Nunca he tenido problemas financieros y, sin embargo me encuentro en esta situación. Los banqueros no están haciendo su trabajo. Por eso es que tenemos tantas empresas en Francia que tienen que recurrir a la financiación colectiva“.
Entrevistado por la edición francesa de The Local,  el indignado emprendedor también ha comentado:
Esto no es un puesto de kebabs. Mi restaurante está en la guía Michelin y es frecuentado por estrellas de cine. Muchos de los banqueros de los que me han rechazado eran clientes asiduos. Creo en la reciprocidad. Tenía que darles una respuesta. Si me golpeas, yo te golpeo. Cada vez que venga un banquero y yo le reconozca como tal, no le dejaré entrar en mi restaurante. Me trataron como un perro, así que yo… les niego el acceso
Quizá Alexandre Callet pueda redondear su venganza incluyendo en su carta elvino español dedicado a los banqueros: Gran Cerdo, nacido en una pequeña bodega riojana cuando a su propietario los bancos también le denegaron un crédito de solo 6.000 €.
Me dijeron que el vino no es bien embargable, así que si quería los 6.000 euros necesitaba un aval de mis padresMe pareció ridículo, así que reuní el dinero entre amigos y cambié el nombre del vino a Gran Cerdo, porque el tipo que me negó el crédito era un tocino, morfológicamente, un cerdo”.
Así que en su etiqueta lleva el siguiente texto tal y como reproduce la página Oro Rojo:
Gran Cerdo es un gran vino dedicado a los directores de banco que nos negaron préstamos aduciendo que el vino no era un bien embargable. Corpulentos, sudorosos y trajeados personajes, algún día descubriréis que las cosas más importantes de la vida no se pueden embargar.

Regala la Guía Melendo esta Navidad (Nota de prensa)

Una vez más os dejamos una nota de prensa que creemos puede ser de vuestro interés, y es que está en el mercado la guía Melendo 2016-2017, una guía imprescindible para todo amante del champagne:
 

Regala la Guía Melendo del Champagne 2016-2017 esta Navidad

Mucho más amplia y completa que la edición precedente, la de 2014, sale publicada una nueva versión de esta guía, la primera en español para un mercado de 500 millones de hispanohablantes y la única sobre el champagne en la que es un comité de reconocidos expertos y sumilleres que catan y evalúan a ciegas.

Más de 600 muestras, procedentes de 130 productores de champagne, fueron degustadas el pasado mes de febrero en el emblemático Hostal Sport de Falset, la capital del Priorato, por el comité de cata de la Guía Melendo del Champagne, que dirige Jordi Melendo,  escritor y periodista especializado en este tipo de vinos, quien cuenta con numerosos títulos y reconocimientos que lo acreditan como experto en la materia. Melendo, cuenta con el asesoramiento de dos reconocidos profesionales, como el periodista y profesor de cata Juancho Asenjo, y Pedro Ballesteros, único español que cuenta con la titulación de Master of Wine, quienes firman en la primera parte del libro dos interesantes textos sobre la filosofía de esta guía y acerca de que es lo que supone catar y puntuar sin saber que etiqueta se esconde sobre la funda que oculta la botella.Si ya el panel de cata de la guía de 2014 estaba formado por catadores de primer nivel, este año el equipo se ha mantenido y reforzado, dado el aumento en cuanto a participación de productores y muestras. Entre los participantes, destacan Ferran Centelles, sumiller del restaurant El Bulli durante 13 años y actual catador para España de Jancis Robinson, Manuela Romeralo, directora y sumiller de los restaurantes del reconocido chef Quique Dacosta,  Bruno Murciano, uno de los sumilleres españoles más internacionales… a los que este año se han sumado figuras como Guillermo Cruz, sumiller del restaurante Mugaritz y reconocido en poco tiempo con diversos galardones, entre los que destaca el premio al Mejor Sumiller de España 2014, o César Román, jefe sumiller del restaurante Comme Chez Soi, en Bruselas, y premiado por Gault-Millau como Mejor Sumiller de Bélgica-Luxemburgo 2015. Así hasta un total de 15 catadores, divididos en 5 equipos de tres, uno de ellos como responsable de mesa y un cuarto participante, el sumiller que tomaba nota de los comentarios y puntuaciones.

