Vino Tinto Primero de Fariña 2013: En su línea

Anda, que se me va la cabeza, es que no puede ser. Tanto viaje de aquí para allá, casi sin tiempo para uno mismo, y al final se te van olvidando cosas.
Como, por ejemplo, hablaros de la nueva añada del Primero de Fariña 2013, algo que creía que ya había hecho, pero bueno, alguien por ahí dice que nunca es tarde.
Esta es la cuarta entrada que hacemos de este vino. La añada 2010 aquí, la del 2011 aquí y la del 2012 aquí,
Sólo recordaros que este vino se llama Primero dado que es el primer vino de la añada que sale al mercado.

Es elaborado 100% con tinta de Toro y tiene 7 días de estancia en depósitos. Un maceración carbónica tal cual. De color muy vivo, nariz frutal muy agradable, toques de pimienta, aún pizpireto. La verdad que esta añada está a la altura de las espectativas, agradable, divertido, lo dicho, en la línea de las diferentes añadas.

Primero de Fariña 2013, lo que se espera, un vino bastante entretenido para disfrutar durante este 2014, esperamos al final de este año hablaros de la siguiente añada… Sino se nos vuelve a ir la pinza.

Vino Tinto Victorino 2009: Una botella se hace poco

El pasado 21 de Abril os hemos hablado de el Almirez 2010 (aquí), hermano pequeño de este Victorino. El lugar donde lo tomamos, pues en el mismo sitio, donde nos encanta estar, en O Camiño Do Inglés, os dejamos aquí el enlace a su web.
Si el Almirez nos gustó, este Victorino nos pareció espectacular, hay blogs en los que se quejan de su precio, Eva lo tiene a unos 30 €, y no me parece para nada excesivo. Al contrario, creo que está en la justa medida. Digo unos 30 € porque al final la factura de esa noche la pagó Paula, con lo que no sé su precio exacto.
Es elaborado 100% con tinta de Toro procedente de viñedos de más de 45 años, y una estancia de 18 en barricas de roble francés.
Está claro que la familia Eguren sabe hacer las cosas, y en esta bodega de Teso La Monja tienen las ideas claras para seguir sus consejos.
Posee color picota muy brillante, lágrima densa con un lloro en la copa lento, nariz compleja, notas de cacao, torrefactos, balsámico. En boca es meloso, de paso agradable, largo, muy largo y fácil de beber, más que fácil pues una botella desaparece sin darte cuenta.

Este Victorino 2009 es un gran vino, de largo recorrido, la botella la decantamos y lo agradeció pues su primer ataque fue potente, le quedan aún unos años para seguir creciendo.
Un apunte de esa noche, terminarnos la botella con este Steak-Tartare made in Dani Inglés, aunque Dani el Demente diga que le pone ketchup, está de vicio.

Como muchas veces os digo si encontráis este vino en vuestro camino darle caña pues a buen seguro os gustará.

Vino Tinto Almirez 2010. Toro bravío

Después de bloguear durante bastante tiempo, escuchar a distribuidores y compañeros de profesión hablando muy bien de este vino, por fin conseguimos probarlo. ¿Donde? Como bien dice Minniky, en nuestra segunda casa de Ferrol: O Camiño do Inglés.
Este vino es elaborado por bodega Teso La Monja, perteneciente al grupo de la Familia Eguren. Es curioso esta gente como se mueve, después de vender bodegas Numanthia, siguen al pie del cañón en esta D.O. de Toro.
100% Tinta de Toro, le dejan reposar durante 12 meses en barricas de roble francés. 30% de él en barrica nueva y el 70% en barricas de 1 vino.
Marcado picota, muy bien cubierto, glicérico, con lágrima generosa en copa. Nariz larga, para dejarte llevar con la copa en la mano, complejo, frutal, tostado, especias. En boca es carnoso pero fácil de beber desde el primer ataque, se va suavizando con el trabajo del oxígeno. Un gran vino para disfrutar, con sabor largo. Este Marcos Eguren mira que sabe hacer vino.

La combinación, de Almirez con O Camiño y con amigos, como Paula, es de las que se hacen difíciles de olvidar. Increíble lo bien que se portó este vino con el pincho con el que el England ganó el concurso Tapéate Ferrol: Escabechina de Xurelo.

