Pasión por la buena restauración, cansados de leer lo mismo de siempre, un punto de vista del propio usuario de restaurantes y compradores de vinos, y demás bebidas. #BeberOCatar, #ApertasDoViño
He de reconocer que este vino ha sido una de nuestras sorpresas del recién terminado 2019. Ándabamos por un salón de vinos y llegamos a la zona donde estaba bodegas Perseo, allí probamos algún vino de esta bodega y me quedé pillado desde el primer momento con esta botella. Bien presentada y además le habían decantado. Le pregunté al responsable y me dijo que aún no estaba muy frío y que necesitaba respirar un poco más. Pero como bien sabéis me gusta mucho probar el vino en todas sus vertientes, además de que el blanco muy frío tampoco es lo mío. Así que le pedí por favor probarlo y fue todo un acierto.
Elaborado en la D.O. Rueda, 100% Verdejo y con 6 meses sobre lías, me encanta porque huele a Verdejo, nada de esos tropicales empalagosos que más que vino parece bebes Bi Frutas tropical, con cuerpo, equilibrado, con una nariz que envuelve, q0e no te cansas de mover y oler, y en boca está muy amable, sin aristas, la verdad que me vinieron a la mente unos cuantos verdejos famosos que nos gustan (como por ejemplo Ossian) Y salvando las distancias e intentado no hacer comparaciones (aunque ye difícil) este vino a ciegas daría muchísimas sorpresas. Además de tener una acidez de las buenas y ricas.
Estamos muy convencidos que este Gran Blanco va a dar mucho que hablar, además que no llega a 10€ de costo al restaurante, así que su RCP es más que espectacular.
Vino Blanco Gran Blanco Great White 2017, os va a gustar seguro, esperamos vuestras opiniones.
No tengo palabras para poder agradecer a Carlos del Portillo que siempre quiera contar con nuestra participación de este evento maravilloso que lleva ya 6 años realizando, me he perdido unos cuantos pero espero no perderme más, y deseo poder ir participando más activamente si cabe año tras año.
Y vamos a lo que fue nuestra visita por las diferentes mesas en las que estuvimos en las 2 horas que pasamos en La Nave Que Late.
Pasamos por la mesa de Figuero y probamos los vinos que no nos zampamos en El Bosque (anterior evento que organizó Carlos)
Figuero 4
Figuero 15
Nos gustó su aporte noble de madera y marcada tipicidad
Tenía ganas de probar un blanco asi que en la mesa de al lado vi uno que me llamó la atención pero el bodeguero optó por empezar por el rosado y nos sirvió
Saltamontes
Y luego llegó la que fue para mi la sorpresa del salón el Gran Blanco como le llamaron. Espectacular y su RCP inmejorable
Esta bodega tiene ingenio para los nombres de sus vinos y lo demuestra en este Ribera que hacen, llamado Es Tinto Básico
Nos íbamos a dar una vuelta y muy amablemente nos invitaron a probar vinos de la zona de Alicante, y ya sabéis que yo no soy de no aceptar invitaciones
Mestizaje
Finca Terrazo
Hacienda Solano 2016 (este de la Ribera)
Mestizaje Blanco
Finca Calvestra (uva merseguera) interesante
Y pasamos a la zona de Vivanco donde probamos un poco de todo ya que mi acompañante quería probarlos. Aquí os dejamos el max mix de fotos de Vivanco.
Y nos fuimos a Amaren, espectacular, recordando nuestra visita a la bodega con Fidel, el gran enólogo de Luis Cañas y Amaren un grande en la sombra sin lugar a dudas
Ángeles de Amaren 2013 mucho más que rico
Amaren Reserva 2009 que bien está la madera integrada
Amaren Crianza 2013 en magnum muy rico la verdad
Blanco Amaren fermentado en barrica 2017
Nos dijo Carlos que fueramos a probar Galia 2016 de Regajal
y ya que estamos recordamos Las Retamas 2016
Y El Regajal 2016
Y seguimos escuchando recomendaciones así que fuimos a probar y conocer el proyecto Ademán
Ademán Valdecarretas
Ademán Odalia
Y no podíamos dejar de hacer una visita a Eduardo y probar su nuevo rosado de Terras Galegas hecho con Mencía
Regina Viarum Rosé
y nos fuimos a la mesa donde vi el Hombre Bala que me gusta mucho y además probamos
La Locomotora 2015
Joseph Drouhim Pinot Noir 2017
Paul Jaboulet Syrah
Paul Jaboulet Viognier
Detrás de la casa Syran 2016
Viña al lado de la casa 2015
Y cambiamos de mesa para abrir algo de Alavaro Palacios y empezamos con Villa de Corullón 2016
Un lujo tomar Moncerbal 2016
También Gratallops 2016 una pasada
Les Terrases 2017 no falla este vino
Dofi 2016 Sublime sin lugar a dudas
Parajes Pico del Mirlo 2017 Garnacha muy interesante
Y hasta aquí llegamos en este maravilloso evento, nos quedó mucho más pero lo que no teníamos era más tiempo, creo que fueron dos horas y poco bien aprovechadas. De nuevo mil gracias Carlos por tu invitación y también a Juanma por su buen hacer, el año que viene más y mejor y os dejo una foto del vino que me dejó encandilado por lo rico y por la gran rcp, el Gran Blanco, un verdejo de verdad.
