Tinto Eminasin, pues eso, Sin Alcohol

De compras por Carrefour, lo vimos y como teníamos ganas de probarlo pues a la cesta.

Deciros que la bodega es de la Ribera del Duero: Emina, pertenece al grupo Matarromera. Elaborado 100% con tempranillo, Elaboración tradicional en tinto con maceración media.
Posterior desalcoholización a través de un sistema de Conos Rotatorios y reconstrucción organoléptica. Hace maloláctica en Acero pues no tiene nada de barrica. El que tenga problema con la lactosa lo lleva mal, pues la maloláctica es convertir en ácido málico en láctico.
Una cena de picoteo con unas albóndigas de Sarda, marca de la casa Minniky y a catar el vino:
Color Cereza vivo, en nariz es como entrar en una tienda de chuches, mucha gominola. Parece que le han metido una palada de moras. En boca no tiene casi cuerpo, y sabe a moras. La bodega recomienda tomarlo entre 6º y 9º. Pero no sabe a vino para nada.
De momento a nosotros no nos vale como alternativa a tomar un vino sin alcohol, por lo anteriormente dicho, porque sabe a mosto de moras.
Es original ver la fecha de caducidad, a finales de Abril del 13 en el caso de la botella que nosotros hemos catado, y otra cosa, no busquéis añada pues no está puesta por ningún sitio.
Si alguno lo habéis probado ya nos contareis. Ah y sí tiene algo de alcohol 0.5º, así que los que tienen problemas no pueden tomarlo.

Pero lo mejor fue la disculpa para probarlo porque las albóndigas estaban para quitarse el sombrero:

Puntuación: 5 pero porque implica investigación y desarrollo, para algún día conseguir esa bebida sin alcohol.

Cata Vertical Cupo del Grupo Vega Sicilia (2ª Parte)

Bueno, bien podéis ver que no he tardado casi nada en terminar esta cata vertical. No podía retrasarme más, dado que el bebedor ocasional, ya me había pedido haberlo hecho en una sola entrada. Pero me parecía un post demasiado largo. Encima en estos tiempos que tanto nos cuesta leer, como para meter una piedra tan larga.
Y para no perder más tiempo y hacerlo más largo seguimos:

La 4ª minuta dice:
Llegando al reino de las Ninfas
Guisote de patatas y chistorra
Placer con:
Vega Sicilia Reserva Especial

El Vega Sicilia sin año. Con este vino Vega Sicilia quiere seguir una tradición bastante antigua. Aquellas pocas bodegas que tenían embotelladora, elaboraban dos vinos el de granel y uno que llamaban “Reserva especial” que era una mezcla de caldos de las mejores cosechas, y hacían el vino que era representativo de la bodega.
Este vino es una mezcla de las añadas 91-94 y 95. Vino de cereza profundo. Toques de especias, complejo, algo de jalea real. Buen cuerpo, meloso, agradable. La verdad un clásico de clásicos, y hasta el señor de las plumas (Parker) le ha dado un 99. Pero para mi no llega lo siento. Está bien, pero yo es que no hubiera mezclado nada del 94 con otros años para hacer otro vino. De hecho es el Vega Sicilia Único que más he catado el de 1994. Y de por si ya está espectacular. Para mi no mejora juntándolo al 91 y al 95. Pero bueno esa es mi impresión particular, y en el fondo un poco también de los compañeros de mesa. Pero no quita para que maridase muy bien con el guisote de patatas. Esas patatas torneadas, guisadas con chistorra, al estilo de las patatas riojanas, pero con el toque propio de nuestro cheff.

La 5ª Minuta dice:
Sin querer terminar
Láminas de Chuletón del Valle de Esla
Un maravilloso despertar:
Vega Sicilia Único del 2000