En breve hablaremos de otro vino de esta bodega, algo más elevado de precio y en teoría de calidad, su Victorino 2009.

Vino Tinto Primero de Fariña 2012

Esta es la tercera añada que os traemos de El Primero de Fariña. Hablamos del 2011 aquí, y del 2010 aquí.
Es la primera vez que tardamos en traeros este vino, aunque ha sido catado hace más de un mes, la verdad que no hay mucho tiempo para traeros todo lo que hay en mente, pero bueno ahí vamos:
Ya sabéis que este vino se llama El Primero, pues es el primer tinto que sale al mercado cada añada.
Como siempre viene vestido con una nueva etiqueta del ganador del concurso nacional “Primero de Fariña”
Elaborado 100%  con tinta de Toro y una estancia de 7 días en depósitos. Un maceración carbónica que nos suele resultar muy agradable, pero de los tres catados este 2012, para nosotros, no está a la altura, sí tiene un precioso color violeta, muy vivo, una nariz agradable, mucha fruta, yogur, fresa, pero en boca no está muy agradable. Reconozco que se puede beber bien. Pero no es lo que esperaba, ya en la añada 2011 le notamos secante de más, y este 2012 sigue con ese defectillo.
Pero que este comentario no os haga evitarlo, al contrario, hay que quitarse el sombrero ante el trabajo de esta bodega por la lucha de la calidad e investigación. Encima su precio es genial rondando los 5€ botella.
Lo que tenemos claro es que en Noviembre de este presente 2013, estaremos pendiente para probar la nueva añada de El Primero de Fariña.

Vino Tinto Matsu 2009, no eran tres sino cuatro.

En otra de esas visitas al almacén de nuestro querido amigo Mauro, nos preguntó cual de sus vinos no habíamos probado aún, y le dijimos que nos faltaba este Matsu, puesto que ya habíamos probado los otros tres vinos que elabora esta bodega en Toro. Suponemos que ya sabéis que pertenece al grupo Vintae. Por ejemplo, el pasado 8 de Agosto pusimos la entrada de El Viejo 2009, el enlace aquí.
Este vino tiene una producción muy limitada, y se elabora 100% con Tinta de Toro, de viñedos centenarios de muy baja producción y luego 16 meses en barricas de roble francés.
Pues bueno, está bastante rico, pero no me pareció mejor que el Viejo, quizá esperaba más, puesto que El Viejo me sorprendió muchísimo, eso sí tiene una nariz muy compleja, con un toque de torrefacto y chocolate, bastante agradable. Se bebe fácil, es una pena que halla tan poco, puesto que es para tomarse unas cuantas botellas.

Resumiendo, un buen vino, pero nosotros nos quedamos con el Viejo y vosotros que opináis ???

Una vez más mil gracias a Mauro

Vino Tinto El Viejo 2009, para tomar de un trago.

Fue una de esas tardes, casi aburridos, casi sin saber que hacer, y llamamos a Mauro, para ver si estaba en la nave y allá que nos acercamos. La idea era sólo saludarle y pillar unos espárragos de esos tan espectaculares que el tiene de La Catedral (os hemos hablados de ellos aquí) Y al salir pues lo hicimos con un botellas encima y por dentro (ya iremos hablando de ellas pues fue una cata de blancos más que interesante).
Una de esas botellas es este “El Viejo” de Bodegas Matsú, perteneciente al grupo Vintae. Elaborado 100% con tinta de Toro y que reposa durante 16 meses en barricas de roble francés. Intenté probarla en varias ocasiones, y nunca encontraba el momento, hasta que llegó una barbacoa, esa con mucha carne y colesterol a manta, y qué mejor para darle caña a este Viejo de Matsú
Rojo picota, bien cubierto, complejo en nariz, mucha fruta roja, y en boca, un paso muy fácil, con cuerpo, robusto pero fácil de beber, y con un chorizo de jabalí que quitaba el sentido entró solo, demasiado bien, pues no llegó la botella casi ni para empezar. No esperaba tanto de este Viejo y me encantó, muchísimo, todo un descubrimiento que una vez más debemos agradecérselo a nuestro querido amigo Mauro, todo un detalle por su parte.

Espero tengáis la oportunidad de encontrarlo por ahí y atacarle pues está bien bueno.

