Pasión por la buena restauración, cansados de leer lo mismo de siempre, un punto de vista del propio usuario de restaurantes y compradores de vinos, y demás bebidas. #BeberOCatar, #ApertasDoViño
Tengo la suerte de hace unos meses tener contacto directo con la gente de la Escuela de Hostelería de Peñacastillo. El otro día uno de los profesores (Julio) me contó este trabajo que hizo con un grupo de alumnos y me pareció más que interesante. Ya sé que no es un tema de vinos o relacionado con la gastronomía, pero sí creo que es algo muy importante para poder hacer un tipo de turismo muy educativo y también promocionar otros lugares de la ciudad que tienen una parte de historia más que interesante. Es por ello que os dejo la nota de prensa que han creado los alumnos y aunque fue una ruta ya hecha a principio de mes, nos gustaría que alguien intentara que no se quedara en un simple trabajo, sino que se luchara desde las instituciones a conseguir integrarla dentro de eso que les gusta llamar “El anillo cultural” de Santander:
I.E.S. Peñacastillo
Escuela de Hostelería y Turismo
Avenida Eduardo García s/n · 39011 PEÑACASTILLO
Teléfono: +34 942 321 650 Fax: +34 942 321 651
www.iespeñacsatillo.es
Ruta por Santander
ALUMNOS GIAT I.E.S. PEÑACASTILLO
RUTA DUCHAMPIANA
Organización y producción: IES Peñacastillo | Escuela de Hostelería y Turismo. Colaboración: MAS/Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria. Dirección: Julio Fernández Otí y Salvador Carretero Rebés. Comisarios: Andrea Jiménez Magaldi, Laura Gutiérrez Somaza, Mercedes de la Fuete Soto, David Portillo Pelaz y Sergio Salvador Calvo. Lugar del evento: circuito urbano del centro de Santander (MAS, Calle Rubio, Ayuntamiento de Santander, Calle Limón, Cuesta del Hospital, Rampa Sotileza, Calle Ruamayor, Calle Lealtad, Catedral, Plaza Alfonso XIII, Jardines de Pereda, Calle Martillo, Río de la Pila, Funicular). Rueda de prensa: en el MAS/ Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS) (C/ Rubio, número 6. 39001 Santander (Cantabria/España) Tlf: + 34 942 203120 Fax: + 34 942 203125. www.facebook.com/museoMASsantander Fecha: viernes, 19 de febrero de 2016. Hora: 11:30 h.
Los días 1, 2 y 3 de marzo de 2016, los alumnos del IES Peñacastillo en colaboración el MAS, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, ofrecen una nueva actividad. Cinco alumnos –Andrea Jiménez Magaldi, Laura Gutiérrez Somaza, Mercedes de la Fuente Soto, David Portillo Pelaz y Sergio Salvador Calvo- que actualmente están cursando el ciclo formativo de Guía Información y Asistencia Turísticas hacen una curiosa y original propuesta en forma de visita guiada urbana. La propuesta consiste en realizar una ruta por la ciudad de Santander con la intención de darla a conocer a través del espíritu y la obra del gran artista contemporáneo Marcel Duchamp. Los alumnos del IES Peñacastillo, bajo la dirección de Julio Fernández Otí y Salvador Carretero, experimentan fundiendo los conceptos, criterios de trabajo y compromiso del MAS en pos de una propuesta fresca y atrevida, para dar a conocer a Santander y a Duchamp de otra forma.
La Ruta duchampiana que les queremos presentar hoy es uno de los proyectos que hemos realizado dentro del módulo Diseño del producto turístico que este curso se ha planteado de una manera práctica: diseñando productos turísticos. Nos hemos enfrentado a los problemas reales que acarrea poner en marcha un servicio y ofrecerlo al público. A uno de esos “problemas” nos estamos enfrentando ahora mismo.
La figura escogida para dar cuerpo a este proyecto es Marcel Duchamp, un revolucionario artista que cambió la forma de ver el arte contemporáneo. Precisamente aprovechamos que en el MAS se desarrolla un seminario sobre él para trabajar con sus componentes y sacar adelante nuestro producto, un producto experimental, un prototipo.
Queremos agradecer al MAS, sus trabajadores y especialmente a su director, don Salvador Carretero, y a todo el seminario por acogernos y ayudarnos en esta ardua tarea.