Vaya, nos quedamos sin hablar, nos miramos, un silencio sólo roto por aspiraciones de aire en copa y boca. Y una vez más me tengo que rendir a Vega Sicilia. Porque después de haber tenido la suerte de catar unas cuantas añadas de este vino, me sigue haciendo temblar, y me sorprende. Por lo bueno, por lo equilibrado, por lo bien que huele. Tiene 11 años y me encanta. Y luego el bebedor ocasional dice que a mi sólo me gustan los vinos de ahora, los jóvenes, sin mucha barrica. Menos mal que tenemos tiempo para probar otros muchos. Y yo lo que siempre le digo es que a mi me gusta el buen vino. Sea joven o viejo. Y que desde hace mucho que dejé de beber etiquetas.
Este Único del 2000 lleva un 80% de tempranillo y un 20% de cabernet. Permanece dos años en envases de madera de 18.000 a 20.000 litros. Para luego estar 18 meses en barricas nuevas. Y después 48 meses en barricas usadas. Resto en botella hasta que vio la luz allá para finales del 2010.
Rojo picota, con ribete anaranjado. Nariz elegante con fruta y madera muy bien integrada, rememoranzas de café. En boca es potente y elegante, y paso de boca más que fácil, ¿A qué si hermano bebedor ocasional? Y encima con unas láminas de chuletón de buey, de ese Valle del Esla, que también tiene mucho que ver el grupo Vega Sicilia, pues de hecho, esos bueyes están bajo su vigilancia. Esa carne tiene un sabor casi divino, y a la altura de este caldo, del que yo siempre diré que marida con platos clásicos, de los de antes. Un maravilloso despertar sin lugar a dudas y con pena de finalizar.

La 6ª minuta dice:
Para terminar dulcemente
Helado de higos de temporada y crema de orujo
Endulzando el final del camino
Oremus Tokaji Aszú 2002 de 6 puttonyos

Un puttonyo es una cesta de uva de 25 kg con botritis (podredumbre noble – otro dia con más tiempo hablaré más sobre ella) que se añade a una barrica de Gönc (135 litros). Con lo que 6 puttonyos estamos hablando de 150 kg en esa barrica. Una complejidad suprema para elaborar este vino. Casi la máxima pues sólo está por encima el Eszencia.
De entrada decir que le servimos excesivamente frío, y que teníamos que haberle abierto antes. Pues nos daba exceso de trufa, y demasiados toques cítricos nada agradables. Pero al cabo de media hora estaba espectacular, con más temperatura, estaba más redondo y con el oxígeno domando el alcohol estaba buenísimo. Con lo que un consejo, nada de servirlo a 4º como hay demasiada costumbre, y dejarlo un ratito abierto. El postre estaba espectacular, una teja de almendra crujiente, y un helado que parecía recién levantado, sin nada de hielo y cremoso. La conjunción con el Tokaji pues no la sabemos puesto que nos lo zampamos mientras dejamos al vino evolucionar. Y después de semejante panzada como para pedir otro postre.

Apuntes: El pintia, mientras el tokaji se oxigenaba, estaba para romper, Alión y Valbuena igualmente, el Especial bajando, se iba, y el Único igual, sorprendente, del Tokaji ya os dije que le vino muy bien el aire.
Y como final decir que el liante de las catas, tiene los vinos cuidados perfectamente, etiquetas, corcho y demás en perfecto estado, y a una temperatura idónea. Y su comentario, que con estos vinos te levantas igual, pero me da que no, ya lo decía mi padre, estos vinos te atacan las piernas, y vaya que si las piernas estaban raras después de semejante sentada.
Y como decian aquellos dibujos animados eso es to, eso es to, eso es to amigos.

Cata Vertical Cupo del Grupo Vega Sicilia (1ª Parte)

Hoy os traemos algo que es muy difícil de conseguir. Una cata de todas las marcas que elabora el Grupo Vega Sicilia. Y los artífices de este gran encuentro tuvieron que ser: nuestro amigo el borrachín ( a partir de hoy, y por petición propia, pasaremos a llamarle bebedor ocasional ) junto con el liante de las catas (no podía faltar por supuesto).
Nos sentamos a la mesa, y el Cheff nos prepara un menú degustación, siendo el Maître el que se encarga de decir el orden.
Una comida para el recuerdo, a ver como consigue el liante de las catas mejorar este evento. Lo tiene verdaderamente difícil, por no decir imposible, esperemos por lo menos lo intente hacer.
Los vinos a catar, como imagino sabreis todos son:
Pintia, Alión, Valbuena, Vega Sicilia Rsva Especial, Vega Sicilia Único y Tokay Oremus 6 puttonyos. A ver quien da más y consigue repetirlo.

Os pondré dos entradas para no haceros muy larga la lectura, 3 vinos y 3 platos en cada una.
Prepararon unas minutas muy bien puestas para saber lo que íbamos a comer y con qué si iba a acompañar y sin más preámbulo vamos a contaros la maravillosa comida de la que disfrutamos.