Presentación nueva añada de Bodegas Numanthia en Santander

Ruben Perez a punto de empezar la presentación

El pasado Jueves día 26 de Abril, tuvimos la suerte de ser invitados a la presentación de la nueva añada de bodegas Numanthia. El sitio elegido fue el Restaurante Nuevo Molino, gran enclave sin lugar a dudas.

La verdad nos hizo mucha ilusión que nos invitaran y encima poder ir, lo más curioso que fuimos invitados como medio de comunicación, incluso tuvimos la oportunidad de entrevistar a Ruben Perez (enólogo de la bodega) algo que nunca habíamos hecho. Ya ves, nunca pensamos que nos fueran a dar tanta importancia, parece que los blogs vamos ganando terreno poco a poco, eso está bien.
Numanthia pertenecía a la familia Eguren y hoy en día es parte de la colección Estates & Wines de la D.O. Toro (Moët Chandon). Pero Ruben, que está en la bodega desde el 2002, recalca que nada ha cambiado, en cuanto a la elaboración de los vinos, que siguen con los mismos viticultores, intentando que no se eche de menos la mano mágica de Marcos Eguren.

Cuando sacaron Numanthia, en el año 1998, dijeron que era el mejor vino de Toro, de las mejores cepas, al cabo de dos años la bodega sacó Termanthia, y casi contaron lo mismo. Yo siempre tuve la duda de si realmente hicieron una selección de los mismos viñedos que Numanthia, o era diferente, y ya que tenía la ocasión de preguntar a Ruben no lo dudé. Su contestación me disipó todas las dudas. Termanthia es de un viñedo que se compró después, en Argujillon, de unos 120 años de edad, vieron que el potencial era espectacular y de ese viñedo es donde se hace siempre Termanthia.
Ellos controlan 60 hectáreas de viñedo, propios y de unos 70 viticultores. Con una producción por hectárea de unos 3500 Kilos en viñedos de Termes, unos 2000 kilos en viñedos de Numanthia y unos 1800 para Termanthia, como bien veis la producción es bastante reducida. Para conseguir unas 90.000 botellas de Termes, 60.000 de Numanthia y entre 4.000 y 6.000 de Termanthia.
Ruben hace mucho incapie en el gran trabajo de campo que realizan, como apunte nos cuenta que la vendimia la determina el ir catando las uvas en la misma cepa, por supuesto teniendo en cuenta los análisis, pero al final es esa uva en la boca lo que les marca el principio de vendimia.
A nuestra pregunta de cual es la diferencia primordial, fuera a parte del viñedo y añada de las cepas, entre Numanthia y Termanthia, nos cuenta que Termanthia se despalilla a mano uva por uva, se mete entera en depósitos troncocónicos de madera de 10 y de 20 hectólitros y se pisan a pie, manualmente, es decir como antiguamente, y luego el tratamiento cuando está en madera también es distinto, los dos hacen la maloláctica en barrica nueva, pero Termanthia,una vez hecha la maloláctica vuelve a madera nueva, y Numanthia vuelve a esa barrica. Es decir Termanthia estrena dos barricas.
La diferencia de la gama de los vinos sería, según las palabras de Ruben Perez, sería: en Termes se busca la expresión frutal de la tinta de Toro, en Numanthia sería el ejemplo típico de Toro, potencia, estructura y longevidad, en Termanthia una vuelta de tuerca sobre Numanthia, se busca la complejidad, mas fruta y elegante.

Nuestra Cata:
Termes 2009
De color rojo picota cubierto, con ribete rosáceo. En nariz posee mucha fruta, compota, frutos secos, algo de pimienta y pasas. Es agradable y amable, la verdad que está bien este Termes.

Para acompañarlo nos pusieron una crema caliente de hongos


Numanthia 2008
De color picota muy cubierto, es muy balsámico y complejo, la madera muy bien integrada, notas ligeras de vainilla, chocolate, vino muy redondo, en boca espectacular con un paso sencillo, fácil.

Nos presentaron una tosta de brandada de bacalao con pimientos

Termanthia 2008
Color arándano negro, con una nariz de bosque, tinta, fondo mineral, con gran gusto, muy largo, un vinazo que tiene muchísima vida por delante.

Y para maridarlo una gamba en tempura, que al principio nos chocó pero luego nos quitamos el sombrero, fue todo un acierto.

