Cava Rosado Elyssia Pinot Noir de Freixenet, buenas burbujas

Llega la navidad, y no podía faltar en la tele el ya tan esperado anuncio de las burbujitas de Freixenet. Siempre que lo veo recuerdo una canción de los geniales Mojinos Escocios, en una de sus letras que decían ” Queremos ser.. Queremos ser.. burbujitas del anuncio de freixenet ” 🙂 🙂 geniales como siempre.Y dando una vuelta por El Corte Inglés Minniky me pregunta por ese cava rosado que está mirando, le contesto que es el pinot noir rosado de Freixenet, y me dice que lo quiere probar, pues es bien sencillo, dado que tenía una botella guardada de las que quedaron de la cata vertical de Freixenet a la que acudimos hace poco (enlace aquí)
Este cava lleva un pequeño porcentaje de Trepat, pero no mucho, de echo a este Elyssia se le considera 100% Pinot Noir. Color limpio, bien cubierto, agradable en nariz, mucha fruta (fresas), buen cuerpo, goloso, y unas burbujas muy bien integradas. La verdad que nos ha gustado mucho, máxime cuando Minniky se marcó un arroz caldoso con bogavante que quita el sentido, maridando más que bien con este cava.
Un acierto de Freixenet la verdad, buscarle pues su precio no supera los 12 € y merece la pena. Ah deciros que es un Brut, pero no excesivamente seco, y eso que yo soy de los Brut Nature, pero reconozco que este cava rosado Elyssia se deja beber muy bien.
A disfrutar todos de él. Esperamos vuestros comentarios.

Puntuación: 6

Agua Montepinos desde Soria a la mesa

Os traemos un nuevo agua, esta vez española, porque no hay que irse siempre lejos para encontrar algo de gran calidad, como apunte decir que es una de las mejores que hemos probado, en cuanto a calidad y más aún el precio, me temo que esta crisis se va a cargar todo el snobismo en lo que a este apartado se refiere, me apetece mucho más tomarme este agua, que por ejemplo la antipodes (os hemos hablado de ella aquí)

Muy baja en sodio

El agua mineral natural Monte Pinos nos aporta mucho para mejorar nuestro estilo de vida y ganar en salud. Procede de su propio y único manantial, situado a casi 1000 m de altitud, en la Sierra de Almazán (Soria). Este ámbito eco-geológico le confiere una composición mineral muy baja en sodio que la hace aconsejable en los casos de hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca, en dietas de adelgazamiento y, naturalmente, como agua de consumo diario a cualquier edad, para la preparación de alimentos infantiles y mantener la hidratación del deportista. Por todo ello, el agua mineral Natural Monte Pinos es considerada “fuente de vida”.
Gestión de calidad


A lo largo de su trayectoria, el agua mineral natural Monte Pinos ha sabido ganarse el reconocimiento público de los consumidores, especialmente gracias a la perfecta conjugación de calidad, imagen, diseño y servicio. El agua mineral natural Monte Pinos ha sido galardonada en diversas ocasiones y en sus diferentes facetas: fue pionera en la consecución del Certificado de Calidad ISO9002 de AENOR, premiada como Empresa del año “Cecale de Oro”, obtuvo el Master de Calidad e Imagen, fue Premio Nacional de Hostelería, dispone de diversos diplomas por su colaboración con el Deporte y Entidades Benéficas, Empresa Centenaria…Un sinfín de premios y reconocimientos para una empresa con larga y demostrada solvencia en el mercado.
Lo dicho para nosotros un agua de gran calidad, a un precio más que razonable, aprovechar y beber litros y litros de ella.

Puntuación: 6

Cerveza Kwak gran cuerpo y sabor

Corría el año 1993 (me parezco al locutor aquel de la Cope 🙂 ) cuando me tocó hacer la mili. En los ratos que podía salir del cuartel me pasaba por la ya desaparecida (que pena) ” La Cervecería ” en la Calle María de Ferrol. Y me empecé a picar con el mundo de las cervezas. He de reconocer que me enganché a las cervezas antes que al mundo del vino. Con el vinillo empecé allá por el año 1995.
Me encantaban la cantidad de cervezas que tenían, y como había por delante unos cuantos meses antes de licenciarme, me propuse ir probando todas. De una de las que mejor recuerdo tengo es esta Kwak de origen Belga, cuya fábrica es del año 1791 aproximadamente.
Para mi es la que tiene el mejor vaso para poder disfrutarla, otras son cristal gordo, o excesivamente abierto, o muy alto. Pero esta es una especie de probeta, acabado en curvo, con lo que al no poder posarse, le han puesto una madera para poder agarrar. La probeta hace que la cerveza evolucione mucho mejor, para poder así apreciar su espuma densa.

