Pasión por la buena restauración, cansados de leer lo mismo de siempre, un punto de vista del propio usuario de restaurantes y compradores de vinos, y demás bebidas. #BeberOCatar, #ApertasDoViño
Puedo ponerme a escribir y a contaros historias, mandangas y mucho más temas sobre vino y historias y yo que sé.
Pero este blog es otra concepto, reconozco que gracias a Rafa Tobar le hemos cogido el rollo a escribir de nuevo, a seguir contando estas cosas que sentimos cuando nos enfrentamos a una botella de vino.
Pero ojo, hace años que dejamos de dar puntos, quienes somos nosotros, y menos aún quien es nadie para destruir o empoderar el trabajo de esta gente vitivinicultor que se deja la vida y el dinero para sacar adelante un líquido y viene un gallo y le da 89 en vez de 91, home no me jodas, nosotros no estamos ahí, y es por ello que ni nos hacemos a la idea de vivir de este mundo, por eso los larpeiros no buscan vivir de esto, pero si pueden hablar bien de un amigo no dudaremos de hacerlo.
Recuerdo cuando conocí a Xurxo, un salón de vinos en Santander, y joder, me hubiera bebido todo lo que trajo. Me enseñó algo que hoy en día para mi es vital y es ser: HUMILDE.
Cada vez que probaba algo me gustaba, encima me dice que tiene más cosas, y joder me manda muestras de ello, os hemos hablado de… Albamar 2012 mmmmm, Anda, si sobre el Fusco 2013 os comentamos algo aquí , Recuerdo hablar del Fusco Floreano 2012 Aquí, de Albamar Finca o Pereiro 2013 os contamos algo aquí, también del Pepe luis 2012 escribimos aquí, Bucead en el blog y buscad porque cuando un vino es amigo de los larpeiros pues más de una entrada hay.
Estaba haciendo unas rabas, ahora que no podemos salir a la calle, me quedaron bien, joder se ve que mantengo mi toque en la cocina,
y pues como que había que hacer unos muslos de pollo, ya que estamos, por qué no con salsa Teriyaki y me quedó de vicio, mientras cocino me gusta tomar algo de vino de rico y abrí una botella de un vino que compré en Diferente FUSCO 2018
No se por qué compre Fusco, o si lo sé, porque es el vino que hace un amigo, y mi norma es, da de comer a quien te da de comer, y sobre todo ayuda siempre que puedas a un amigo.
y cuando sirvo el vino, lo veo caer y llorar por la copa, como deja su glicerina rozando por la copa, como se nota el trabajo y esfuerzo, porque no es solo meter la nariz, mirar y decir, ole que color que más bonito, ese rojo… pero si ya sabemos todos los tonos que nos da el rojo, y en nariz, mi querido Xurxo, no he estado en tu bodega, algún amigo te he enviado, pero sé cómo huele y respira Galicia, porque es mi 2ª tierra, porque galicia sabe y siente como Fusco, con esa acidez, con esa profundidad, porque Fusco es mas que un Mencía, es un Ribeira Sacra con letras mayúsculas, Por que Fusco es vino galego, donde el Sil muere para dar vida a un mosto que va a hacer que gente que realmente les gusta el vino diga, Galicia en mucho mas que albariño y viño de taza.
Gracias Xurxo por siempre contestar, por siempre estar ahí, porque solo hemos estado juntos media hora, pero joder para mi eres un amigo
Vino Tinto Fusco 2018: Mencía de amigos viva Xurxo
Bien amigos, aquí seguimos para contaros lo que fue este gran evento realizado en Cantabria el pasado 27 de Octubre en el encantador local de Galería Culturas.
Una entrada en la que, al igual que en las anteriores, veréis la grandeza de lo que fue este Apertas Do Viño 2014.
Para hacer hacer un poco de memoria, si os parece, el enlace a la primera parte está aquí, y el de la segunda parte aquí.