Que tal queridos amigos. Os tenemos abandonados que no olvidados. Bien es cierto que los Larpeiros no estamos pasando por nuestros mejores momentos, es por ello que conseguir tiempo para publicar es algo que nos cuesta y mucho. Pero lo que tenemos claro que este proyecto sigue adelante. Que nos ha costado mucho llegar hasta aquí y que no cejaremos en seguir escribiendo.
Y por otro lado pedir un millón de disculpas a esta bodega Javier Sanz, dado que nos envió las muestras hace más de un año y han tenido la paciencia de esperar hasta que pudiéramos hacer esta entrada.
Javier Sanz está elaborado 100% verdejo de uvas de más de 40 años en la zona de La Seca. La vendimia se hace por la noche, cosa que me parece muy lógica para evitar esas fermentaciones provocadas naturalmente por el sol.
Y a lo que vamos, nos ha gustado la verdad, además de tener ese toque ácido que va a hacer que la evolución en botella sea interesante, fuera aparte de que el tiempo que ha pasado sobre lías también va a ayudar y mucho a que el tiempo le haga madurar adecuadamente.
Nuestro consejo es que si lo veis en alguna carta lo pidáis porque la verdad que merece la pena lo probéis.
Javier Sanz Verdejo, un blanco más que interesante. Muchísimas gracias a la bodega por vuestra paciencia
El pasado Viernes 23 de Marzo, tuvimos la suerte de poder asistir a una cena en Las Carolinas acompañada de los vinos de Campos Góticos. Ya había probado estos vinos antes con los sumilleres de Cantabria y tenía muchísimas ganas de volver a probarlos así que no perdimos la ocasión y fuimos dispuestos a pasar una gran noche.
Empezamos con una cata de los vinos de Pedro, si alguien sabe cómo hacer una cata diferente, con sentido y con mucho saber, ese es sin lugar a dudas Pedro. Empezando por su blanco de la D.O. Rueda y terminando por ese 7 Lunas que me tiene loco.
Campos Góticos Verdejo 2016, donde el vino huele a lo que tiene que oler, manzana, plátano, algo de melocotón una sutil piña, pero nada de ese empalago de la tropical. Con levaduras que se dan de verdad en la vid, totalmente natural y huyendo de las modas de que el vino tiene que salir la añada en Enero. Este blanco es muy bueno y a ver si conseguimos que no se tome excesivamente frío, eso para los blancos que nos dan en muchos sitios.
Nos pusieron un Campos Góticos Verdejo 2017, y se notaba que aún le faltaba algo de botella, pero creo que aún va a estar mejor que el 2016.
Pecunia Crianza del 2013 D.O. Ribera del Duero 100% ecológico. 12 meses de barrica dan a este vino una complejidad muy agradable. Da gusto oir a Pedro explicar que el 80% del viñedo de la D.O. está en Burgos, pero que mucha gente identifica esta denominación con la zona de Valladolid (pesa mucho las afamadas bodegas que allí se encuentran). Este vino tiene un paso de boca fácil, nariz envolvente a fruta, directo y llano. Lo que se pide a un Ribera de su categoría.
Tinto Campos Góticos Crianza 2012. D.O. Ribera del Duero. 100% ecológico. Este vino tiene 16 meses de barrica de roble francés (Pedro dice que es el que más le gusta usar). Con mucha personalidad, alegre, con fruta, toques de vainilla, mineral, un vino que va a dar mucho que hablar.