Después de introducirnos en la obra de este difícil autor intentamos llevar sus conceptos, obras, mirada sobre nuestra ciudad. El resultado es la ruta duchampiana que hemos llamado La novia del mar desnuda por sus solteros como homenaje a la tal vez más famosa obra de Duchamp, El Gran Vidrio (La mariée mise à nu par ses célibataires même). Se trata de una ruta los días 1, 2 y 3 de marzo por alguna de las calles de Santander con explicaciones un tanto especiales de los recursos que nos iremos encontrando, todo ello envuelto en un aire duchampiano.
El grupo encargado de diseñar la Ruta Duchampiana preparando el itinerario
Presentación de la Ruta Duchampiana a el director del MAS, Salvador Carretero
MAS | MUSEO DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DE SANTANDER Y CANTABRIA
Os estaréis preguntando si El Faradio es una nueva cerveza, vino, receta o similar, pues no. Bien sabéis que la esencia de este blog es la gastronomía, pero también el contar cosas en las que creemos los colaboradores locos de este apartado. Estos colaboradores animados, aunque más bien empujados por Ankabri, vamos llenando esta pagina de contenido más o menos interesante. Pues bien hoy vengo a hablaros de un proyecto de gente amiga, de esas de la que te contesta wasapp, o hasta te coje el teléfono, esa gente que alucinamos con que nos hagan caso, que piensan que desde este blog podemos ayudarles y por supuesto que nos falta tiempo para hablaros de ellos.
Ellos son Emmedios, los creadores del programa radiofónico Buenos Días Cantabria, y de El Faradio. Pero cuando digo ellos, no me refiero a un equipo de muchas personas, ellos son dos (y para qué más) Guillem Ruisánchez y Oscar Allende.
Es Director y Presentador de Buenos Días Cantabria.
Ha trabajado 6 años en la Cadena SER en Madrid y Cantabria. En radio, también ha colaborado con la Cadena COPE y Radio Marca. Ha realizado documentales audiovisuales, como ‘Kosovo. La última cicatriz de los Balcanes’, Premio Bárbara Ansón al mejor documental histórico y cultural de 2009. Con experiencia en comunicación institucional, ha gestionado campañas electorales.
Ha trabajado 5 años en Europa Press, en la delegación de la agencia de noticias en Cantabria. Su trayectoria incluye el paso por la corresponsalía de Cantabria de la agencia de noticias Colpisa, del Grupo Vocento, la televisión regional TeleCabarga, o las colaboraciones con la revista Cantabria Económica. Ha sido responsable de la comunicación de la empresa de energías renovables Sonkyo Energy, y del festival ‘Amstel Música en Grande’, ambos de dimensión nacional.
Estos grandes de la comunicación ya hacían Buenos Días Cantabria en otra emisora, pero por contar las cosas como son, una mañana se encontraron con la cerradura del estudio cambiada y no pudieron volver a emitir allí, viva la libertad de expresión. Os dejo el enlace de nuestra querida amiga Brooklynsqueen que lo cuenta genial (aquí) Por suerte hay un empresario (que también debe estar como una regadera) que les ha vuelto a recibir y les deja que nosotros disfrutemos de ellos.
Podría seguir escribiendo un montón más, pero no, mejor descubrirlo vosotros en El Faradio, y a partir de Septiembre en el nuevo horario de tarde 19 a 21 horas [pobre Walter, por fin a las 8:30 no tendré que aguantar el fútbol] en Radio Mix en el dial 106.3 de la FM.
Un saludo y nos vemos por El Faradio: El Periodismo que cuenta
Estaba a punto de crear la entrada de un vino blanco pero la pondré mañana. Hoy simplemente me gustaría compartir con vosotros un sentimiento:
Estoy harto de felices fiestas y próspero año nuevo, suena ya falso así que en nombre de los Larpeiros en Cantabria lo que queremos es:
– Que siempre, durante todo el año, os sintáis lo más felices que podáis.
– Aprovechad siempre el momento en el que estamos, el pasado ya no se puede cambiar, el futuro está por venir, lo que importa es ahora. Disfrutad de él.
– Luchad por lo que realmente creáis que merezca la pena.
– No consintáis que nadie robe vuestro sueño, vuestras esperanzas.
– Lo que importa son los que están a vuestro lado, pensad en ellos, y decidles siempre lo que realmente sentís. A veces lo damos por sentado, y cuando ya no están nos arrepentimos no haberlo hecho.