Vinos excepcionales capaces de despertar emociones

Todos los vinos que parecen en la guía con una nota mínima de 88 puntos, ya se consideran recomendables por parte del comité, los que obtuvieron menos de puntos fueron descalificados. No es el objetivo de esta guía desmerecer el trabajo y esfuerzo de un productor, por lo que queda en el aire que si un champagne no aparece referenciado puede ser que no haya superado esta puntuación, pero en la mayoría de los casos también puede ser que el elaborador no haya presentado esta muestra. A partir de 91 puntos y hasta los 94, ya nos encontramos antes un champagne excelente, tiene matices y características que destacan, nos encontramos en un grado superior. Para el comité de cata, los que cuentan con más de 95 puntos  son vinos excepcionales, fuera de lo común, complejos, diferentes, capaces de despertar emociones.

8 han sido los vinos en alcanzar los 98 puntos, máxima clasificación este año: Veuve Clicquot Cave Privée 1990; Veuve Clicquot Cave Privée Rosé 1989; Bollinger R.D. Extra Brut 2002; Dom Pérignon P2 1998; Pol Roger Sir Winston Churchill 2002; Tarlant La Vigne d’Antan 2002 Brut Nature; Salon 2002; y Jacques Selosse Verion Originale Blanc de Blancs Grand Cru.

Otros 2 champagnes han obtenido 97 puntos: Deutz Amour de Deutz 2005 y Jacques Selosse Lieux-dits-le-Mesnil Les Carelles.  16 vinos más han sido valorados con 96 puntos, mientras que 26 han alcanzado los 95, sobrepasando esa franja de “vinos capaces de despertar emociones”.

Comité de cata

Jordi Melendo – Periodista y escritor especializado en vinos, a los 18 años publicó su primer libro sobre el cava, al que han seguido varios títulos más. Colabora con elmundovino.com, habiendo centrado su actividad en los últimos años a profundizar en el conocimiento del champagne. Ambassadeur du Champagne en España 2011 (Comité Champagne – CIVC), en 2012 publicó “Historias del Champagne; Maisons y Vignerons”, el primer libro sobre el champagne redactado en español, se le concedió el premio Terres et Vins de Champagne y fue ascendido al grado de Officier de l’Ordre des Coteaux de Champagne. En 2014 le fue concedido el Diploma de Honor de la Corporation des Vignerons de Champagne, y salió publicada la primera edición de la Guía Melendo del Champagne.

Juancho Asenjo – Profesor de numerosos cursos de vinos, se trata de una de las personas con más conocimientos sobre la materia en España, siendo además uno de los expertos en vinos italianos más reconocido internacionalmente. En 2009 recibió el premio al Mejor Periodista Internacional Joven, mientras que en 2010 el Presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano le concedió la condecoración de Cavaliere dell’Ordine della Stella della solidarietà italiana.

Pedro Ballesteros MW – Es ingeniero agrónomo, especialidad Industrias Agroalimentarias, por la Universidad Politécnica de Madrid, en la que también obtuvo su Master en Viticultura y Enología. Hizo el Diploma WSET con el Premio Schloss Vollrads al mejor expediente. En 2010 se convirtió en Master of Wine, obteniendo además el Premio Errázuriz al mejor examen en el área de Negocio del Vino. Miembro electo del Consejo Directivo del Institute of Masters of Wine. Columnista de diversas publicaciones y juez en concursos internacionales.