7 Lunas viñedos de la Joya Reserva 2004. D.O. Ribera del Duero. 100% ecológico. Algo mas de 14 años ya miran a este vino y aún le queda mucho recorrido. No me canso de olerle una y otra vez, un placer en la boca, en el postgusto. Un vino para disfrutar durante mucho tiempo. Es increíble de verdad lo bien que ha envejecido. Lo sabroso y vivo que está. Una auténtica pasada. Sin lugar a dudas uno de los grandes la Ribera Del Duero.
Y una vez termina esta maravillosa cata pasamos a la cena, pero antes Chema de Quesería Quesoba nos cuenta como elaboran ellos sus quesos en ese maravilloso valle.
También Pablo que nos trae un queso de nata de San Pedro del Romeral, nos explica sus elaboraciones.
Y empezamos con degustación de 5 Quesos Cántabros a cual mejor sin dudas.
Queso de vaca ecológico de Quesería los Tiemblos
Queso de cabra DOP Quesucos de Liébana, Quesería Alles.
Queso de vaca curado de pasta blanda, Quesería Quesoba
Cremosuco a la cerveza de quesería La Pasiega de Peña Pelada
Queso DOP Beges-Tresviso, Quesería Casa Campo.
De primer plato Escarola con jamón ibérico y queso Cremosuco a la cerveza de la Pasiega de Peña Pelada, con aroma de trufa. Un plato fresco y agradable.
De pescado Merluza a la plancha con vinagreta de Queso Quesoba de pasta blanda. Una merluza hecha en su punto perfecto, aunque a muchos de la mesa nos dio demasiado olor a bacalao y nos hizo dudar de que realmente fuera merluza. Pero su punto de cocción inmejorable.
Como carne Delicia de ternera rellena de mousse de queso Picón-Bejes-Tresviso de quesería Campo y su propio jugo, con una reducción del vino de Campos Góticos. Qué buena la textura de la carne, todo un acierto utilizar los mismos para cocinar. La pena que el queso picón se llevaba todo el sabor pero las texturas inmejorables.
Tiramisú pasiego con requesón. Espectacular ese requesón que rico por favor.
Y terminamos con café y bombón relleno de queso
acompañado de orujos de Sierra del Oso
que nos trajo Ángel para que probáramos.
Una gran noche con un servicio espectacular a cargo de Alfonso Fraile y sus alumnos, que ampliaron dos veces la mesa sin alterar para nada el evento. Eso es saber y mucho como hacer bien las cosas.
Todo un placer haber podido asistir y sobre todo volver a compartir con antiguos amigos de la gastronomía.
Gran Feudo es la marca española vitivinícola que año tras año revalida su prestigio gracias al reconocimiento de clientes y consumidores no sólo por su relación calidad-precio. Comenzó siendo sello de calidad de referencia en Navarra y desde allí ha ido ampliando sus horizontes hacia otras denominaciones de origen.
La bodega tiene su origen en el corazón vitivinícola de la Comunidad Foral, en Cintruénigo, y desde hace décadas es reconocida internacionalmente por elaborar vinos de excelencia.
Selección de Vinos Baluarte, Foto: Mar Galván
Las raíces nos llevan a la bodega “La Cascajera” que en 1872 construyó Claudio Chivite Francés, germen de lo que hoy es Bodegas Gran Feudo.
Desde entonces la familia ha continuado actualizando la bodega con la tecnología más avanzada para la producción de unos vinos que añada tras añada cosechan premios y reconocimientos por su relación calidad-precio.
Hoy, además, elaboran vinos en Ribera del Duero, Rueda y Rioja.
Los viñedos de los que proceden las uvas, de las cálidas arcillas de Cintruénigo y Corella, producen las variedades Tempranillo, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y Moscatel de grano menudo, con unas plantas de 30 años de media de edad.
La gama Baluarte quiere transmitir Cultura del Vino y han creado una nueva línea de vinos para lo más jóvenes, vinos frescos para disfrutar sin tecnicismos, de diferentes variedades y aromas.
Vinos desenfadados, divertidos, con una etiqueta que me encanta desde la visión de la atracción a primera vista, vinos donde los aromas a fruta fresca nos transportan a un bosque, directos al paladar evocando emociones intensas, donde la calma de disfrutar de unos vinos sinceros y con un carácter importante, podríamos anunciarlos como aperitivo evocando esa fruta fresca que desprenden, los podría armonizar con muchísimos platos, pero me decanto por algo informal, donde se pueda disfrutar el vino sin tecnicismo y por supuesto hacerlo llegar al público joven, haciéndolo divertido y placentero.