La 1ª minuta dice:
Empecemos soñando:
Carpaccio de Buey con virutas de queso.
Acompañando al sueño:
Pintia 2007.

De la D.O. Toro, está elaborado con un 100% de tinta de Toro de viñedos entre 30 y 50 años. Reposa durante 13 meses en barricas nuevas de roble 70% Francés Nevers y un 30% americano, el resto del tiempo descansa en botella hasta que en 2010 salió al mercado.
Al principio estaba rotundo, era raro elegir este vino el primero, pero en cuanto lo metemos en boca, junto con el carpaccio, el jarabe de Cabernet y el queso combina a la perfección. Es una añada joven para este Pintia, la botella le ayudará a domar esa ligera astringencia. Rojo picota. Bastante fruta, un vino de cuerpo, potente, fin de boca que te hace temblar, muy bueno sin lugar a dudas. Le intentaremos probar dentro de un par de años si es que el Liante de las catas nos guarda una botella. Eso si, os aconsejamos oxigenarle previamente, para domar el primer golpe de nariz.
El Carpaccio perfecto, de temperatura, de corte, de sabor, un acierto.

La 2ª minuta dice:
Caminando con Morfeo
Arroz con verduras y meloso de rabo deshuesado
Regando el camino
Alión 2006

Para mi uno de los mejores Riberas en su relación calidad – precio. He de reconocer que alguna añada me ha dejado algo indiferente, ejemplo la 2001. Pero este Alión me gusta, elaborado con Tinto Fino al 100% de 25 a 30 años de antigüedad, para luego reposar durante 13 meses en roble francés Nevers. Se pasa en botella hasta el 2010 cuando vio la luz.
Previamente Oxigenado, al igual que el pintia, tiene un cereza, con un corazón bien cubierto, ribete azulado, glicérico, con cuerpo. Nariz compleja, agradable, frutos del bosque, torrefacto, vainilla. Y en boca es elegante, pasando muy fácil, de trago hasta el final. Como siempre tenemos que pensar que estamos catando no bebiendo, y es cuando el amigo, bebedor ocasional, me mira con su copa ya vacía, y el liante de las catas se ríe. Mientras el cheff nos cuenta el trabajo que es quitarle todos los huesos al rabo de ternera, para darnos este meloso, buenísimo de sabor y textura, que reposa sobre un arroz de verdura muy sabroso, en su punto perfecto, ligeramente al-dente, he de reconocer que ese punto me encanta. Un plato que el Alión controla y marida más que bien.


La 3ª minuta dice:
El camino se vuelve seda
Secreto de ibérico y escalope de foie emparrilado
Envolviendo la seda con:
Valbuena 5º año del 2001

Empezamos a hablar a mayores. Por supuesto también D.O. Ribera del Duero. Vino elaborado con un 80% de tinto fino, 10% de cabernet y 10% de merlot, procedente de viñedos mucho más jóvenes que los de sus hermanos mayores. Se pasa 3 meses en depósitos de madera de 20.000 litros, luego a barrica nueva durante 16 meses. Le llevan 7 meses a barricas envinadas, para descansar 5 meses más otra vez en tinos de madera, y a la botella.
Con un teja profundo. Nariz elegante, toque de madera bien integrado, es balsámico, agradable, complejo. Untuoso en boca, y este si que le tragamos. Nos pispiamos la botella sin enterarnos, eso si dejamos el culín en la copa para ver cómo evolucionaba. Con taninos que atacan pero no golpean, se van suavizando con el tiempo. Oler una y otra vez, no cansa, ni en boca ni en nariz.
Y el secreto espectacular, con sabor, y en su punto perfecto, un foie fresco de quitar el sentido y un graten de patata de guarniciaón muy agradable. Carne-foie-valbuena, y volver a empezar, sin lugar a dudas si que está envuelto en seda el plato y el vino.