Maximiliano Bao – Nariz de Oro 2005, sumiller valenciano quien a pesar de su juventud atesora una gran experiencia, colaborador habitual del Magazine dominical de La Vanguardia, profesor de la red de Centros de Desarrollo Turístico de la Comunidad Valenciana y la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, presidente de la ASEV y es ‘chevalier’ de la Ordre de Coteaux de Champagne.

Pilar Cavero – Pilar Cavero estudió Pedagogía antes de apostar por lo que era su pasión, el mundo del vino. Obtuvo el Diploma en Sommelier en la Escuela de Hostelería de Barcelona (ESHOB) y su trayectoria la ha llevado a lugares de referencia y culto vinícolas como el Celler de Can Roca o Lavinia Madrid. En 2013 se proclamó Mejor Sumiller de España y recientemente ha sido nombrada Premi Nas Montsant en la primera edición de los estos premios.

Ferran Centelles – 13 años de sumiller en el restaurante El Bulli, sigue vinculado a la Bulli Foundation, colaborador y representante en España de Jancis Robinson, cofundador de Wineissocial y Outlook Wine (The Barcelona Wine School), Mejor Sumiller de España 2006 (Trofeo Ruinart), AIWS, se trata de uno de los sumilleres cuyos proyectos van enfocados a acercar el mundo con la máxima sencillez.

Dani Corman – Donostiarra, regenta Essencia Wine bar & Store en San Sebastián, donde organiza diferentes eventos relacionados con el vino. Asesora a diversos restaurantes en Gipuzkoa e imparte cursos de sumillería y cata de vinos en la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa, casas de cultura y Basque Culinary Center. En 2010 ganó la final española del concurso Ambassadeurs du Champagne y se hizo con el segundo puesto en la final europea. En 2014 fue entronizado como ‘chevalier’ de la Ordre de Coteaux de Champagne y en 2015 ha recibido el Diplôme d’Honneur de la Corporation des Vignerons de Champagne.

Guillermo Cruz – Sumiller en el Restaurante Mugaritz. Mejor Sumiller de España 2014. Mejor Sumiller de España en Cava 2015. Sumiller del Año 2014 por Mercados del Vino y la Distribución. Mejor Sumiller Premio Grupo Gourmets 2015. Profesor en el Curso de Sumilleres de la EEC en la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en Enología Técnica. Diploma Wset AIWS, Certified Sommelier por el The Court of Masters Sommelier. Enamorado de los vinos con alma.

Adolfo Gómez – Profesor de Geografía Vinícola y cata en la “Escola de Restauració i Hostelatge de Barcelona” desde el año 2000, es miembro del grupo de cata Los Impitoyables” desde 1996. Campeón de los concursos oficiales de Cataluña (1998 y 2001), España (1998-2001), sumiller del Bulli Catering de 2000 a 2005, y finalista ganador de otros muchos concursos, está considerado y uno de los mejores sumilleres en nuestro país y un gran experto en cata.

Armando Guerra – Armando Guerra es Master en Enología y Viticultura por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA con especialización en empresas agroalimentarias y Licenciado en Derecho. Él mismo se describe como tabernero y formador, ocupaciones que desarrolla desde que en el año 2008 se hizo cargo de la Taberna der Guerrita, fundada por su familia en 1978 en Sanlúcar de Barrameda. Er Guerrita desarrolla durante todo el año una intensa actividad dedicada a la formación en cata de vinos y es un lugar fundamental para la comprensión de los vinos de Jerez.

Jean Marcos – Sumiller y copropietario de la Vinoteca la Ruta del Vino, en Santander, integrante de la pareja ganadora del Premio Vila Viniteca de Cata por Parejas 2015 y ganador de diversos concursos, desarrolla su actividad en torno al vino y el champagne, impartiendo distintos cursos tanto en su tienda como en otros centros. Además, entre otros, está titulado en sumillería, posee el Nivel 3 del WSET, y tiene los títulos de Formador Homologado del Vino de Jerez, Licenciado en Empresas con Master en Marketing y Barman Profesional.