Con una boca sabrosa, potente, ataque ligeramente dulce para finalizar con ese amargor típico de la cebada. Mucho cuerpo, una cerveza con 8º, pero de fácil paso.
Es una de esas cervezas perfectas para acompañar a un buen chucrut, con salchichas, por ejemplo. Lo que si recomiendo es que la toméis para cenar o comer, pues alternar a ella pues acabar un pelín perjudicado. 🙂

Puntuación: 6,5

Vino Tinto Primero de Fariña 2011

Fiel a su cita como cada año, aparece en el mercado este Primero de Fariña. Esta bodega, como bien sabéis, es todo un referente en la maceración carbónica, y bien ganado que se lo tiene sin lugar a dudas.
Elaborado 100% con tinta de Toro, macera y fermenta durante 7 días en depósitos de acero, para después poderlo disfrutar en nuestras copas.
Cada año cambia la etiqueta, y es porque celebran un concurso a nivel nacional, y ponen la pintura del ganador. El concurso se llama “Primero de Fariña”, no podía ser de otra forma.
Un vino al que no se le puede pedir mucha evolución, de echo a partir del año, ya pierde bastante, pues lo que se busca, primordialmente, es fruta.

Un color brillante, picota, muy cubierto, con aroma a frambuesa, muy agradable, toques lácteos. Muy fácil paso de boca, es lo que nosotros llamamos pizpireto, alegre, divertido, chispeante, lo que pasa que en esta añada nos ha resultado secante de más, no tan agradable como otras añadas.
Pero bueno al igual que dijimos en el post de la añada anterior (os dejo el enlace aquí) su relación calidad precio es espectacular, a no más de 6€ la botella en tiendas especializadas. La pena que esta añada no sea tan rica como las anteriores. Esperamos vuestras opiniones.

Puntuación: 5

Vino Tinto El Recio 2009, Vintae en Toro

Una vez más estamos encantados de darle las gracias a Mauro, de exclusivas Mauro, porque no se cansa de darnos a probar vinos y demás viandas. Y encima es que nosotros como que no sabemos decir que no, así que a atacar se ha dicho.

Este Recio está elaborado 100% tinta de Toro y reposa durante 14 meses en barricas de roble francés.
Posee el típico picota muy cubierto, en nariz es muy complejo, pimienta, chocolate, fruta roja, vainilla. Con bastante cuerpo pero aún así pasa muy bien por la boca, vaya que si pasa bien. Habrá que hacer un tag especial de vinos que ponga para tragar en vez de para catar, pues es muy agradable, no te cansas de beber a pesar de sus 14,5º.

Encima su precio al restaurante anda por los 9€, si no te asesinan, lo podrás conseguir a buen precio.
Pertenece a bodegas Matsú que en japonés significa esperar, está dentro del proyecto Vintae, que saben hacer las cosas muy bien. Todo un acierto de este grupo, que sabe como ir haciendo las cosas sin prisas, dando tiempo al tiempo.
Muchas gracias a Julio de vintae, pero en especial a Mauro pues es el que pone la pasta, para que nosotros llenemos la panza de buenos vinos.

Puntuación: 6,5

Rosado Mediodía 2010 Garnacha fresca de Navarra

Hoy os traigo el rosado fresco que hace esta bodega en Navarra. Ya os hemos hablado de ellos en el enlace que os dejamos aquí.
Rosado elaborado 100% garnacha, mediante el proceso de lágrima, lo que le hace muy potente en aromas y con cuerpo. Yo recomiendo que lo toméis fresco, que no es lo mismo que frío. Se que es muy fácil meter el vino en la nevera, y sacarlo a 4º, pero de verdad, hacedme caso, eso es un crimen, no apreciareis nunca los aromas que puede desprender el vino, pero ningún vino, no sólo rosados, blancos o espumosos.
Color Rosa, cubierto en el corazón de la copa, con aromas a cereza, guindas, fresa. En boca es fresco, alegre divertido, típico chupa-chups de fresa.
A pesar de ser del 2010 está bastante agradable, claro es que recién embotellado se hace más fácil de beber, pero ese pico de acidez la hace evolucionar para poder ser bebido sin ningún problema hasta mediados del 2012.
Rosado no muy conocido pero que merece la pena ser atacado, sobre todo con un arroz, o con quesos no muy curados, o esas ensaladas que tanto se apetece, por lo menos a nosotros, porque las ensaladas no son sólo para el verano.
Un saludo y siempre a la espera de vuestras impresiones, y aprovechamos a dar las gracias una vez más a Mauro de exclusivas Mauro por dejarnos probar de todo lo que el distribuye.