Y hasta aquí la mitad de este gran momento. Espero no se me vaya la pinza y os lo termine de contar en breve……………

Gorvia 07, Protos G.Rsva 50 Aniversario, Pesquera 89, Vega Sicila Rsva. Especial y dos Recoletas, Vaya Max Mix

Pedazo Titulo, que largo es, pero es que así fue, 7 personas en la barra, pidieron de picar varias conservas Peña, y fueron sacando botellas:
Empezamos con un Pesquera del 89: 22 años después aún mantenía color, algo de ribete anaranjado, pero aguantó, ya de cuerpo ligero, sin lágrima, pero estaba bueno, mucho mejor que ese crianza del 2008 que caté aquí
Una grata sorpresa la verdad.
Abrimos el Protos Gran Reserva, edición limitada que la bodega hizo para celebrar su 50 aniversario, allá por el 1970, era la botella 400 de 1.000, y estaba totalmente acorchada, inbebible, que lástima.
Seguimos con el Vega Sicilia Reserva Especial. Ya sabéis que estos vinos la bodega no pone la añada puesto que es una mezcla de varias cosechas. La persona portadora de la botella nos dice que es del año 1960. Nos hizo gracia que ponía Vino Fino de Mesa, nada de D.O. Ribera del Duero ni parecido. El problema que estaba muerto, al igual que el Protos no estaba para beber, una lástima.
Le siguió un Recoletas Vendimia Seleccionada del 2004, con buen color picota, y aroma profundo, con frutas, tabaco, glicérico, estaba un poco alto de temperatura, pero aún así combinó muy bien con los berberechos al ajillo.
Le siguió otro Recoletas, en este caso el Reserva 2005, recién sacado de bodega, muy potente, pico alto de acidez con los taninos aún salvajes, un vino que necesita botella pero que estará bastante bueno, volveremos a probarle dentro de un año, pues antes de bloguear, había probado el 04 y me gustó bastante. Seguro este 05 está mejor.
Y acabamos con un Gorvia 07, aleeee, vaya vuelta, que contraste, parece como aquellos Max Mix, que vendían en Vinilo, y ¿por qué el cambio?, pues porque pidieron unos huevos con chorizo, y yo dije que ese vino combinaba mejor que el Recoletas 05 y acerté, si que estaba bueno, ya os hablé de él aquí
Y en fin, creo que tardaremos en repetirlo, pero fue un momento de los que se recordarán por mucho tiempo.
Un apunte, me sorprendió, que los vinos viejos, pierden cuerpo, se hacen más ligeros, pero es dificil que dejen rastros en la botella, no como los de ahora, que los compras, pasaban 3 años en tu bodega y empiezan a dejar bitartratos por dentro del vidrio. Me pareció bastante curioso.
Un saludo y esperamos os halla gustado es Max Mix Volumen 1

Tinto Vega Sicilia Único del 91 Único de verdad

Y apareció otra vez, ese cliente del que ya os hablé. Con dos señores más, me trae una botella para guardar en la cava un rato, la van a probar en la barra con un poco de jamón y de queso, y unos callos. Y creo que el vino ideal para acompañar a esas raciones es este Vega Sicilia Único. Siempre he dicho que este vino, desde mi punto de vista, es para platos de toda la vida, tortilla de patata, guisos, y con unos buenos huevos fritos con patatas y chorizo ya es increiblemente bueno.
Creo que es el vino español por excelencia un mito que nació allá por el año 1864 y que aún hoy en día se mantiene, con distribución por cupo, y con una cola de espera para conseguir ese cupo para unos cuantos años.
Este único está elaborado con un 85% de Tinto Fino, 13% Cabernet Sauvignon y un 2% de Merlot procedentes de esa tan famosa Milla de Oro en la Ribera del Duero. Se pasa 24 meses en tino de madera, 20 meses en barrica nueva, dos años en barrica envinada y 36 meses en tino de madera de gran capacidad. Resto botella hasta su comercialización, que empezó en al año 2004.
20 años después, Viernes 5 de Agosto, tiene un color picota bien cubierto, perfecto, sin notas anaranjadas, sorprendente, en nariz es muy complejo, vainilla, cacao y restos mentolado. Es cuiroso, he tenido la suerte de probar varias añadas y en todas las clavan, consiguen aromas y sabores parecidos. En boca está totalmente integrada la acidez, con la barrica, los taninos, un vino redondo, glicérico, es curioso como mantiene todo su potencial. Aquí si que no te cansas de oler, probar, hablar, comentar. Un auténtico placer, donde se ve que su precio es el que tiene que ser. Unos 140 € para el que tiene cupo, el resto tendrán que rascarse mucho más el bolsillo.
Gracias amigo borrachín por estos placeres que nos estás trayendo. Y encima hemos quedado para probar un Vega Sicilia Reserva Especial, ya cuento los minutos que faltan. Será otra gran aventura probablemente. O no, pero las espectativas ya son muy altas.
Como siempre os lo contaremos, mientras tengamos fuerza en los dedos para aporrear el teclado.