Florent Mercier – Originario de la región de Champagne y afincado en Madrid, desde 2006 se dedica a la distribución de Champagne en España con su empresa Champeron Paris. Es colaborador habitual en catas profesionales y está considerado en el sector como especialista en estos vinos. Graduado en Marketing por la URJC de Madrid. En continua formación e investigación, ha realizado su tesina sobre los vinos de Champagne en el mercado español.

Bruno Murciano – Mejor Sumiller de España en 2008 y medalla de plata en el International Young Sommelier 2009, está considerado uno de los mejores sumilleres de España y el de mayor trayectoria internacional. Durante varios años ocupó el cargo de Jefe Sommelier del Hotel Ritz de Londres, y cuenta con numerosos diplomas en centros internacionales. Actualmente es cofundador de De Vinos TastEspaña UK.

Xavi Nolla – Técnico en Enologia y Destilados y Sumiller Diplomado en la EES, actualmente Head Sommelier de Grupo Codorníu para España y formador en diversas escuelas de Hostelería. Formador Homologado del Vino de Jerez por el Consejo Regulador de las DDOO Jerez-Sherry y Manzanilla de Sanlucar de Barrameda. Es miembro del recién creado Panel de Cata Oficial de Vinos de la Generalitat de Cataluña (INCAVI).

César Román – Sumiller en la actualidad del restaurante Comme Chez Soi en Bruselas. Desarrolla su actividad profesional principalmente fuera de nuestras fronteras desde 2006. Su trayectoria le ha llevado a Bordeaux, París, Taipei… Colaborador habitual de distintas publicaciones y miembro de distintos jurados de cata internacionales. Trabaja igualmente como formador y divulgador para distintos organismos. En 2015 Gault-Millau le otorga la distinción de Mejor Sumiller de Bélgica-Luxemburgo.

Manuela Romeralo – Sumiller y directora de los Gastrobares Vuelve Carolina, Mercatbar y de El Poblet Restaurante, 1 Estrella Michelín, (Quique Dacosta en Valencia). Profesora y docente en diversos centros de formación. Campeona del Mundo de Habanosommelier, Cuba 2006. Premio Nacional de Gastronomía por la Real Academia Española de Gastronomía. Miembro de la Ordre des Coteaux de Champagne y, Premio Internacional de Gastronomía por la Academia Internacional de Gastronomía al Mejor Sumiller del 2010.

David Seijas – Trabajó como sumiller durante 13 años en el restaurante El Bulli, además de poseer el título de esta profesión, obtuvo un máster de Viticultura, Enología y Marketing del vino en la Escuela de Espiells. En 2006 ganó la final del concurso Nariz de Oro, participa como jurado de diversos concursos y ha publicado varios libros.

David Villalón – Zamorano afincado en Madrid, quien hasta hace pocas fechas, ha regentado, junto a su hermano Mario, El Padre, uno de los restaurantes, wine-bar, más emblemáticos de Madrid. Es un catador de precisión y de alma, con una rara capacidad para entender con un sorbo, la magia que hay dentro de cada botella. Tiene el carácter callado, la honestidad y la sabiduría de los castellanos viejos, junto al orgullo y la seguridad de un joven de Lyon. No le cambia la cara, si está ante un vino joven de Toro o un Grand Cru de Borgoña. Es, uno de esos fichajes de invierno, de cuyo valor real te das cuenta cuando avanza la temporada.

Guía Melendo del Champagne 2016-2017

Edita: Ceodos Difusión, S.L.

info@ceodos-difusion.com

www.guia-melendo.com

ISBN: 978-84-608-2045-1

D.L.: T 1229-2015

P.V.P.: 25 euros (4% IVA incluido).