Puntuación: 5,5

Tinto Juan Gil 18 meses del 2009 Jumilla Brutal

Recuerdo cuando hace años me trajeron una botella de Juan Gil, un tinto 100% monastrel y de Jumilla. Me sorprendió y me encantó. Hace unos pocos días me comenta el distribuidor que los hermanos Gil han creado dos vinos nuevos, un dulce y un 18 meses, a lo que le contesté que ya estaba tardando en traerme una botella de ambos. De momento me ha traído el 18 meses, tendré que volver a llamarle, para recordarle lo del dulce 🙂
Este tinto está elaborado con un 60% de monastrel, 30% de Cabernet y un 10% de syrah y descansa 18 meses en barricas de roble francés y americano. Con una producción por cepa muy reducida para conseguir una mayor concentrado de uvas, y así aportar complejidad al vino.
Un color picota muy cubierto, casi negro en el corazón de la copa, es muy pontente en nariz. Recomiendo oxigenarle, dado que sus 15,5º son superpotentes al principio. Pero eso no quita para obtener fruta, chocolate, balsámicos, algo de café, cuero, frambuesas, complejidad, muy glicérico con una lágrima en la copa muy marcada. En boca tiene cuerpo, pero es de paso fácil, con perfecta acidez, lo que le hará ganar en botella. es curioso lo bien que entra a pesar de esa pontencia alcohólica. y vaya que si entra bien, entre dos casi no le dimos tiempo a oxigenarse, y digo casi, porque dejé un culín que caté 19 horas después, guardado en cava sin corcho, y aún estaba potente, rico, sabroso, para disfrutar.
Un gran vino para pasar un rato inolvidable y si encima tienes la suerte de probarlo con un plato de caza (alubias con jabalí por ejemplo) seguro te tiras al suelo de satisfacción.

Puntuación: 6,5

Champagne Ayala Brut Majeur

Siglo XIX, en el 1860, hay una boda entre Gabriela d’Albrecht y Edmundo de Ayala, en esa boda Gabriela aporta como dote el Château d’Aÿ con viñedos de Aÿ y Mareuil sur Aÿ. En 1882, Ayala es uno de los 18 miembros fundadores del Sindicato de Grandes Marcas. Antes de la II Guerra mundial, Ayala es el suministrador de las cortes de España y Gran Bretaña. Desde 2005, Ayala pertenece a la Sociedad Jacques Bollinger, propiedad de la familia Bollinger y es distribuido por España por el grupo La Rioja Alta S. A.
Y en 2011 el Bebedor Ocasional me trae una botella para probar, cosa a la que no me puedo, negar por favor. Así que me preparo, me siento, abro la botella y a catar, o habrá que poner mejor a beber??? Estando a mi lado el Bebedor Ocasional ya os podéis imaginar lo que duró la botella.
Champagne elaborado con la trilogía típica de champagne, sus dos uvas tintas (Pinot noir 40% y Pinot Meunier 20%) y su mítica uva blanca Chardonnay al 40%, teniendo 7 grs por litro de azúcar. Dorado pálido, nariz agradable a bollo de leche, en boca es elegante aunque para mi le falta que la burbuja se integre mejor en el vino. Se te llena mucho la boca a gas, es una lástima, esperaba más de él. También espero que el bebedor ocasional me traiga otra botella para comparar.
Un Espumoso que como aperitivo es bastante agradable, y si esa burbuja fuese más fina, estaría aún mejor.

Puntuación: 5 A la espera de nueva cata.

Tinto Ana Lascellas Crianza 2006 en Magnum

Ya os hemos hablado de esta bodega que nos presentaron nuestros amigos de Laef Pirenaica. Os dejo el enlace aquí. En ese enlace primordialmente nos centramos en su blanco, y hoy os traemos este tinto crianza en botella magnum, que como ya sabéis es un formato que nos gusta mucho.
Viene presentada en caja de madera individual, un buen detalle.
Está elaborado con un 70% cabernet y un 30% merlot, reposa en roble francés 30% y americano 70% durante 18 meses, para luego estar otros 18 en botella antes de salir al mercado.
Cereza cubierto, en nariz es lo que tiene que ser mucha fruta, es un vino alegre, nosotros decimos divertido, fácil de beber, sin mucha complejidad, en boca es ligero, quizá un pelín astringente al final, pero es ideal para acompañar la barbacoa que nos hicimos con los Walkabout este verano pasado. No le pidais mucho sólo eso fruta, para beber, para chatear.
Un vino que en esta botella de magnum cuesta al restaurante 13€, su relación calidad precio es bastante buena.
Si lo encontráis ya nos diréis que tal.

Puntuación: 5

Tinto Melquior Reserva Colección del 2001 en Magnum

Hace ahora justo un año que estuve en las bodegas Melquior, en vendimia, fue un buen día que lo pasamos francamente bien, junto con Melquiades (gran hombre sin lugar a dudas) y el resto de la familia. La pena no guardé suficiente información como para haber hecho una reseña de ese día. Lo que sí me impresinó fue ver las casi 200 hectáreas de viñedo que controlan todas juntas. Arriba en el monte, una pasada, y cómo parte de esos viñedos, estaban marcados para bodegas que les compran uva, entre otras la mismísima Roda.
Este vino está elaborado con tempranillo, mazuelo y graciano. Me gusta a mi el formato de botella magnum, creo que el vino evoluciona mucho mejor.
Tiene un rubí bien cubierto, en nariz tiene complejidad, mentolados, balsámicos y fruta del bosque, con un atisbo de madera bien acoplada. Es bastante glicérico, formando lágrimas en la copa. Sabroso, con cuerpo, quizá los taninos marcados de más, pero no en exceso, final ligeramente astringente, pero aún le queda recorrido en botella.
Resumiendo un vino bastante agradable, quizá su precio sea algo elevado pues anda, la botella de 3/4 a 17 € más I.V.A al restaurante, con lo que este magnum es justo el doble. Podría decir más.


Puntuación: 5,5