Moscatel Seco Kalma cuando se saben hacer las cosas

Corría el año 2015 cuando conseguimos tener en nuestras manos la botella 001/600 de este maravilloso vino. En su época os lo contamos aquí.

A día de hoy muchas cosas han cambiado, excepto lo que yo siento por Miriam y Asier. Es probable que casi no nos veamos, pero el cariño que siento por ellos sigue igual, y ver cómo va creciendo su proyecto es algo que me encanta. Para mi son AMIGOS y me lo han demostrado muchas veces. Se que volveremos a compartir maravillosos momentos, estoy seguro de ello.

Entre botellas, corchos y ley de la atracción cayó a mi regazo esta botella, y pues que aquí os cuento lo bien que me sentí abriéndola, recordando esas historias del esfuerzo titánico que han hecho por sacar adelante este proyecto.

Moscatel de Málaga pero reposado en Cantabria. Con un color que cada vez que pongo la copa sobre el mantel veo los depósitos de la bodega, las manos de esta pareja y su sentimiento de creación de un vino mágico. Con una nariz maravillosa, bien se dice que el olfato te lleva a anclajes de la mente, y yo los tengo claro, cada vez que huelo este vino mi mente se llena de alegría y sentimientos de amistad, equilibrio, sintonía, y risas compartiendo mantel. En boca está más que rico, con la acidez que gusta, con mimo del paladar. Pues sabéis??? que no escribo más, me voy a terminar lo que me queda de la botella, pero este es un vino que debe estar en todas las barras y cartas que se precien de tener vinos más que interesantes.

Graciñas Asier y Miriam, siempre, siempre, siempre estáis en mi corazón.

Vino Blanco Yenda Albariño-Godello 2014: Suma y sigue de la trilogía

Pues aquí estamos dos días después para contaros nuestras impresiones sobre el último de los blancos que el pasado Mayo la Bodega Sel D´Aiz (ya me acostumbré a escribirlo) han puesto en el mercado (sin contar el Kalma).

Y una vez más me encuentro en la misma disyuntiva, aunque en el fondo me gusta poder hablar de vinos de amigos, pero me cuesta haceros llegar realmente los sentimientos. Por que un vino es mucho más que sepa a Tamarillo

Es un trabajo durante todo el año, con amor y sentimiento, sufrir para tratar lo menos posible al viñedo, incluso pidiendo en invierno al del pueblo las ovejas para que ayuden a cuidar, cortar la hierba y abonar esas vides tan geniales que tienen, Eso es utilizar la naturaleza como debe ser.

Fotografía del facebook de Bodegas Sel D´Aiz

Ya sabéis que esto es albariño y godello, yo casi que les empujo a que hagan todo godello o que cambien la albariño por treixadura, estoy convencido de mayor producción y más calidad. Reconozco que también les vuelvo loco con lo de la barrica, y más tiempo de lías. Pero eso me da que con el tiempo y más producción se llevará a efecto.

Tengo que confesar algo, todas las añadas de este vino que he probado, me han gustado, pero reconozco que, para mi, es el más normal de los tres, pero este 2014 es probablemente el mejor que han hecho, con una acidez alta pero que se irá integrando con el tiempo, graso en boca, con volumen, mucho más serio que otros años. Han elevado el listón al record de calidad por ahora.

Vino Blanco Yenda albariño-Godelo 2014, Suma y sigue, y este año aún más bueno, así que ya sabéis, os repito mi consejo, buscadle, hablad con ellos y empezar a haceros con algo para próximas vendimias, estamos casi ante un vino de cupo de Cantabria, y sino el tiempo.

Vino Blanco Yenda Riesling 2014: Ya está aquí

Pues sí, después de haberlo probado unas cuantas veces en depósito, nos ha generado muchas ganas y ya tenemos en el mercado los Yenda 2014.

Hoy os traemos el Riesling, y en breve los otros dos como no puede ser de otra forma. Recordaros que de la añada 2013 os hablamos el 18 de Mayo de 2014 aquí, y hoy casi un año después os traemos el 2014.

Ya sabéis que este vino está elaborado en Castillo Pedroso, bajo la IGP Vino de la tierra Costa de Cantabria. Me hace gracia, porque anda que no hay kilómetros hasta la costa pero en fin, a veces los que piensan se rompen la cabeza de una forma increíble.