Pazo de Señorans celebra su 25º Aniversario con un estuche de lujo (Nota de Prensa)

Esta bodega tiene unos vinos que realmente nos encantan, por ello os dejamos esta Nota de Prensa pues estamos seguros que os va a parecer muy interesante:

Pazo de Señorans celebra su 25º Aniversario con un estuche de lujo

El estuche está compuesto por algunos de los albariños y aguardientes más reconocidos de nuestro país.

Pontevedra, septiembre de 2015.– Pazo de Señorans propone sorprender a los nuestros esta Navidad con un pack conmemorativo del 25 aniversario de la bodega, que incluye una selección de tres excelentes albariños y dos orujos, que harán de estas fiestas acontecimientos únicos. Tres vinos albariños con su propia personalidad para degustar en las celebraciones familiares y dos aguardientes de orujo y de hierbas, digestivos ideales para dar el broche final a las comidas. Los mejores acompañantes del marisco y el pescado, tan presente en estas fechas tan señaladas.

Pazo de Señorans 2014 es un 100% albariño que presenta una marcada expresión varietal. Tiene un carácter  elegante y con personalidad, a la altura de uno de los mejores albariños de España y del mundo. Un blanco joven que se distingue por su gran intensidad y volumen bien definido.

Pazo de Señorans Colección 2011 es un vino que destaca por su gran intensidad olfativa y personalidad. Procedente de unas tierras bajas próximas al mar, con un viñedo plantado sobre suelo de xabre. Un vino que nace este año fruto de la apuesta de la bodega por los albariños de guarda.

Pazo de Señorans Selección de Añada 2007 es uno de los vinos más especiales la bodega, elaborado con una selección de uvas de la finca Los Bancales, de un viñedo de más de 45 años de edad plantado sobre suelo de xabre. Presenta un gran volumen y cuerpo en boca.

El aguardiente de orujo de albariño está elaborado de forma artesanal, siguiente el método gallego en alambiques de cobre con una doble destilación. Presenta un aroma limpico y franco, que resalta las notas varietales del albariño. De ataque sedoso y un tacto de gran volumen.

El aguardiente de hierbas es un producto natural obtenido de la maceración de hierbas, semillas y frutos secos destilados en alambiques de cobre. Con aroma a manzanilla dulce con matices de anís, cilantro, notas cítricas y hierbabuena. De sabor suave con un ligero toque amargo y retrogusto persistente.

PVP Estuche 25 aniversario Pazo de Señorans: 90 €

www.pazodesenorans.com

Telf.: 986 715 373

Se confirman los vínculos entre mineralidad y la interpretación sensorial del vino (nota de prensa)

Os dejo una noticia que a buen seguro os parecerá muy interesante:


Se confirman los vínculos entre mineralidad y la interpretación sensorial del vino

• Excell Ibérica y Outlook Wine presentan los resultados del segundo estudio científico realizado a escala internacional sobre la percepción de “mineralidad” en los vinos.

• El objetivo de la investigación es la asociación de ciertos compuestos químicos activos olfato gustativamente presentes en el vino con el descriptor “mineralidad” utilizado como atributo en la cata del mismo.

• La principal conclusión contrasta con la creencia popular de que son las características químicas del suelo del viñedo las que aportan una mayor concentración de minerales, siendo estos los responsables de la mineralidad sensorial del vino.