Sé que muchos estáis esperando que os comente lo que nos trajo el gran José Crusat, pues bien, una vez más intentaremos poder estar a la altura de contaros lo que nos transmitió y qué nos trajo para aquella maravillosa tarde-noche-madrugada. Además el sólo se lleva esta parte, aunque como veréis al final, hablaremos de tres bodegas y un montón de vinos:
José es espectacular, es un placer escuchar cuando dice que su padre fue a la zona a comprar un barril y como no encontró a la señora que lo vendía pues compró la finca. Imaginad las risas y el buen rollo en ese momento antes de probar sus vinos. Decía que su padre compró la finca que era de eucaliptos, y compró la de al lado y otra, hasta que compró una que tenía una viña. Se animó compró más viñas y su padre decía que no había problema, que el vino se lo bebían ellos con los amigos, hasta que el hígado de los amigos se empezó a resentir. Y así empezaron a vender el vino. Un vino que las levaduras usadas son las de la propia uva, no añaden nada más, por eso cada año cambiará. Para demostrarlo nos trajo 3 añadas, 2010, 2011 ambas en formato magnum, y una muestra de depósito del 2012. Ellos siempre van entre uno y dos años por detrás de la cosecha, con lo que imaginad lo que puede ser preguntarle a este hombre si sus vinos son de año. Se partiría el pecho de la risa. Su filosofía es intentar hacer los albariños como antes del boom este tan malo. Albariños que evolucionen, que cambien con el tiempo, que no se mueran al año de ser embotellados. Sin lugar a dudas que este es otro Viño Apertas. La añada 2010 os hemos hablado de ella aquí, Diez meses después este vino está muchísimo mejor, y sin lugar a dudas aún con tiempo por delante. Altares Postmarcos 2011, es maravilloso, graso, con volumen, alegre y contundente, divertido y a la vez serio. Creo que es un reflejo de José Crusat, imagen de hombre serio, de aquí estoy yo, con paso firme y seguro, pero que cuando habla; cuando tiene que defenderse es un derroche de alegría y marca lo que es es, sin tapujos. La añada 2012, es una pasada, creo que va a ser la mejor hasta la fecha, y eso que aún está verde, muy verde, pero deja entrever unas notas muy elegantes. El principio de un gran futuro. Por eso nos reafirmamos que los vinos es bueno tomarlos en toda la evolución posible, en depósito, recién salido al mercado, con unos años y con todo el tiempo por delante que los puedas guardar, para así disfrutarle siempre. A veces dirán que es infanticidio, pero creo que debemos olvidarnos de ese adjetivo y deleitarse con ellos siempre y cuando sea posible. Altares Postmarcos es un gran blanco gallego, uno de los mejores albariños sin lugar a dudas y como bien sabéis de la IGP Viño de la Terra de Barbanza e Iria.
Y sacó otra botella, otra sorpresa, en esta ocasión nos regaló un blanco muy especial: Vulpes Vulpes. Procedente de una finca con 9 años de vida. Un blanco elaborado con uva Raposo. Raposo es el zorro, y el nombre científico del zorro es Vulpes, ¿qué casualidad no? Pero bueno, la uva raposo de Barbanza es la que sería la Albarín en Asturias, y en la zona de Betanzos sería el Blanco Lexitimo. Les costó conseguir que esta uva fuese permitida para vinificación, dado que hasta el 2011 no lo podían hacer, llegando a crear la cofradía del blanco lexítimo para recuperar esta uva.
Me temo que las dos botellas que trajo eran las que estaban reservadas en la bodega para los Larpeiros, pero de todas formas no se va a librar de que nos tenga que dar otro par cuando vayamos a su casa. ¿Y qué decir de este Vulpes? pues que está de vicio, además probado dos días después sigue genial, encima tomado a temperatura ambiente para ponérselo más difícil. Es curioso lo que es la zona con las uvas, dado que los albarín blanco de Cangas del Narcea, que hemos probado, no nos han gustado tanto como este. Posee cuerpo, glicérico, realmente hay que seguir de cerca a este vino porque está para disfrutar durante mucho tiempo.
Y sacó otra botella, esto es como sume y sigue, en esta ocasión fue una ginebra Arosa Gin, cuya base es el aguardiente de albariño, estaba realmente muy buena, pero es una ginebra producida para consumo particular de ellos, así que los que no habéis estado en Apertas Do Viño, os va a costar probarla.