100% Riesling realmente sabroso, me sigue flipando cada vez que lo pruebo, como un viñedo tan joven puede hacer un vino tan serio. Es joven, pero atrevido, donde la acidez le va a hacer que la botella le haga madurar muy bien. Con fruta en nariz, algo de pera, realmente agradable, por favor no lo toméis frío, es una manía pedir esa maldita champanera con hielo para que esté bien fresco y eso es un crimen, dejad que coja temperatura, se ponga en 10º y disfrutad de su untuosidad, de su cuerpo, y como no, comprad unas cuantas botellas y dejadlas un añito por lo menos en la cava, veréis que bien le viene.

Yenda Riesling 2014: porque cuando se quiere, se puede, porque a pesar de todo se sigue adelante, porque con las zancadillas se levanta uno más rápido. Porque está bien bueno. Disfrutad siempre de Yenda vinos.

Moscatel Seco Kalma 2014: Elaborado en Cantabria

Por cuatro veces hemos probado este vino, y ya por fin tenemos en nuestras manos una botella única. Nos va a costar mucho abrirla, dado que es la número 001/600. Eso sí que tiene que ser un momento muy especial.

Hace año y pico, el verano pasado, de visita por la Bodega Sel D´Aiz, nos dieron a probar del depósito una uva que había traído de Málaga y que ellos estaban elaborando. Estábamos unos cuantos allí bebiendo, comiendo, jugando al mus (alguno no sabía ni tener las cartas) y llegamos a la conclusión de que estaba muy regular, desequilibrado, con un montón de aristas y poco agradable en boca. Nos quedamos todos un poco desilusionados. Como si la uva hubiera fermentado por el camino, algo raro de verdad.

Luego el 16 de Diciembre de 2014, nos juntamos otra vez con Asier y Miriam, y volvimos a probarlo, estaba espectacular, sabroso, buenísimo, es curioso la evolución que ha tenido este vino en el acero, como se ha ensamblado todo, con lo que aprendimos que a la moscatel hay que dejarla tiempo, foto que pusimos en el cara-libro y tuvo muchísima aceptación.

La tercera vez fue en una visita relámpago a la bodega, subíamos a charlar con ellos y ya que estábamos allí pues aprovechamos a darle caña, y nos reafirmamos en que estaba muy bueno.

Y por fin hace un par de semanas tuvimos la suerte de que estos dos buenos amigos nos regalasen esta maravillosa botella, pero también pudimos probarlo, y una vez más podemos decir que tenemos entre nosotros un nuevo vino, que dará mucho que hablar.

Nos encanta su amarillo que refleja la luz en tonos verdosos que invitan a estar en el campo, su nariz cítrica, flores blancas y toques de melocotón te envuelven en cada viraje que hace la copa en nuestra mano, y en la boca es untuoso y graso y empiezas a pegarte con el de al lado para que no beba más que tu, te sirves más y más veces hasta que la botella desaparece y en el paladar te queda ese maravilloso recuerdo de la nariz. Un vino para disfrutar mucho pero pocas veces, porque como ya os he dicho, sólo hay 600 botellas.

Kalma 2014 moscatel seco, elaborado en Cantabria con moscatel de Málaga, un auténtico placer para unos pocos, empezar a poneros en la cola porque se lo van a quitar de las manos.

Apertas Do Viño: Parte 5 y casi última

Aquí seguimos amigos, comiéndonos la cabeza para intentar plasmar emociones, abrazos, sentimientos, pasión y mucho más, que tuvo lugar el pasado 27 de Octubre en Galería Culturas, durante el encuentro Apertas Do Viño. Y por fin hoy os traigo la parte 5 y casi última de este maravilloso evento, que esperamos no sea el último.

Como en entradas anteriores os recuerdo que la parte 1 está aquí, la parte 2 aquí, el enlace de la parte 3 os lo dejo aquí y el de la parte 4 y casi penúltima está aquí.

Pues bien, al lío:

Ana Serantes nos defendió Viña Regueiral de la Ribera Sacra.

Va a hacer ahora 3 años que os pusimos la entrada del Viña Regueiral 2009 (aquí) leedla y entenderéis nuestra pasión por esta bodega que produce un Vino Apertas sin lugar a dudas. El título de esa entrada es bastante ilustrativo “Por fin la mencía que buscábamos”. Para nosotros es una bodega con un vino realmente maravilloso, espectacular, sólo acero inoxidable, sin barrica y que evoluciona realmente de vicio.