Resumiendo dando nuestro punto de vista particular: La cata fue un pequeño infanticidio, aunque los vinos estaban para tomar, les vendrá muy bien la botella. Termes dentro de un año estará genial. Y Termanthia si que le falta botella, es todo un vinazo, pero que dentro de 3-5 años dirá muchísimo más. El mejor fue Numanthia, estaba espectacular, de vicio, no nos cansamos de tomarlo, está en su punto ahora y encima dentro de 3 años estará aún mejor.
Fue un placer y esperamos poder estar en la presentación de la próxima añada. Como siempre estamos a la espera de todos vuestros comentarios.

Vino Tinto Primero de Fariña 2011

Fiel a su cita como cada año, aparece en el mercado este Primero de Fariña. Esta bodega, como bien sabéis, es todo un referente en la maceración carbónica, y bien ganado que se lo tiene sin lugar a dudas.
Elaborado 100% con tinta de Toro, macera y fermenta durante 7 días en depósitos de acero, para después poderlo disfrutar en nuestras copas.
Cada año cambia la etiqueta, y es porque celebran un concurso a nivel nacional, y ponen la pintura del ganador. El concurso se llama “Primero de Fariña”, no podía ser de otra forma.
Un vino al que no se le puede pedir mucha evolución, de echo a partir del año, ya pierde bastante, pues lo que se busca, primordialmente, es fruta.

Un color brillante, picota, muy cubierto, con aroma a frambuesa, muy agradable, toques lácteos. Muy fácil paso de boca, es lo que nosotros llamamos pizpireto, alegre, divertido, chispeante, lo que pasa que en esta añada nos ha resultado secante de más, no tan agradable como otras añadas.
Pero bueno al igual que dijimos en el post de la añada anterior (os dejo el enlace aquí) su relación calidad precio es espectacular, a no más de 6€ la botella en tiendas especializadas. La pena que esta añada no sea tan rica como las anteriores. Esperamos vuestras opiniones.

Puntuación: 5

Vino Tinto El Recio 2009, Vintae en Toro

Una vez más estamos encantados de darle las gracias a Mauro, de exclusivas Mauro, porque no se cansa de darnos a probar vinos y demás viandas. Y encima es que nosotros como que no sabemos decir que no, así que a atacar se ha dicho.

Este Recio está elaborado 100% tinta de Toro y reposa durante 14 meses en barricas de roble francés.
Posee el típico picota muy cubierto, en nariz es muy complejo, pimienta, chocolate, fruta roja, vainilla. Con bastante cuerpo pero aún así pasa muy bien por la boca, vaya que si pasa bien. Habrá que hacer un tag especial de vinos que ponga para tragar en vez de para catar, pues es muy agradable, no te cansas de beber a pesar de sus 14,5º.

Encima su precio al restaurante anda por los 9€, si no te asesinan, lo podrás conseguir a buen precio.
Pertenece a bodegas Matsú que en japonés significa esperar, está dentro del proyecto Vintae, que saben hacer las cosas muy bien. Todo un acierto de este grupo, que sabe como ir haciendo las cosas sin prisas, dando tiempo al tiempo.
Muchas gracias a Julio de vintae, pero en especial a Mauro pues es el que pone la pasta, para que nosotros llenemos la panza de buenos vinos.

Puntuación: 6,5

Cata Vertical Cupo del Grupo Vega Sicilia (1ª Parte)

Hoy os traemos algo que es muy difícil de conseguir. Una cata de todas las marcas que elabora el Grupo Vega Sicilia. Y los artífices de este gran encuentro tuvieron que ser: nuestro amigo el borrachín ( a partir de hoy, y por petición propia, pasaremos a llamarle bebedor ocasional ) junto con el liante de las catas (no podía faltar por supuesto).
Nos sentamos a la mesa, y el Cheff nos prepara un menú degustación, siendo el Maître el que se encarga de decir el orden.
Una comida para el recuerdo, a ver como consigue el liante de las catas mejorar este evento. Lo tiene verdaderamente difícil, por no decir imposible, esperemos por lo menos lo intente hacer.
Los vinos a catar, como imagino sabreis todos son:
Pintia, Alión, Valbuena, Vega Sicilia Rsva Especial, Vega Sicilia Único y Tokay Oremus 6 puttonyos. A ver quien da más y consigue repetirlo.