Me trasmiten esa esencia marcada de cada variedad, cada una con su propiedades y sus aromas que evocan el lugar.
HISTORIA DE BALUARTE
Tras el éxito de Baluarte Roble, el equipo enológico de Bodegas Gran Feudo apostó por ampliar una gama de vinos que nació para atraer la atención de los consumidores más jóvenes.
La gama de vinos BALUARTE han sido diseñados como el inicio, el punto de partida. Son vinos pensados para iniciarse en el mundo del vino y nacen para captar a los consumidores jóvenes.
La idea ha sido elaborar vinos basándose en tres puntos básicos: una atractiva imagen, un agradable paladar y una elaboración sencilla, elementos que confieren a estos vinos una personalidad acorde con los nuevos gustos.
BALUARTE es una línea de vinos frescos, de disfrute, en donde las protagonistas son las variedades y sus aromas.
Baluarte Verdejo 2016. Bajo la DO Rueda nace esta nueva referencia que tiene como base la variedad Verdejo. De color amarillo pajizo con ribete verdoso, es potente y nítido en nariz, donde afloran los aromas a frutas tropicales como la piña, pomelo o maracuyá, con matices de frutas verdes y las características notas vegetales de la variedad. Fresco, graso, con volumen y gran equilibrio en boca, es ideal para disfrutar con pescados, foie, quesos, verduras, carnes blancas, pastas y arroces. Su temperatura de consumo se sitúa entre 8 y 10ºC.
Baluarte Muscat 2016. La variedad Muscat es la protagonista de este vino de la D.O. Navarra que a la vista muestra un color amarillo pajizo, muy brillante y limpio. Es muy intenso, fino, con aromas a frutas de hueso -como melocotón-, y a cítricos, además de un profundo fondo floral. Es muy fresco en boca, con una entrada amplia y persistente. Armonizará a la perfección con ensaladas, quesos cremosos, pescados a la plancha o al vapor, pastas y aves. Se recomienda tomarlo entre 8 -10º C.
Baluarte Rosado 2016 de la DO Navarra, está elaborado con uva de la variedad Garnacha. Presenta un color rosa vivo, brillante, y en nariz es elegante, buena intensidad con notas de fruta fresca. Equilibrado, fresco en su paso por boca y con un buen final. Perfecto como aperitivo, platos fríos como espárragos blancos, salpicón de marisco, carpaccio de ternera o risottos. Se recomienda disfrutarlo entre 8-10º C.
Baluarte Roble 2015, de la D.O Navarra y elaborado con uva de la variedad Tempranillo y criado tres meses en barrica de roble americano, muestra un color rojo cereza, limpio y brillante. En boca es fresco, intenso, y predomina la fruta roja y notas a madera fina. Suave, aterciopelado, agradable, con un final fresco y persistente. Muy bien con todo tipo de carnes, pescados, también de río, estofados. Su temperatura de consumo en torno a los 16ºC.
Baluarte Roble 2015, de la D.O Ribera del Duero. La protagonista también es la variedad Tempranillo, que tras cuatro meses en barrica de roble francés y americano, muestra un color cereza con ribetes violáceos, fruta negra bien madura, confitura, ciruela, notas especiadas y ligeros matices de crianza. Sabroso, amplio, fresco, agradable paso de boca. Para disfrutarlo con carnes rojas, caza, asados, aves, carnes blancas, charcutería, quesos curados. Se recomienda tomarlo en torno a los 16ºC.
Enóloga |Sumiller| Experta análisis sensorial| Analista de Productos Agro-alimentarios| Escritora y poeta |Vocal y Delegada Cataluña Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV)
Tuve que bajar en Septiembre a Madrid. Los del Norte decimos bajar cada vez que vamos a la capital, somos así a pesar de que subimos, pero supongo que será por lo de ir dirección Sur, vete tu a saber.
Pues bien durante ese viaje pude disfrutar de la compañía de María y de Nico con una comida realmente genial. En ese rato ya me contaron el proyecto que tenían en mente y desde entonces no he visto el momento de poder disfrutarlo.
Y como el tiempo pasa más rápido de lo que creemos llegó la botella a mis manos y aquí os cuento lo que sentí cuando la probé.
Vino 100% Verdejo de la D.O. Rueda. A pesar de ser una D.O. de la que he probado cosas infumables, también tiene sus cosas más que interesantes, y como confío en el buen hacer de María tenía la esperanza de que no iba a ser algo al uso.