– Como dice Bernabé Tierno en el libro “Aprendiz de Sabio”: Da sin esperar nada a cambio y se te devolverá con creces, y en verdad que si todos lo hiciéramos, otro gallo cantaría.
– Pasa de ese, esa, o esos que están todo el día tocándote los cojones, intenta no darles más protagonismo que el que sus pobres corazones ególatras se creen que tienen.
Y ante todo y sobre todo, que siempre, día a día, consigáis lo que queréis y lo podáis compartir con las personas que vosotros realmente queréis.
Un fuerte abrazo y fuerza para tod@s y por tod@s, siempre, cada minuto, porque navidad y año nuevo son muy pocos días.
Como bien sabéis no siempre, en este blog, os traemos de comer o beber, a veces nos colamos con algo que creemos os puede interesar, en este caso la representación del último espectáculo creado por estos geniales hombres: Bits.
Llevan algún tiempo haciendo ver que se van a retirar, pero aún aguantan, por si acaso nosotros procuramos no perdernos ninguno de sus trabajos. Han hecho una compañía paralela, que se encargan de ir representando sus espectáculos por el mundo, y sin desmerecer a esa compañía (su nombre es Clownic) preferimos estar viendo a Paco Mir, Joan Gràcia y Carles Sans, TRICICLE.
En esta obra se han convertido en BITS, buceando por la red, cambiando de escenario de una manera muy original, van soltando Gag tras Gag, para hacer que las carcajadas y el disfrute del público sea completo.
Incluyen varios homenajes, si ampliáis la foto de folleto os podéis enterar un poco más sobre el tema.
Simplemente, no dejéis de disfrutar de estos tres grandes de la escena española, teniendo en cuenta que cada vez está más cerca su despedida de los tabloides.
Como apunte comentar que fuimos a verlos al teatro Arriga de Bilbao, un teatro muy bien cuidado, nos encantó la verdad, incluido el trato de las acomodadoras que fue exquisito, y eso que íbamos con una silla de ruedas. Todo fueron facilidades.
Espero os halla gustado y si habéis tenido la oportunidad de disfrutar de su directo, nos lo hagáis saber.
Estoy seguro que esta Nota de Prensa os va a parecer muy interesante; Saludos.
Valdesil participa en el proyecto más importe de Galicia en investigación vitivinícola
-consolidará su liderazgo en godello con un programa trienal de I+D+i por importe de 500.000 €-
Vilamartín de Valdeorras, 12 de julio de 2012. El proyecto, financiado en parte por el “Fondo Tecnológico” de la Unión Europea, pretende ser un referente a nivel nacional en el ámbito de la innovación vitivinícola.
El objetivo es consolidar la situación competitiva de Valdesil situando a Galicia en vanguardia del desarrollo tecnológico en el sector vinícola.
El proyecto de Valdesil busca consolidar la variedad godello junto a su hábitat natural, los suelos de pizarra de Valdeorras y el extremo clima de esta región, como los elementos clave para competir en los mercados internacionales de alto nivel por la vía de mejorar aún más su calidad, reducir costes e impacto mediambiental mejorando los márgenes de comercialización.
El Grupo de Investigación del Dr. José Ramón Lissarrage de la ETS de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid marcará las directrices del proyecto de Valdesil junto a la enóloga Cristina Mantilla y a su Director Técnico Borja Prada.
El proyecto de Valdesil está integrado en el Consorcio “Inter-gal-eno” en el que participan cinco bodegas más de Galicia que investigarán sobre otras variedades de uva con una inversión conjunta de 3 millones de euros.
El proyecto ilustra cómo los investigadores pueden obtener financiación cuando orientan su trabajo a la colaboración con las empresas en proyectos beneficiosos para el conjunto de un sector.
Así, la parte científica del mismo ha sido encargada a la Misión Biológica de Galicia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y a la fundación Instituto Tecnológico de Galicia mientras que la empresa Grupotec desarrolla las labores de Oficina Técnica.
La investigación está orientada a optimizar la forma de cultivo de las variedades y a reducir los tratamientos anti- criptogámicos. Para ello se evaluará el comportamiento agronómico bajo diversos escenarios de altitud de cultivo, orientación y otros parámetros que se monitorizarán con una red de sensores inalámbricos respaldada por modelos matemáticos de predicción.