Puntuación: 9,5 Espectacular

Tinto Pesquera Crianza 2008

Fue como por casualidad, pero conseguí una botella. La guardé en la cava y la dejé una semana para que reposase. No me gusta probar los vinos recien traidos por distribuidores, o recien llegados de viajes.
Me puse a comer, con un poco de carne a la plancha. Y abrí la botella, dispuesto a disfrutar de un clásico de la Ribera Duero. Quien no ha probado los vinos de este gran enólogo Alejandro Fernandez. También un gran inquieto que elabora vinos en la Mancha (El Vínculo) o en Zamora (Dehesa la Granja). Bien conocido por todos.
Este Pesquera 08; está 18 meses en barrica y 6 en botella. Con un 100% de  tempranillo, tiene un picota cubierto, me sorprende que me dice muy poco en nariz, quizá algo de más la barrica, y me da bastante el calor del grado alcohólico, y en boca la experiencia no mejoró.
La verdad que me llevé un chasco, lo volveré a probar, pero ni siquiera le encontré ese punto de acidez y ese ensamblaje de la madera que recordaba de él.
Una pena la verdad, pero bueno lo dicho cuando lo vuelva a probar dejaré el comentario pertinente.

Puntuación: 3 Mediocre

Tinto Hito 2008 de Cepa 21

Hace ya un par de años que tuvimos la ocasión de visitar las bodegas de Emilio Moro, la verdad hemos compartido varios ratos con Javier Moro, un gran hombre que le gusta venir a menudo por Santander.
Nos encantó la bodega, la pena que por aquella época como que lo de una web, no se nos había pasado ni por la cabeza, así que tendremos que pedirle a Javier otra visita, o a Daniel de Exclusivas Redamar, que es su distribuidor. Y diréis a que viene todo este rollo, pues es sencillo puesto que después de visitar la bodega fuimos a comer al nuevo proyecto de los hermanos Moro (Javier y José) que es Cepa 21 (creado en el 2007). Un proyecto que nació muy mediaticamente, llamado la bodega de los famosos (están en el proyecto Imanol Arias o el futbolista Ronaldo, entre otros) pero nada más apartado de la realidad, es un proyecto con mucho futuro bien cuidado. El resultado son vinos modernos pero con un gran pasado; las marcas: Cepa 21 e Hito, que es del que vamos a hablar.
A pesar de ser el joven de la familia tiene 8 meses de barrica. Está elaborado 100% Tinto fino de viñedos más jóvenes. Con un color picota muy brillante. Es muy aromático, a fruta madura, algo de menta y lácteo, un puntito de chocolate. En boca es muy sabroso, un toque de vainilla muy fino. Persistente y largo, un joven para disfrutar, con una acidez que le hará madurar un poco más en botella.
Su precio andará por los 7 € al restaurante, en la línea de los nuevos vinos de bodega para hacer caja y recoger dinero para seguir haciendo vino. Muy rico la verdad.