Os dejo las características de esta bodega y su vino que nos mandó el genial Juan:

Viña Regueiral proviene de una bodega familiar de producción muy limitada, entre 4000 y 5700 botellas nada más. Elaborado 100% con mencía de viñedos situados todos en el Cañón del Sil, en pleno corazón Amandi. Son viñedos verticales con una inclinación media de más de 45 grados, podados “a cotón”, dejando sólo una pequeña vara de 2 ó 3 yemas, sobre suelos graníticos con zonas de pizarra y arena que aportan carácter a la uva. Juan define este vino como “el borgoña gallego con alma de Ródano” y no le falta razón.

Nos enviaron las añadas 2012 y 2013 y a nadie dejaron indiferentes. Ambas realmente sabrosas, a nosotros este vino siempre nos viene como un regalo, posee un toque de misterio por saber su evolución, dado que siempre nos deja alucinados. Nos encanta esa nariz frutal, con toque especiado, y esa boca tan característica, compleja, alegre. Es un niño que sabes va a ser una persona madura bien hecha, dado que los cimientos son fuertes y bien pensados. Nos encanta probar el vino en todas sus fechas, hasta que ya no quede más, y sabemos que este Regueiral nos va a hacer disfrutar durante bastante tiempo. La 2012 ya se acabó, así que aprovechar a comprar algo de la 2013 porque a buen seguro os va a gustar.

Gracias a Juan Mencía y todo el equipo de Viña Regueiral por confiar en nosotros, madarnos vuestro vino, y de corazón deciros que os hemos echado mucho de menos, esperamos que si hay otros Apertas Do Viño, contemos con vuestra presencia.

Bodegas Sel D´Aiz con Asier, Miriam y sus Yenda

Quiero hacer un pequeño apunte por la foto que os he puesto, creo que es bastante indicativo de lo que fue Apertas Do Viño, un encuentro de amigos para amigos. Como podéis ver ahí están Gorka, Miriam y Asier juntos, los creadores de los tres Yenda, ayudando a servir el vino de Gorka, todos unidos y apoyando para que esto fuera más increíble aún.

Creo que son los representantes con la bodega más joven de todas las que allí estuvieron. Pero también eso es indicativo de que son grandes y sus vinos son Apertas sin lugar a dudas, no sólo porque son una pareja realmente increíble, sino porque con un viñedo de sólo 5 años hacen unos vinos que dejaron encantados a todos los que allí estábamos. Nosotros ya os hemos hablado varias veces de sus vinos pero vamos a recordarlos. Decir que todos ellos son de la añada 2013:

Yenda Albariño Godello: Este fue el blanco ganador del premio Optimun 2014, entregado por la asociación de sumilleres. Ya algo hablamos de este concurso, que ha generado tanta polémica, no es bueno recordarla, aunque alguien debería pagar por ello, y no son los sumilleres ni esta bodega. Nuestra entrada de este vino está aquí.

Yenda Riesling: Realmente impresionante, creo que esta Riesling tiene muchísimo potencial por delante, tan joven y ya tan buena, con una acidez muy interesante. Aquí os hemos dejado nuestra impresión de este Yenda Riesling.

Y por último el que para nosotros es el mejor: Yenda Spicata: Es un lujo lo bien que evoluciona, tengo una botellitas del 2012 guardas y están para chuparse los dedos, y este 2013 va a estar aún mejor. La entrada de los Larpeiros está aquí. Os recomendamos comprar este Spicata, porque no queda mucho y luego vais a sentir y mucho el no haberlo hecho.

Muchísimas gracias Miriam por tu buen hacer, Asier, tu y nosotros tenemos algo pendiente por la paliza que te has pegado con ese magnum de Lagar de Costa, de corazón mil gracias.

VinoVintage Santander  y sus Vinos:

Fotografía de Íñigo Gómez

Qué esfuerzo, y qué detallazo de estas dos grandes personas por traernos 3 vinos que hicieron que todo el Apertas Do Viño se levantara y fuera hasta la mesa en la que estaban abiertos, por cierto, gracias a Alfonso Fraile, por su maestría al abrir esas botellas, no es fácil descorchar una botella que lleva cerrada 54 años. Es muy fácil que el corcho se rompa, de ahí la dificultad añadida.