Un modelo de innovación desde el inicio
Es precisamente en la innovación donde la bodega ha centrado más esfuerzos desde su creación. La iniciativa, a finales del siglo XIX de plantar el viñedo de Pedrouzos íntegramente de la variedad godello en contra de la costumbre de la época de mezclar variedades, ya anticipaba el espíritu innovador de la familia Prada Gayoso consolidado posteriormente al apostar por la unión de variedad de uva godello y suelos de pizarra como la clave para ofrecer vinos blancos de alto
nivel.
Posteriormente han sido pioneros en la viticultura de Galicia al introducir prácticas como las cubiertas vegetales para evitar la erosión de los suelos, mantener su estructura y fomentar la competencia entre las cepas. Además, en el diseño de nuevas plantaciones, evitan siempre alterar el perfil orográfico de la zona, en contra de las prácticas habituales.
Sobre Valdesil
Valdesil cuenta con los viñedos de godello más viejos de España. Destaca el viñedo de Pedrouzos plantado a finales del siglo XIX por un antepasado de la familia propietaria.
En total cultiva 30 hectáreas de viñedo y controla otras 58 propiedad de viticultores locales, mayoritariamente de la variedad blanca godello.
Valdesil inició su actividad en 1991 cuando se lanzó al mercado la primera cosecha de la bodega. Simultáneamente comenzó el proceso de recompra y recuperación de un conjunto de viñas, las “Pezas da Portela”, plantados por la familia tiempo atrás y que habían cambiado de manos con el paso del tiempo.
Los viñedos de Valdesil están en los pueblos de Portela y Córgomo, pertenecientes al municipio de Vilamartín de Valdeorras. Situado al noroeste de Valdeorras, Vilamartín es una de las zonas donde primero se empezó a cultivar la vid en Valdeorras y alberga la mayor extensión de viñedos cultivados sobre pizarra que aportan una mineralidad muy característica a los vinos.
Los vinos de Valdesil tratan de reflejar el resultado de un minucioso trabajo en viñedo que busca ofrecer vinos con profundidad y capacidad para emocionar.
Actualmente elabora cuatro vinos blancos de finca: Montenovo, Valdesil, Pezas da Portela y Pedrouzos y dos vinos tintos de carácter atlántico: Valderroa y Valderroa Carballo.
Valdesil está presente en los establecimientos de hostelería más exclusivos de una veintena larga de países y es líder en ventas de vino blanco godello de la DO Valdeorras.
Jueves 7 de Junio, nuestros grandes amigos de Fotografía Pérez Herrero (su facebook aquí), nos invitaron al concierto de fin de curso del conservatorio Ataulfo Argenta, y por supuesto, aceptamos la invitación. Y nos gustó muchísimo, por eso esta entrada, porque este concierto, para nosotros fue un bálsamo, que alivia todos los esguinces que da el día a día y donde nos reafirmamos, que en la cultura no puede haber recortes, que en los niños y en la juventud, es donde tenemos que poner la pasta para que sigan por el camino de la cultura, ya sea música, arte o lo que elijan, pero hay que invertir, para tener un futuro mejor. Os dejamos el programa y alguna foto, no muy buena pues estábamos algo lejos y escorados del escenario, pero creo que pueden servir, de todas formas en el facebook de Pérez Herrero en breve las tendréis mejores:
La banda de enseñanzas elementales interpretaron:
“Tijuana Trumpets” de Ph. Sparke
“Tequila” de Ch. Rio
Dirección: Antonio Gutiérrez Llata
Juan Carlos Cabañas Soto (Contrabajo) y
Ana Gobantes de Miguel (Piano) interpretaron:
“Arioso Lento” Op. 45 nº 11 de L.Larson
María Luzuriaga López (Saxofón) y
Mª Angeles López Alonso (Piano) interpretaron:
“Fantasía” J. Demersseman
Alvaro Basanta Cadavid (Guitarra) interpretó:
“Asturias” I. Albéniz
Juan Laboreo Esteban (Oboe) Javier Laboreo Ballarin (Piano) intrepretaron:
“Adagio” B. Marcello
Ana San José Lera (Soprano) Mª Angeles López Alonso (Piano) Alumnos del Taller de Canto; interpretaron:
“Canción de Paloma” F. Barbieri
Lidia Alonso Pérez (Violonchelo) Javier Laboreo Ballarin (Piano) interpretaron:
“Variaciones sobre una sola cuerda” N. Paganini