José Crusat también fue el responsable de acercarnos dos bodegas más:
Bodegas Fulcro S.L. de Manuel Moldes
No tenemos la suerte de conocer a Chicho (Manuel) pero esperamos arreglar esta situación lo antes posible, dado que su blanco Finca Pedreira está realmente bueno. 100% albariño de esa zona que os comentaba está haciendo grandes cosas, O Salnés. Vino que está 9 meses en acero sin maloláctica para luego reposar 4 meses en botellero y salir al mercado. Debéis buscarlo porque es un blanco que os va a gustar a buen seguro. No nos cansaremos de decir que aunque 2013 fue arto complicado ha habido gente que ha sabido hacer grandes vinos.
Fotografía de Íñigo Gómez
Y también nos trajo su otro blanco Fulcro, uvas de la finca familar de suelo granítico en Meaño, albariño 100% con 12 meses de barrica. Qué gente por favor… como controlan la madera, como ensamblan acidez, con ese roble francés de 500 litros, una auténtica pasada.
Lo dicho una pena no conocer más a Chicho, sus vinos nos han encantado, son para seguir bien de cerca y disfrutar como locos.
Foto de Mileurismo Gourmet
La otra bodega de la que José Crusat nos trajo vino fue:
Bodegas Albamar de Xurxo Alba:
Creo que esta bodega poca presentación precisa en este blog. Somos enamorados de Xurxo y de sus vinos, sólo hemos estado con el 20 minutos en el Hotel Real y ha saltado la química, el mismo día que también conocimos a Nolo de Quinta de Couselo. Echando la vista atrás, ese día fue realmente maravilloso, dado que conocimos a estos dos grandes.
Los vinos que Xurxo nos mandó fueron:
Blanco Albamar, espectacular, entrada que tenemos pendiente de realizar, como otras tantas la verdad, pero me encantó escuchar a Sibaritastur decir lo bueno que estaba. Albariño puro y duro, también del Salnés, ¿qué tendrá esta zona que tanto nos pone? Rico, rico y con fundamento, hagamos honor al gran Arguiñano.
Blanco Moncha Albamar, nos siguió pareciendo un orgasmo vinícola, ya hablamos de él aquí.
Tinco Fusco, fruta de la Ribera Sacra en estado puro, de este tinto os hemos contado nuestra experiencia aquí.
Tinto Fusco Floreano, este Xurxo es un grande, sabe muy bien hacer vinos que enamoran, el enlace os lo dejamos aquí.
A parte de todo esto, Xurxo mandó también un tinto, que estaba de vicio y el Gastroerrante al final se quedó con la botella debajo de la mesa escondida y lo repartía con cuentagotas jeje. Creemos que saldrá al mercado en Diciembre, pero de momento ni nombre, ni etiqueta, pero dejo este apunte para cuando salga al mercado y lo probemos, reseñaremos esta entrada.
Creo que por hoy ya vale, pero no me voy a dejar esta entrada sin dar las gracias una vez más a todos los que allí estuviesteis, y hoy en especial a Chicho y Xurxo por mandar sus vinos, y como no a José Crusat por traerlos, por venir, por reir, por defender a amigos, por enseñarnos que en este mundo vitivinícola, estar unido es como más se aprende. Gracias Crusat por educarnos un montón.
Y gracias a vosotros por haber aguantado hasta el final de esta entrada, porque sin vosotros ni Apertas Do Viño ni Larpeiros en Cantabria.
No penséis que se nos habían acabado los vinos que nos mandó Xurxo, para nada, y aún quedan dos más por lo menos. Es increíble la suerte que tenemos de haber conocido a este gran hombre.
Como en los anteriores post os dejo lo que Xurxo me comentó por correo:
“FUSCO 2013 es un mencia que yo elaboro en Ribeira Sacra, concretamente en Chantada, Sta Mª de Nogueira, en las laderas de suelos pizarrosos y graníticos del famoso rio Miño. De esta cosecha saque 13.300 botellas, este es un mencia ligero, fresco, muy limpio, con la fruta como arma letal…, esa mineralidad fidelizando con la zona y al mismo tiempo con la fruta presente en todo momento. Fácil de beber, con ese corte de la zona, fresco y atlántico.”
