Vino Tinto Roda 2012: En Plenitud

Que nos vemos, trae mascarilla, yo tengo el gel ese que reseca pero quita bichos de las manos. Pero tu trae un vino. Y aparece con Vino Tinto Roda 2012, esto va a merecer la pena.

Las copas, la mesa, por parejas, tu allí que vienes solo.

Nada de darnos las manos. ¡Un abrazo dices…! Tas loooooco.

Pero eso si, pedazo vinazo que nos metimos. Gracias Sara y Rubén por permitirme probar un vino de Rioja que hacía mucho que no me echaba al gaznate.

Yo es que casi me quedé en aquello de Roda I, Roda II, Cirsion… Pero la bodega hace unos años que cambió un poco los nombres de sus vinos.

Este vino tinto Roda 2012 era el que antes del 2002 se llamaba Roda II.

Roda Controla 120 hectáreas de viñedo, 70 propias y el resto con acuerdos de diferentes productores. Este Roda 2012 está elaborado con 89% Tempranillo, 9% Graciano y 2% Garnacha, de viñedos en su mayor parte cerca de Haro, con una edad superior a los 30 años.

Roda 2012 envejece en barricas de roble francés. 40% nuevas y 60% de segundo uso durante 14 meses en barrica y 30 meses en botella, para luego ver la luz y que nosotros podamos pasarlo genial bebiéndolo.

Un vino en plenitud, con mucho tiempo por delante. Es bueno dejarlo respirar para eliminar ese primer encuentro en la nariz con el alcohol, pero ya sabéis ni esperar ni leches, a la saca.

A pesar de los años me sigue flipando cuando un vino reserva le metes en nariz y después de pasar en bodega casi 3 años, aún posee fruta. Respetuoso en boca, suave, y vamos que tuve que ponerme otra copa para empezar la cata.

Si es que ya te digo, creo que fue hace 20 años cuando dejé de catar y empecé a beber, qué se le va a hacer.

Pero este vino tinto Roda 2012, merece mucho la pena. Para que luego digan chorradas de la D.O. Ca. Rioja. Es que me gusta cuando se hacen las cosas así de bien.

De Bodegas Roda os hemos hablado de Roda I 1997, mirad la entrada porque está muy bien.

De nuevo mil gracias Sara y Rubén, espero veros muy pronto.

 

 

Vino Tinto Altos de Inurrieta Reserva 2014

Después de haber bebido unas cuantas botellas de este vino, me doy cuenta que nunca habíamos hecho la entrada correspondiente, se nos va la pinza a veces, menos mal que en archivo del blog podemos ver todo lo que hemos publicado. Así que hoy, después de haber probado hace poco este vino pues vamos a contaros nuestra impresión.

Hemos tenido la suerte de poder visitar bodegas Inurrieta allá en el 2010, y os lo contamos aquí. Fue una experiencia inolvidable, ya antes de ir nos gustaba mucho la bodega, pero después nos hemos hecho defensores de ella, dado que hacen cosas muy interesantes, incluido un aceite muy saboso. Además de poder hablar unas cuantas veces con Juan Mari sobre su proyecto y sobre todo de su Puro Vicio… (some day, some how, os comentaremos de ese PV)

Tinto Altos de Inurrieta Reserva 2014 está elaborado con 40% Graciano y 60% Cabernet Sauvignon, tiene una crianza de 14 meses en barrica y luego descansa 24 meses en botella, acogido a la D.O. Navarra.

Bonito color picota, nariz envolvente fruta roja, nobles taninos, Navarra, agradable, Salnés, con vida por delante. Vino con una RCP realmente importante.

Vino Tinto Altos de Inurrieta Reserva 2014, no dejéis de disfrutar de él, porque es realmente un vino para tener en la vinoteca y pispiarte botellas sin problemas

Esperamos vuestras opiniones con muchas ganas.

 

Vino Tinto Muga Crianza 1999: Ole, este sí que sí

Venga y ganas de probar, o de probarnos, no lo sé. A veces a uno le entra la duda con eso de los colegas que te vienen y dicen “Oye quedamos a probar un vino, te llevo algo que tengo guardado a ver que tal esta y así celebramos…”

No sé si quieren celebrar, si quieren probar, pero en el fondo nos encanta. Y más cuando vienen con un Rioja y muchos de ellos piensan que no nos gustan los Riojas, cuando nos encantan, eso si, no esos crianzas de barra imbebibles, que aún no sé como no acabáis con el estómago destrozado. Dejad de beberlos por favor.