Cuarteto de Clarinetes: Iván Alonso Molina Marta Laporte Pereda Clara Martínez San Emeterio Pablo Olmedo Puente; interpretaron:
“Oh, Lady be good” G. Gershwin
Grupo de Violonchelos: Celia Amieva Gutiérrez Clara Lomba Leblanc Andrés Marabini Zamorano Hugo Sáiz Fernández Joanna Wilson; interpretaron:
“Nothing Else Matters” Metallica
Taller de música imaginaria; interpretaron:
“Recordando a John Cage” (1912-1992) M. Davidson
Dirección: Javier Laboreo Ballarín
Orquesta de Enseñanzas Elementales, interpretaron:
“Menuet” J.B. Lully
“March from Flavius” G.F. Händel
Dirección: Francisco García-Álvarez
Orquesta de Enseñanzas Profesionales, interpretaron:
“Chicago” J. Kander
“The Empire strikes back medley” J. Williams
Dirección: Javier D´Hers Estirado
Banda de Enseñanzas Profesionales, interpretaron:
“The Lion King” Arr. P. Lavender
“Pirates of the Caribbean” K. Badelt
Dirección: Javier D´Hers Estirado
Alumnos del Conservatorio, interpretaron:
“Himno del Conservatorio” J. Blanco y L.A. Martínez
Dirección: Ignacio San José Lera
Esperamos os haya parecido, por lo menos, tan interesante como a nosotros, esperamos estar en el concierto del próximo año, habrá que invitar a un vinito a Mateo y Mónica 🙂
El pasado Lunes 5 de Marzo se cumplió el 10º aniversario desde que esta pareja abrió las puertas de su negocio. Bien sabéis que no siempre estamos con temas de restauración, pero a Mateo y Mónica sí les hemos conocido gracias a la hostelería, pues fue el trato de algún que otro fin de semana, cuando ellos currando de fotógrafos y yo de maître del Hotel donde ellos iban a hacer las fotos de la boda, que la relación fue creciendo. La verdad que se dice mucho que los Maîtres y los fotógrafos no se llevan muy bien, a veces es cierto, pero en este caso no es así. Creo que las relaciones, cuando tanto una parte como otra, son personas, siempre van a llegar a buen puerto, respetando siempre el trabajo del otro. Pero es que estamos hablando de personas de verdad, gente que mira a quien tienen al lado, teniendo siempre en cuenta el currelo que le toca a los demás. Y encima con una sonrisa siempre, aunque a veces los ojos demuestren el stress del curro esa sonrisa es sincera, y cuando llegan al hotel hacen que mi trabajo sea más alegre, ese Sábado para mi ya es diferente, pues tendré un momentito para poder vacilar, y reir a gusto.
Gracias Mateo, un placer Mónica, pues haber recibido el mensaje con vuestra invitación para mi fue muy especial, lo pasamos genial, un trato maravillosos, un cóctel sencillo pero bien pensado, la tortilla buenísima, la empanada rica, los embutidos y quesos muy bien puestos, si hasta el vino estaba rico 🙂
De todo corazón que cumpláis muchos años y que estemos otra vez más a vuestro lado, pues para nosotros es todo un placer.
Pues como dice el título os traigo una noticia que me ha parecido muy interesante, bien sabéis que no me gusta el copiar y pegar, pero creo que esto merece la pena ya nos diréis si tengo o no razón.
Esta es la noticia:
En Irlanda la cultura del Pub echa el cierre…
PressEurop ha traducido este artículo de Paul Cullen en The Irish Times, sobre el declive de la cultura del pub. La antaño principal atracción de Irlanda está asistiendo al cierre de un establecimiento cada dos días. Según este artículo, la recesión no es la única culpable. Asistimos también a un cambio cultural:
No hace mucho tiempo, la sociedad era esclava del pub. Las celebraciones de cumpleaños, comuniones o funerales al final acababan teniendo lugar en sus interiores oscuros. Se enviaba a los miembros de las familias a sacar de los locales a los bebedores reacios. De camino al trabajo, los más madrugadores se unían a los que salían toda la noche. La gente alardeaba de haber estado encerrada en salas pequeñas y húmedas durante toda la noche con grifos de cerveza.
Ahora, los pubs están cerrando a un ritmo de un local cada dos días, más de 1.100 desde 2005. Su declive se ha citado como otro ejemplo más de la decadencia rural, pero están echando el cierre los pubs de todas las áreas y de todos los tipos.