Escogiendo la uva de la zona de La Seca, procede a su elaboración, dejando que repose durante 3 meses sobre sus lías con removidos diarios. Para darnos un bonito amarillo, con esos reflejos verdosos, y empiezo a flipar con la nariz. A copa parada se encuentra ligeramente callado, pero aún así posee toques herbáceos agradables, movemos la copa y me inunda un balsámico agradable, algo de melocotón, y cojo la etiqueta y compruebo que es un verdejo, con su etiqueta y todo, y por fin esa desagradable nariz tropical de todos esos verdejos no me ataca, me deja disfrutar de esa fruta de hueso, fruta y fruta y ese balsámico que no me deja soltar la copa. Lo meto en boca y la seda, la grasa, me envuelve, con muy buena acidez, como debe ser para que el vino vaya más allá de este 2016. Una vez más digo por fin un Verdejo que en boca tiene los matices de la nariz, que no es todo aroma que se pierde en el camino, le trago, le dejo descender, apreciar la retronasal y que me vuelvan los aromas de la nariz. Mi estómago está feliz, tiene que domar un poco ese alcohol, pero es lo lógico, creo que para el mes de Julio este vino va a ser para tragar y tragar botellas y con el tiempo evolucionará muy bien, pues tiene unos grandes cimientos para ello.
Para armonizarlo hice un Risotto de Vieiras y Erizos que hizo el momento un placer casi irrepetible.
Vino Blanco As de Mas Verdejo 2015, siempre hemos dicho que en Rueda se pueden hacer unos buenos vinos sin tener que pagar más de 15€ por botella. Este lo venden en su web a 7€ así que a disfrutar como enanos. Nosotros damos las gracias a los Scott Henry desde aquí y les pedimos que se acuerden de nosotros y nos guarden unas cuantas botellas.
Un blanco del que no os hemos hablado nunca, pero que siempre nos ha parecido bastante aceptable. De hecho, hace pocos días hablado con Twitter con Rafe de Bodega Ateneo le puse que es de los blancos de Rueda que pueden tomarse. Aprovecho para dejaros aquí su entrada sobre este vino. Es muy probable que el sea el que tenga la razón sobre este vino.
Elaborado por Bodegas José Pariente con 100% Verdejo y dentro de la D.O. Rueda. Una uva de viñedos en La Seca con una edad que supera los 30 años.
Un bonito amarillo brillante, pajizo, limpio. Me encanta como la glicerina hace que llore en la copa una vez que hemos olido en parado. Pero la nariz me cuesta, pillamos algo de anís, pero sobre todo un viaje a tropical, como los de zumosol, que no nos gusta. Por más que movemos la copa, casi hasta marearlo, no se va ese olor, y en boca está también muy presente, luego con muchas aristas, la acidez elevada, de esas que hace que el ojo se me cierre, la verdad que me desilusionó bastante, lo siento, abrimos dos botellas y estaban igual.
Vino Blanco José Pariente Verdejo 2014 nos desilusionó, pero lo volveremos a seguir intentando, pues creemos que esta bodega sabe hacer las cosas. Una vez más, como hemos dicho arriba, seguro que el que tiene razón es Rafa y nosotros seguiremos buscando este vino y cuando nos guste prometemos decirlo.
Un blanco del que no os hemos hablado nunca, pero que siempre nos ha parecido bastante aceptable. De hecho, hace pocos días hablado con Twitter con Rafe de Bodega Ateneo le puse que es de los blancos de Rueda que pueden tomarse. Aprovecho para dejaros aquí su entrada sobre este vino. Es muy probable que el sea el que tenga la razón sobre este vino.
Elaborado por Bodegas José Pariente con 100% Verdejo y dentro de la D.O. Rueda. Una uva de viñedos en La Seca con una edad que supera los 30 años.
Un bonito amarillo brillante, pajizo, limpio. Me encanta como la glicerina hace que llore en la copa una vez que hemos olido en parado. Pero la nariz me cuesta, pillamos algo de anís, pero sobre todo un viaje a tropical, como los de zumosol, que no nos gusta. Por más que movemos la copa, casi hasta marearlo, no se va ese olor, y en boca está también muy presente, luego con muchas aristas, la acidez elevada, de esas que hace que el ojo se me cierre, la verdad que me desilusionó bastante, lo siento, abrimos dos botellas y estaban igual.