Salvo algún apunte especial decir que los 3 vinos estaban vivos, está claro que los aromas y matices son muy especiales, ya no hay frutas pero sí particularidades diferenciadoras. Como hemos dicho antes lo que llama muchísimo la atención es que están vivos, que se pueden beber perfectamente. Y es inevitable que no se nos venga a la cabeza la típica pregunta. ¿Aguantarán los vinos estos de ahora llamados de autor, esta cantidad de años? Quien sabe, yo creo que será difícil, pero sólo el tiempo nos dará la respuesta.

Os voy a poner la ficha de los vinos que nos dieron VinoVintage y que fueron:

Viña Tondonia 6º año (embotellado en 1975 con coupage de varias añadas, siendo la preponderante la del 68): Elaborado con 50% tempranillo, 30% garnacho, 10% graciano y 10% mazuelo. Permaneció durante 6 meses en viejas tinas de roble de 60 hectólitros sin control de temperatura hasta finalizar la fermentación maloláctica. Cinco años de crianza en barricas usadas de roble americano de 225 litros. Sometido a dos trasiegos por año. Clarificado con claras de huevos frescos. Embotellado sin filtrar directamente de la barrica. Y fue guardado un mínimo de 6 meses en botellero antes de ser comercializado.
¿Qué decir de un vino elaborado en el 60? la gente alucina y flipa porque es increíble la complejidad que aún lleva dentro de si. Clásico de Rioja, de toda la vida, qué recuerdos cuando en la mesa del restaurante, el cliente con pasta decía “Danos un Tondonia” Palabras mayores, sin lugar a dudas.

Fotografía de Íñigo Gómez



Marqués de Riscal 1973: Con un 85% de tempranillo, 7% graciano, 7% mazuelo y 1% viura y otras blancas, procedentes de parcelas de pequeños productores de la Rioja Alavesa, de las localidades de Elciego, Leza, Laguardia y Labastida. Contiene un porcentaje poco significativo de uvas blancas, viura principalmente, pues en aquel entonces se plantaban en las cabezadas de las viñas alguna cepa de blanco, para consumo familiar, que a la hora de la vendimia se recolectaba también para la bodega. Un año de permanencia en depósito. Crianza entre 36 y 42 meses en barricas de 225 litros, para luego estar un mínimo de 12 meses en botellero antes de salir al mercado.
Casi apetece más contar las cosas que pasaron en el 73, y seguir disfrutando de este vino. Otro clásico entre los clásicos. Que durante un montón de años también era indicativo de que el cliente tenía dinero, porque, en comparación, se pagaba más por estas botellas en aquella época que ahora.

Fotografía de Íñigo Gómez

Contino Reserva de 1981: 80% tempranillo, 10% graciano, 10% mazuelo. Elaborado únicamente con uva de la propia finca de 52 hectáreas. Fermentación en depósitos de acero inoxidable. Permaneció durante 6 meses en depósitos de hormigón en los que finalizó la fermentación maloláctica y descansó antes de ser trasegado. Criado durante 24 meses en barricas de roble francés y americano (50%) de 225 litros. Producción limitada a 118.967 botellas de 75 cl. Y luego fue guardado un mínimo de 24 meses en botella antes de salir al mercado. Como detalle decir que esta fue la primera cosecha presentada en botella bordelesa.
Si los anteriores fueron la bomba, con este se acabaron los comentarios, espectacular, sublime, una pasada para todos los locos que pudimos probarlo.

Fotografía de Íñigo Gómez

Muchísimas gracias Rodrigo y Ricardo por este gran detalle que hizo Apertas Do Viño aún más exclusivo.

Jean Marcos de La Ruta del Vino nos trajo dos pequeños detalles:

Apareció Jean Marcos con dos botellas, muchas gracias por aportar a este Apertas te lo agradecemos de todo corazón:

Cíes de Rodrigo Méndez: Un vino que no necesita mucha presentación, ni tampoco su creador Rodrigo Méndez. Elaborado con albariño de más de 30 años en esa maravillosa zona que es el Salnés. Fermenta en Inoxidable, y luego una parte del vino pasa un breve periodo de tiempo por barrica para luego ensamblar todo de nuevo en el acero. Un gran Rías Baixas con el que la gente pasó un buen rato.