Para explicar el hundimiento del sector se han expuesto varios motivos. Durante gran parte de la década pasada, los dueños de los locales se quejaban por la prohibición de fumar y los cambios en las leyes sobre la conducción bajo los efectos del alcohol. Pero estos cambios se produjeron hace ya un tiempo, la prohibición de fumar comenzó a aplicarse en 2004 y los primeros cambios en las leyes sobre la conducción bajo los efectos del alcohol datan de la introducción de las pruebas aleatorias de alcoholemia en 2003.
Búsqueda de otros lugares de ocio
Otros afirman que está sucediendo algo más general: un cambio radical en nuestro modo de vida y, en especial, en cómo pasamos nuestro tiempo libre. “Parece que se está produciendo un cambio fundamental en el estilo de vida”, afirma Mary Lambkin, catedrática de márketing en el University College Dublin. “A medida que las personas se hacían más ricas y más sofisticadas, no estaban dispuestas a seguir sentándose en un pub sucio. La gente más joven en particular buscaba lugares más nuevos, más luminosos y más modernos en los que reunirse”.
Aunque reconoce la importancia de los pubs para el turismo y la existencia de establecimientos de calidad, es implacable con sus críticas. “Siguen existiendo pubs anodinos que no tienen nada especial que ofrecer. Muchos, con sus interiores oscuros y deprimentes y con sus barras mugrientas parece que no se han renovado desde 1954. Estos lugares no van a sobrevivir a la recesión y probablemente no merezcan sobrevivir”.
Los dueños de los locales advierten cambios tanto culturales como económicos. “La gente tenía mucho dinero y poco tiempo; ahora no tienen dinero y siguen sin tener tiempo”, comenta Padraig Cribben, director ejecutivo de la Vintners’ Federation of Ireland, que representa a 4.500 dueños de bares en el país.
Comenta que a muchos de sus miembros no les merece la pena abrir cuando no son horas punta. “Se ha convertido en un sector a tiempo parcial, un poco como la agricultura hace 20 años. Algunos pubs permanecen cerrados hasta las ocho de la tarde, o hasta el miércoles”.
Sólo se sale el sábado
Geraldine Lynch, dueña de segunda generación del Cuckoo’s Nest en Tallaght, ha visto cómo el negocio entre semana ha descendido dos tercios como consecuencia de la recesión y otros factores. Pero al menos era algo predecible y podía tratarse con un mayor control en la gestión.
Y entonces comenzó a ocurrir algo alarmante: los fines de semana se acortaban. “Cuando era más joven, el fin de semana empezaba el jueves por la noche, pero la recesión ha acabado con eso”, comenta. “Y luego también empezó a descender la actividad el viernes. La gente venía después de trabajar, se quedaban para tomarse una cerveza y desaparecían”. Se acabó ese gran deseo de que llegara al viernes para salir y divertirse.
Lynch ve clientes con vidas cada vez más ocupadas, para los que el sábado es su único día libre de la semana. El sábado por la mañana lo dedican a actividades familiares o a correr, por lo que el viernes ahora es una noche para quedarse en casa.
A principios de este mes, un administrador judicial asumió el control del pub Co Roscommon, de Colman Byrne en Ballaghaderreen, poniendo así fin a la lucha de seis años de Byrne por mantener el negocio a flote. El negocio fue tirando antes de caer en picado por una serie de razones. La recesión y la emigración fueron algunos de estos factores, pero también hubo objeciones por parte de los vecinos a las licencias nocturnas, acabando así con el crucial negocio del sábado por la noche.
La sociabilidad desaparece lentamente
Pero además de los factores económicos, Byrne reconoció el mismo cambio cultural observado por los demás. “Ese elemento del carácter irlandés, la sociabilidad, está desapareciendo lentamente. La gente ya no sigue esa costumbre social como antes”.
Byrne afirma que en lugar de los clientes habituales que conversaban en el bar sobre asuntos locales, sus clientes eran más bien “gente joven que se ponía hasta las cejas de vodka y cervezas baratas en casa”. Algunos de los que lograban llegar al pub lo hacían con botellas pequeñas de alcohol pegadas a los muslos.
Conor Kenny también cuestiona nuestro concepto sobre nosotros mismos de ser personas sociables a las que nos gusta la compañía. “La generación a partir de 26 años y menos es totalmente distinta a las de antes”.