Pues aquí tenemos un Rioja mítico, la verdad que nos suele gustar bastante, aunque bien es cierto que las últimas añadas que hemos probado (2010-2011) nos ha dejado muy desilusionados, si bien está bueno, no nos parece Muga Crianza, sin ese cuerpo y aroma tan apetecibles, pero ese es otro jaleo, hoy estamos ante un Muga del 1999, 16 años de edad, ahí es nada, Fue elaborado con 70% Tempranillo, 20% Garnacha tinta, 10% Mazuelo y Graciano. Fermentó con las levaduras unos 6 meses en roble y luego descansa durante 24 meses en roble americano y francés. La nariz maravillosa, cada vez que llegamos a Haro nos envuelve ese toque especiado, tierra, trabajo, pasión, sudor, familia y años de trabajo a las espaldas. Su color ya ligeramente cardenalício pero aún con restos de esa picota que en su día le vistió. Hay que reconocer que este Muga Crianza 1999, es una pasada, un vino realmente bueno, esos vinos que nos hacen decir que cuando Rioja quiere marca tendencias.

Vino Tinto Muga Crianza del 1999,este sí que sí es un Rioja de verdad, un vino para disfrutar con vida y años por delante, gracias por darnos esa botella para ver qué tal estaba. Ya sabes que nos apuntamos a todas.

Vino Tinto Tierra Fidel 2001: Espectacular

Recordando a nuestro querido colaborador Iñiglo, el comentaba en el cara-libro, que si tuviera que hablar de Valencisco, hablaría más de sentimientos, del trabajo de ese matrimonio y su pasión por lo que hacen, que del vino en si. Creo que esa es la filosofía que mueve a los Larpeiros y esta es una de esas entradas que me gusta hacer, pero a la vez me cuesta un montón encontrar las palabras y sentimientos que os puedan reflejar lo que sentimos a cada trago que le pegamos a este vinazo.

Tengo en casa unas cuantas botellas de Tierra Fidel Tinto, varias añadas, bien guardadas, pero da la casualidad de que entre ellas se encontraba esta que hoy os traigo. Como veis está sin etiqueta, tal cual me la dieron la primera vez que fui a visitar la bodega en Labastida, hace ya más de 8 años. Todo ese tiempo reposando en el botellero, casi sin moverse, y con el polvo oportuno acumulado en ella. Porque el polvo no hay que limpiarlo de las botellas, así se evita moverlas, como mucho a la hora de ir a servir, con un paño se le pasa con cuidado, sobre todo en este tipos de vinos que ya tienen una edad, en este caso 14 años.

Elaborado bajo la D.O. Ca. Rioja otra razón más para que me guste este vino es lo difícil de conjugar también su 50% graciano y  50% garnacha, sin nada de tempranillo y luego 16 meses en roble americano. Ah y si os fijaís en este blog llevamos dos entradas seguidas hablando de vinos de Rioja, para que luego digáis que tenemos manía a esa D.O.

Sabemos que es del 2001 porque nos lo dijo Carlos, haciendo los cálculos más o menos pues el bien sabe cuando embotella, cuando etiqueta, y todo ese trabajo arduo que hacen en la bodega.

¿Qué deciros? paso de color, aromas y demás cuestiones que entiendo muchas veces es lo que la gente la busca, sólo deciros que estaba espectacular, sublime, amor, pasión, lágrimas, sentimientos, fósforo, alegría, admiración, amistad, abrazos, mucha sensaciones difíciles de transcribir.

Tierra Fidel Tinto 2001, realmente espectacular, me reafirmo una y mil veces que este es el mejor vino que hace esta familia en Bodegas Tierra. Un millón de veces, gracias Carlos, Rodrigo, Fidel, por hacernos disfrutar de vosotros cada vez que abrimos una de vuestras botellas.

El 13 de Octubre del 2013 os hablamos de la añada 2009 (aquí)