Este vino es el indicativo de lo que llevamos diciendo mucho tiempo. En Galicia se hacen unos tintos para quitarse el sombrero, con terroir, con tipicidad, sin enmascarar, aquí la mencía está bien marcada, fruta a lo bestia, acidez bien tapada, y sin madera, y encima con tiempo y tiempo por delante. Esto es más que un tinto joven, esto va para largo. Sabroso, glicérico incluso, floral, con unas notas balsámicas para alcanzar el placer. Con esa pizarra que hace que la uva marque el vino, la mineralidad que aporta el terreno. Esto es un 100% mencía de la D.O. Ribera Sacra de libro. Como debe ser.
Tinto Fusco 2013 de Albamar, seguimos flipando con Xurxo, queremos más y por suerte tendremos más, es un lujo poder beber y disfrutar el esfuerzo, trabajo y tesón de este hombre y todo su equipo.
Por aquí andamos con una muestra más que nos mandó Xurxo de los vinos que hace por nuestras queridas tierras gallegas. Aún nos quedan otros tres así que todavía tendremos mucho más placer de seguir comentando cosas de este gran hombre.
Al igual que en los anteriores post, qué mejor que Xurxo el que nos pueda explicar su vino:
“ED. ESP. FUSCO, FLOREANO 2012 este mencía 100 % sale de la zona de Ferreira de Pantón, de la zona del río cabe. Es un vino de una media-baja capa, límpido y rojo cereza. A la nariz nos dice que es una explosión varietal con mucha fruta y fondo mineral, limpio y intenso. Una vez en boca recuerda esa nariz de fruta, siendo fresco y redondo, fácil de beber agradable y largo. Es una zona un pelo más cálida que la de Sta María de Nogueira, Chantada. “
Y aunque en el post de Albamar Moncha 2012 (Aquí) ya os contamos de donde viene la historia de Moncha y Floreano, os la repetimos, no sea que no la hayáis leído:
“Un buen día un amigo que tenemos en común yo y Gogue, nos presento y hablando surgió la idea de que los dos personajes mas conocidos que tiene este caricaturista (Gogue) muy conocido, tuvieran su propio vino, ya que desde su nacimiento siempre hicieron referencia a sus gustos…, Floreano al tinto y Moncha, su mujer, al blanco. Entonces nos pusimos manos a la obra e intentamos que todo fuera de acorde a sus gustos y formas, imagen…. Estos dos personajes son muy bien distinguidos, ella es una mujer mas alta que el, de ahí que vaya su vino en una botella rhin y el de Floreano en una borgoña. La etiqueta es una viñeta en la cual en la de Moncha ella es la protagonista y en la de Floreano él es el protagonista. Ella es albariño 100 % y él mencía 100%. Las producciones son de 2.100 botellas enumeradas cada una de ellas tanto en Floreano como en las de Moncha, osea son ediciones limitadas en ambos casos. Estas ediciones vieron la luz a finales de agosto. “
Mencía de la Ribera Sacra, rojo picota de capa media, nariz realmente maravillosa, ante todo mencía, sin esconder, sin pretender ir más allá, pero lo hace, muy frutal, y especiado, toques de pimienta, a copa parada ya es una pasada, y en cuanto la mueves la cabeza gira y se va, se escapa a ver esos maravillosos paisajes, a imaginar esa vendimia al límite, para al final no enredar mucho más al vino y que sepa a lo que es, mencía, una uva que a muchos puede ser que no os diga mucho, incluso Minniky que no es amiga de ella tuvo que decir, que el Xurxo este sí que sabe hacer vinos. Le encantó, disfrutamos un montón de este Fusco Floreano.
Fusco Floreano 2012 Edición Especial, una vez más damos las gracias a Xurxo, porque nos deja sin palabras a cada botella que de él tomamos, con muchísimas ganas de estar a su lado, y de escucharle, porque, no es que sepa hacer vino, es que encima no le importa contar como lo hace, gran hombre que sabemos que en poco tiempo será más que respetado por todos.