El resultado, afirma, es una generación con pocas ganas de pasar una noche tranquila, sentada en un pub. Según Kenny, trabajan mucho, beben mucho y salen a la hora a la que sus padres podrían haber regresado a casa para dormir.
Este es el otro gran cambio que afecta al sector del pub. El consumo de alcohol ha descendido alrededor de una quinta parte en una década, pero sigue desempeñando una función crucial en la vida irlandesa. El problema para los dueños de los bares es que cada vez se consume más alcohol en casa y no en lugares con licencia.
Reinventarse de cara a la comunidad
Según una investigación de Drinks Industry Group Ireland, hace una década, hasta el 80 por ciento del alcohol se vendía en los pubs y bares; actualmente, representa menos de la mitad de todas las ventas. Al anularse en 2006 la prohibición de la venta por debajo del coste, los supermercados se convirtieron en almacenes de bebidas y utilizaban el alcohol como reclamo para atraer a los compradores. “Se produjo una explosión en la oferta y un hundimiento del precio”, afirma Donall O’Keefe, director ejecutivo de Licensed Vintners’ Association, que representa a los dueños de pubs de Dublín.
De este modo, si bien el pub fue antes una institución bien definida, con un lugar central en la comunidad, hoy ha perdido su finalidad. Kenny afirma que el reto para los dueños es volver a ser importantes para la comunidad. “Se trata de reinventarse, de buscar los fundamentos. Los pubs no han sabido crear un mercado ni destacar puntos de diferenciación. Durante la era del Tigre Celta, ganaban dinero fácilmente y se olvidaron de salir y venderse a los clientes”.
Lambkin prevé más cierres y una oleada de consolidación mientras se produce una versión económica de la supervivencia del que posea mayor capacidad de adaptación. “Todas las poblaciones tienen un pub que destaca entre el resto. Sigue siendo un negocio viable para los buenos, que son los que lograrán sobrevivir”.
Aquí termina la noticia.
Esperemos que en cuanto esta crisis pase la gente se anime a volver a salir, y esos pub regresen la verdad, aunque nos vamos metiendo poco a poco en casa, y luego cuesta mucho sacar a la gente.
Dia libre, no hay que currar, unos días antes llamamos a los amigos del grupo Walkabout y decidimos preparar esta ruta.
No la conocíamos, así que cojimos nuestras mochilas, calzado cómodo de andar, unos bocatas, botellas de agua. Y para allá nos fuimos. ¿A donde? A Muñorrodero.
Perteneciente a Val de San Vicente, Cantabria, a unos 60 Km de Santander.
Esta Ruta une los pueblos de Muñorrodero y Camijanes (Herrerías), trascurriendo a la vera del río Nansa, siguiendo el antiguo camino de pescadores.
Es un bosque de ribera muy bien conservado, hay sauces, avellanos, castaños, robles, etc. impresionante de verdad.
Incluso podréis disfrutar de “La cueva de los murciélagos”, imaginad por qué se le llama así, eso si ir con cuidado porque hace bastante frío dentro de ella.
Cueva de los murciélagos
A parte de los pescadores, también es sitio para practicar la escalada, por la pared escarpada que se encuentra en un tramo de la senda.
Poco más que contar, sólo animaros a que vayáis y os relajéis, son 6,3 km. en total 12,6 km para la ida y vuelta. Pero se hacen bastante fácil, pues casi no hay desniveles. Además está muy bien preparado para hacer más fácil el camino.
Nosotros hicimos de Muñorrodero a Camijanes, ida y vuelta, todo muy bien indicado.
Al final se llega a la central hidroeléctrica de Camijanes, la pena que creíamos que allí habría algún banco o sitio en el que tomar el bocata, y nos llevamos un chasco, solo una casa vieja, medio derruida que daba miedo entrar, igual vale para hacer alguna peli, pero no para entrar con niños a comer un bocata. Es una pena no hallan pensando en eso, ya que en Muñorrodero si hay un pequeño parque donde descansar, podrían haber hecho otro igual en Camijanes, pero no se les ocurrió, una pena. Así que os recomendamos hacer la ruta al revés.
Os dejo un vídeo de 23 segundos, a ver que os parece:
Unas fotos más para ver si os gustan:
Un abrazo y espero os animéis a hacer esta maravillosa ruta.