Vino Blanco José Pariente Verdejo 2014 nos desilusionó, pero lo volveremos a seguir intentando, pues creemos que esta bodega sabe hacer las cosas. Una vez más, como hemos dicho arriba, seguro que el que tiene razón es Rafa y nosotros seguiremos buscando este vino y cuando nos guste prometemos decirlo.
Hacia mucho tiempo que todos los vinos de los que os hablábamos, y traíamos al blog, nos habían gustado en mayor o menor medida. La verdad cada vez me cuesta más contaros los vinos que no nos gustan, son varios los que tenemos en cartera que son para olvidar. Pero el responsable de que vuelva a traeros un vino que no nos ha gustado es el gran Bloguero y Friky del vino Jorge Sibaritastur. Tras unos mensajes privados, me dijo que echaba de menos que contáramos siempre lo que sentíamos al probar un vino, y va a tener razón. Siempre hemos hablado con libertad, ya sea bien o mal, ese es el alma de Larpeiros en Cantabria, y ese debe seguir siendo. Por supuesto que no os vamos a traer todos los que nos han gustado, pero creo que sí volveremos al alma con la que este blog comenzó.
Bien; Pata Negra 2013 Verdejo, pertenece al gran grupo bodeguero García Carrión, y está elaborado 100% con verdejo, dentro de la D.O. Rueda, en Serrada Valladolid.
Un maravilloso amarillo brillante, limpio, y bonitos reflejos dorados. Y aquí acaba lo bonito, porque en nariz es excesiva maracuyá, parece que estás en un bosque tropical, pero por favor, que la verdejo tiene que oler a muchas más cosas. La acidez elevada. Aunque la entrada en boca es suave y alegre, al mover por el paladar saltan varios picos de desequilibrio. Nosotros decimos que te rompen el paladar y al caer al estómago la acidez está aún más marcada. No digo que estos vinos no tengan su clientela, si os gustan con esa marcada nariz y acidez es perfecto. Pero creo que son estos vinos de los que se quejan mucha gente, que parece todos los ruedas saben igual.
Vino Blanco Pata Negra 2013 Verdejo. Es sólo nuestra opinión personal, lo volveremos a probar más veces y si encontramos una botella que nos guste, nos retractaremos con mucha alegria, mientras tanto, creo que en Rueda se pueden olvidar de esas levaduras, y dejar que la verdejo exhiba todo su potencial que es mucho mas que tropical, tiene que haber flores blancas, algo de melón, hinojo. Por no decir que esos vinos se venden a los locales por 2€, y luego este cobra 2€ por copa, algo estamos haciendo mal, el consumidor, las bodegas, los locales, y los blogueros, empecemos a exigir que esta gente haga el vino que realmente sabe hacer sobre todo este gran espectacular grupo de bodegas García Carrión, ellos saben hacerlo mucho mejor.
Vaya como pasa el tiempo, a que si? E inauguramos una nueva decena, la 70, en la sección Gags en la Vida de un Camarero.
Así que sin perder más tiempo a ello vamos.
Un salón de vinos. Presentando los vinos elaborados por la Bodega Émina. Bodega perteneciente al Grupo Matarromera.
Presentaban los vinos de la Ribera del Duero y Rueda de Émina, y de la D.O. Toro que lleva la marca Cyan.
Pues bien, el responsable de bodega muy amablemente y con una paciencia encomiable, iba contando a toda la gente los diferentes vinos. Había también sin alcohol y espumosos.
En eso llega un chico al mostrador, le explican como va el tema de los vinos, y:
– Yo le recomiendo empezar con los vinos suaves para luego llegar a los que son más expresivos, le comenta el responsable.
– Me parece bien -contesta el chico
– Aunque usted puede tomar el que más le apetezca, el espumoso, el blanco, los sin alcohol, cualquiera de las bodegas que hemos traído, Émina o Cyan.
– Ah pues genial.
– Entonces ¿cual le apetece probar, blanco, roble o crianza?
….
– No Tiene un Ribera ????
Home no me jodas…….
Miro al responsable, me entra la risa y tengo que irme del salón. En fin a veces a estas cosas se invita todo el mundo, está bien que la gente vaya aprendiendo pero….
Imaginad la cara del hombre, después de haberle explicado la diferencia de todos los vinos.
A ver cuándo empezamos a olvidar el pedir eso de: Dame un Rueda, o dame un Albariño… Ni te cuento con lo de dame un crianza. Por favor, preguntad que marcas hay y dejad de beber vinos infumables que sólo hacen fastidiaros el estómago.