Barcelona, septiembre de 2015.- Los resultados del segundo estudio científico “Mineralidad en vinos” señalan que la relación entre la composición química de los vinos y su percepción descrita como “mineral” en la cata no tiene un vínculo directo asociado a los minerales que componen el suelo del viñedo. Existen otros compuestos químicos volátiles con mayor impacto sensorial que poseen un origen definido por el metabolismo de la planta, de las mismas fermentaciones de levaduras y bacterias, así como de técnicas aplicadas en la elaboración y durante el proceso de envejecimiento, además de posibles contaminaciones microbiológicas. Esta y otras afirmaciones son las conclusiones de la segunda investigación sobre Mineralidad en vinos llevada a cabo durante dos años por Antonio Palacios García, Director de Laboratorios Excell-Ibérica en Logroño, y David Molina, Director de Outlook Wine en Barcelona. Necesaria secuela del estudio previo, el principal objetivo del culminado ahora, ha consistido en la identificación de los compuestos químicos presentes en los vinos que les permiten ser categorizados como minerales en la interpretación sensorial de los catadores. Tanto en la fase olfativa de la investigación como en la fase gustativa de vinos sintéticos modificados, los catadores seleccionados coincidieron en la identificación de ciertos elementos que permitían definir el término mineral en las muestras, pero no todos ellos procedentes de parámetros vinculados al suelo. La principal conclusión contrasta con la creencia popular de que son las características del suelo, donde crecen las vides y las uvas, las que aportan una mayor concentración de minerales, siendo estos los responsables de la mineralidad sensorial del vino. De todos modos, la estructura del suelo y su disponibilidad de agua, entre otros factores, influyen en el metabolismo aéreo y global de la vid, lo que puede marcar diferencias en la composición final del vino.
Para llevar a cabo este estudio se elaboraron una serie de vinos sintéticos adicionados con los compuestos químicos considerados representativos de la mineralidad gracias a los resultados obtenidos en el estudio previo. El conjunto seleccionado fue estudiado metódicamente y sometido a un profundo análisis sensorial mediante dos paneles de cata cualificados, uno formado por enólogos y otro por profesionales del sector no elaboradores de vino. Los resultados del análisis sensorial mediante catas a ciegas dirigidas y no dirigidas hacia la percepción de la mineralidad
muestran que una parte de su uso para describir al vino se debe a situaciones de subjetividad una vez la cata es claramente inducida, debido a que hubo cambios relevantes en la descripción de los catadores, apareciendo en la fase dirigida descriptores como el olor a piedra, cantos rodados o sílex, que previamente no habían sido mencionados en vinos reconocidos por su carácter mineral. Por esta razón, las marcas comerciales y su peso sobre el mercado a menudo vinculan el término en sus productos gracias a la carga mediática.
Se concluye también que el descriptor mineralidad no se encuentra ligado a la presencia de uno o dos compuestos químicos y es más bien el resultado de una mezcla de compuestos que aportan en ocasiones un componente gustativo y en otras otro olfativo, o ambos a la vez en relación a la mineralidad. Cabe destacar en el estudio que en la composición química volátil y en solución del vino pueden existir moléculas que de una u otra forma recuerden a asociaciones cognitivas olfativas y gustativas relacionadas con el mundo de los minerales, si bien el suelo no tiene por qué ser el único origen de los mismos.
Outlook Wine es “The Barcelona Wine School”, una empresa creada y dirigida por David Molina hace más de diez años y avalado por la experiencia internacional de sus profesores, entre los que destacan Antonio Palacios de Excell-Ibérica, Ferran Centelles y Oriol Guevara. Centrado en la educación y también en la consultoría en el mundo del vino, el objetivo de Outlook Wine es ayudar a los alumnos en su formación progresiva a distintos niveles y a través de los módulos Wine Coaching, Wine Training privados para empresas y grupos, Seminarios Temáticos, Cursos Internacionales WSET y Cursos de Cata Certificados OW, a los que acuden desde profesionales dentro del sector hasta principiantes y wine lovers con un creciente interés por el vino. www.outlookwine.com
Laboratorios Excell-Ibérica con sede en Logroño, La Rioja, es una empresa dirigida por Antonio Palacios especializada en control de calidad de vinos y analíticas enológicas de alta precisión. Es también una consultoría vitivinícola personalizada para viticultores y productores de vino. www.labexcell.com/la-societe/le-laboratoire-excell-en-espagne

Descarga el estudio completo en el siguiente enlace: www.eventos.outlookwine.com