Balado de Zárate: Eulogio Pomares, a ver cuando tenemos la suerte de conocer a este hombre porque todo lo que hemos probado de él nos ha sorprendido gratamente. Pago el Balado son dos pequeñas parcelas en Sisán (Ribadumia). Vino que ha sido criado durante 9 meses sobre sus lías. Está para tirarse a rolos de gusto, toda una pasada de expresión, golosidad, graso, cuerpo, pues lo dicho que está de vicio este Balado.

De nuevo Jean gracias por darnos a conocer dos grandes blancos gallegos.

Vicente González pone la guinda con vinos de su colección particular:

Una vez más nos quedamos sin palabras. Este Vicente que se venga desde Galicia para compartir con nosotros sus vinos es increíble. Podría entenderse los bodegueros, se podría pensar que así ellos dan a conocer sus vinos en Santander, dado que la mayoría no hay distribuidor por la zona. Pero es que Vicente simplemente quería estar para conocer los bodegueros y aportar de su propia colección estos vinazos. Ya iba el a traer para hacer la vertical de Dorado, pero al aparecer Marcial, cambió dos días antes de venir todo lo que iba a traer y nosotros alucinando cuando abrimos las cajas:

Sktech de Raúl Pérez: Ya teníamos ganas de meter en boca el tan famoso vino blanco del maestro Raúl Pérez, 100% albariño plantado en pie franco y fermentado en barricas de 750 litros durante 12 meses. La crianza en botella la realiza a 19 metros de profundidad en una cueva en la ría de Arousa, permaneciendo allí 3 meses. La producción es de sólo 600 botellas. Pues qué más decir, podrá gustar más o menos, se podrá entrar incluso a valorar el precio, pero lo que está claro que es uno de los grandes blanco de España y para guardar durante unos cuantos años.

La Penitencia de Raúl Pérez: Elaborado en la bodega Guímaro con 85% Mencía, 10% Caíño, 5% Bastardo. Con cepas de más de 100 años a 380 metros de altitud. Fermenta 100% con el raspón durante 30 días con la pasta en cubas de 1800 y 700 litros. Se va removiendo suavemente hasta que arranca la fermentación maloláctica, luego pasa a una crianza durante 12 meses en barricas de roble francés de 500 litros de 2º uso. Elaborado en la Ribera Sacra, pero no está acogido a la D.O. Nos gusta ese toque de cuero inicial, que luego el oxígeno va domando, también algo de flores pero tenues. Es un vino que no deja indiferente a nadie, realmente bueno, para quitarse el sombrero.

El Pecado de Rául Pérez: 100% mencía de la Ribera Sacra, un 98 puntos Parker por unos 45 €, otro logro del gran Rául, dado que los vinos que alcanzan esa puntuación son Viña el Pisón y Vega Sicilia Único, pero su precio anda bastante cerca de los 200€ botella. Aromas donde la mineralidad está muy marcada, con frambuesas y frutas del bosque, en boca es intenso y sigue denotando complejidad y elegancia. Pues eso, una auténtica pasada, un vino, como todos los de Apertas Do Viño, que debe ser probados por todo el mundo.

Ratiño de Rodrigo Méndez: Otro vinazo de la zona del Salnés, 100% ratiño (uva autóctona gallega) como su nombre indica, con unos 9 meses de crianza en barricas de roble francés de 500 L. Sólo 1.000 botellas son las producidas, una exclusividad más que nos trajo Vicente. Mineral, potente, una pasada, podrá gustar más o menos, lo que está claro que es un gran vino, y también con mucho recorrido por delante.

Fotografía de Mileurismo Gourmet

Como decían los dibujos animados: Esto es to, esto es to, esto es todo amigos, hasta aquí lo que fue Apertas Do Viño 2014. A partir de hoy a luchar por conseguir Apertas Do Viño 2015, necesitamos de toda vuestra ayuda e ideas para conseguirlo, ya tenéis nuestro contacto para ir dando consejos para el próximo encuentro, y una vez más dar las gracias a todos los que nos han ayudado, en especial a la gente de este post, Exclusivas Mauro, Galería Culturas, Viña Regueiral, Bodegas Sel D´aiz, VinoVintage Santander y Vicente González Martínez, un auténtico placer.

Ah os hemos puesto casi última, por que haremos una entrada poniendo todos los vinos que hemos tomado, solo las fotos, sin más comentarios, seguramente al verlos todos juntos se notará mucho más la importancia de este Apertas, y nos daremos cuenta todos que hemos estado en algo realmente único.