Puntuación: 6

Tinto Ferratus Sensaciones

Cuánto tiempo ha pasado, ya son varios años. Recuerdo una noche, después de un salón de vinos, en una mesa donde sólo entraban 10, cenamos 13, juntos pero en gran armonía, cena después de un día duro de trabajo, y allí estaba Maria Luisa de Ferratus (para nosotros Marisa) contenta, alegre, también estaba Juan Luis de Casal de Armán, y Rodrigo de Agrícola Labastida, y Fonso del Restaurante Las Piscinas, y alguno más. fue una cena llena de alegría, chistes, diversión, buen comer y regada de grandes vinos. Ese día tuvimos la ocasión de probar Ferratus, sus dos tintos, en aquel año aún no había visto la luz su rosado Elanio. Desde ese día me encantó su vino, lo hemos probado varias veces, y siempre ha estado a la altura. Pero siempre nos quedamos con su Ferratus Sensaciones.
Vuelvo a pensar en el tiempo pues hace ya algunos años que no encontraba su vino por Cantabria, y el otro día cuando apareció Nino, seguido de Mireya para comer pero que traían vino Ferratus, pues iba a coger la distribución, me llevé una gran alegría. Poder volver a disfrutar del poderío de Sensaciones, la alegría y frescura de Elanio, y el poderío de Ferratus. Una gran alegría la verdad.
Una bodega que nos encantó, la primera que conocimos de la Ribera del Duero, ya hemos visto varias, y de momento es la que más nos llena, quizá sea por Marisa, o quizá sea por Ferratus, sea lo que sea, nos gusta mucho.
Ferratus Sensaciones: Vino del Pago Santa Cruz (La Horra), viñedo muy especial que da un color picota brillante, con aromas balsámicos y minerales, glicérico, llorando en la copa, en boca es rotundo, potente, con esas sensaciones minerales, con cuerpo, perfectamente ensamblada la barrica, goloso, con paso de boca muy elegante. De verdad que es toda una gozada poder disfrutar de este gran vino.
Sin no le conocéis no dudéis en aprovechar la oportunidad. La cosecha del 2005 ha dado 7.200 botellas
Su precio rondará los 30 € muy bien, lo que tiene que ser.
Lo dicho un gran día con una noticia maravillosa, que el Ferratus vuelva a dar Sensaciones por la pequeña Cantabria, gracias al gran trabajo de Marisa con la colaboración de Mireya

Puntuación: 8 Correcto

TINTO ALIDIS CRIANZA

Hay veces que me considero con suerte de la gente que conozco, otras por supuesto dices que lástima haber conocido a ese impresentable, pero eso no es la norma, y el otro día un amigo me trajo este vino para que le diese mi opinión sobre él (algo que me alagó muy gratamente), y antes que decírselo a él os lo cuento a vosotros.
Se elabora dentro de la D.O. Ribera del Duero, con una plantación de 50 hectáreas de viñedo, y la bodega encargada de hacerlo es Bodegas Mambrilla. Os recomendamos visitar su web, donde explican muy bien su historia y la elaboración de todos sus vinos, pulsando sobre el nombre de la bodega entrareis directamente en su página.

Alidis Crianza:

Parte de vides con más de 20 años 100% tinta del país. Reposando durante más de un año en barricas de roble Americano y Francés. Tiene el clásico color rojo picota, con una buena intensidad, en nariz posee una fruta muy bien integrada en la madera, y en boca posee un cuerpo meloso típico del roble francés muy agradable y con un pequeño toque a chocolate.
Un vino para que busqueis y disfruteis nosotros lo hemos hecho y es más que recomendable y con un precio que rondará los 15 €, como siempre depende del margen comercial del establecimiento donde lo adquirais.

Puntuación: 6 Pasable

TINTO PSY PETER SISSECK

Está claro que en estos tiempos no es fácil vender vinos, y mucho menos esos que podíamos considerar de altísima expresión, no ya por su paladar o elaboración, sino por el precio que alcanza en los mercados, como por ejemplo el ya mítico Pingus. Por ello cada vez más estos bodegueros empiezan a sacar caldos más asequibles. Comenzó el genial Álvaro Palacios (el creador de “La Ermita” entre otros), sacando al mercado “Camins del Priorat” (del que hablaremos otro dia), y ahora también el atrevido Peter Sisseck saca la que será su tercera añada del PSI, el 2009.
Este es su penúltimo proyecto, pues el último será un nuevo vino en Saint-Émilion, cuya añada será del 2010, seguro estará a la altura de este gran bodeguero.
PSI al igual que sus hermanos mayores está acogido a la D.O. Ribera del Duero.
Posee un color púrpura, con una nariz espectacular donde apreciamos vainilla y algo de chocolate, en boca ataca bien fuerte, se nota que aún en botella ganará, recogemos esa barrica que también sabe controlar este enólogo, no en vano trasiega siempre en barricas nuevas, pero a pesar de su complejidad se hace refrescante, en retronasal igual de complejo, con un final largo, para recordar y seguir disfrutando.
Todo un vino a un precio de 30 € en tiendas especializadas, y en restaurantes que no quieran asesinarle a uno con su carta de vinos. Por lo menos no son los más de 1000 € que quieren cobrar por su Pingus.
PSI un tinto para tiempos de crisis de una bodega de lujo.