Os pondré dos entradas para no haceros muy larga la lectura, 3 vinos y 3 platos en cada una.
Prepararon unas minutas muy bien puestas para saber lo que íbamos a comer y con qué si iba a acompañar y sin más preámbulo vamos a contaros la maravillosa comida de la que disfrutamos.

La 1ª minuta dice:
Empecemos soñando:
Carpaccio de Buey con virutas de queso.
Acompañando al sueño:
Pintia 2007.

De la D.O. Toro, está elaborado con un 100% de tinta de Toro de viñedos entre 30 y 50 años. Reposa durante 13 meses en barricas nuevas de roble 70% Francés Nevers y un 30% americano, el resto del tiempo descansa en botella hasta que en 2010 salió al mercado.
Al principio estaba rotundo, era raro elegir este vino el primero, pero en cuanto lo metemos en boca, junto con el carpaccio, el jarabe de Cabernet y el queso combina a la perfección. Es una añada joven para este Pintia, la botella le ayudará a domar esa ligera astringencia. Rojo picota. Bastante fruta, un vino de cuerpo, potente, fin de boca que te hace temblar, muy bueno sin lugar a dudas. Le intentaremos probar dentro de un par de años si es que el Liante de las catas nos guarda una botella. Eso si, os aconsejamos oxigenarle previamente, para domar el primer golpe de nariz.
El Carpaccio perfecto, de temperatura, de corte, de sabor, un acierto.

La 2ª minuta dice:
Caminando con Morfeo
Arroz con verduras y meloso de rabo deshuesado
Regando el camino
Alión 2006

Para mi uno de los mejores Riberas en su relación calidad – precio. He de reconocer que alguna añada me ha dejado algo indiferente, ejemplo la 2001. Pero este Alión me gusta, elaborado con Tinto Fino al 100% de 25 a 30 años de antigüedad, para luego reposar durante 13 meses en roble francés Nevers. Se pasa en botella hasta el 2010 cuando vio la luz.
Previamente Oxigenado, al igual que el pintia, tiene un cereza, con un corazón bien cubierto, ribete azulado, glicérico, con cuerpo. Nariz compleja, agradable, frutos del bosque, torrefacto, vainilla. Y en boca es elegante, pasando muy fácil, de trago hasta el final. Como siempre tenemos que pensar que estamos catando no bebiendo, y es cuando el amigo, bebedor ocasional, me mira con su copa ya vacía, y el liante de las catas se ríe. Mientras el cheff nos cuenta el trabajo que es quitarle todos los huesos al rabo de ternera, para darnos este meloso, buenísimo de sabor y textura, que reposa sobre un arroz de verdura muy sabroso, en su punto perfecto, ligeramente al-dente, he de reconocer que ese punto me encanta. Un plato que el Alión controla y marida más que bien.


La 3ª minuta dice:
El camino se vuelve seda
Secreto de ibérico y escalope de foie emparrilado
Envolviendo la seda con:
Valbuena 5º año del 2001

Empezamos a hablar a mayores. Por supuesto también D.O. Ribera del Duero. Vino elaborado con un 80% de tinto fino, 10% de cabernet y 10% de merlot, procedente de viñedos mucho más jóvenes que los de sus hermanos mayores. Se pasa 3 meses en depósitos de madera de 20.000 litros, luego a barrica nueva durante 16 meses. Le llevan 7 meses a barricas envinadas, para descansar 5 meses más otra vez en tinos de madera, y a la botella.
Con un teja profundo. Nariz elegante, toque de madera bien integrado, es balsámico, agradable, complejo. Untuoso en boca, y este si que le tragamos. Nos pispiamos la botella sin enterarnos, eso si dejamos el culín en la copa para ver cómo evolucionaba. Con taninos que atacan pero no golpean, se van suavizando con el tiempo. Oler una y otra vez, no cansa, ni en boca ni en nariz.
Y el secreto espectacular, con sabor, y en su punto perfecto, un foie fresco de quitar el sentido y un graten de patata de guarniciaón muy agradable. Carne-foie-valbuena, y volver a empezar, sin lugar a dudas si que está envuelto en seda el plato y el vino.

Y hasta aquí la mitad de este gran momento. Espero no se me vaya la pinza y os lo termine de contar en breve……………