Apertas Do Viño 2014: Todos los vinos en un Post

Sólo como recuerdo os dejo el enlace de todas las partes de Apertas Do Viño 2014: Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4 y Parte 5.

Y como os dije al final de la parte 5, esta entrada es para dejaros, como recuerdo, todos los vinos que probamos en ese encuentro único, y sin más dilación aquí os lo dejo:
Marcial Dorado:


1- Auratus 2013


6- Dorado de añadas 2001-2002-2003-2005 y Natural 2011


8- D´Oloroso 2001 y Ao Monte Ilhado 2011


Carlos Fernández Gómez de Bodegas Agrícola Labastida


9- La Greña 2005 Magnum

Fotografía de Íñigo Gómez

10- Tierra Fidel 2005


11- El Belisario 2005


Juan Luis de Casal de Armán


12- Casal de Armán

13- Finca Os Loureiros

14- Finca Misenhora


Nolo Giráldez de Quinta de Couselo y Finca Miñoa

15- Finca de Couselo


16- Finca Viñoa



José Crusat de Bodega Entre Os Ríos

Fotografía de Íñigo Gómez
17 – Altares Postmarcos Magnum


18- Vulpes-Vulpes


19- Arosa Gin


Bodegas Fulcro de Manuel Moldes S.L. 

20- Finca A Pedreira

Fotografía de Íñigo Gómez
21- Fulcro

Fotografía de Mileurismo Gourmet

Bodegas Albamar de Xurxo Alba

22 – Albamar

23- Moncha Albamar


24- Fusco


25- Fusco Floreano


Gorka Mauleón de Bodegas Compañón Arrieta


26 – Malaspiedras


Exclusivas Mauro Presentó Lar de Ricobao


27- Lar de Ricobao Blanco


28- Lar de Ricobao Tinto


Ana Serantes presentó los vinos de Sonia Costa Bodega Lagar de Costa

29 – Maio 2010


30- Lagar de Costa Barrica 2013


31- Lagar de Costa albariño 2009 Magnum


32- Viva La Vid-A


Ana Serantes también presentó los Vinos de Viña Regueiral

33 y 34- Viña Regueiral añadas 2012 y 2013


Bodegas Sel D´Aiz nos presentaron sus Yenda


35- Yenda Albariño – Godello


36- Yenda Riesling


37- Yenda Spicata



Fotografía de Íñigo Gómez
38- Viña Tondonia

Fotografía de Íñigo Gómez
39- Marqués de Riscal del 73

Fotografía de Íñigo Gómez
40- Contino del 81

Fotografía de Íñigo Gómez
Jean Marcos de La Ruta del Vino nos trajo dos Joyitas

41- Cies de Rodrigo Méndez

Fotografía de Íñigo Gómez
42- Balado de Zárate



Vicente González puso la mejor guinda para este Apertas Do Viño:

43- Sketch de Raúl Pérez


44- La Penitencia de Raúl Pérez


45- El pecado de Raúl Pérez


46- Ratiño de Rodrigo Méndez


Pues bien, ahora sí que esto se acabó ponemos punto y seguido a lo que fue algo memorable, y esperamos que podamos volver a repetir. No todos los días tenemos la oportunidad de catar 46 vinos espectaculares, que quitan el sentido, una auténtica pasada creo yo.
GRACIAS A TODOS Y TODAS POR VUESTRA PRESENCIA Y VUESTRO ESFUERZO

Apertas Do Viño 2014: Parte 3

Bien amigos, aquí seguimos para contaros lo que fue este gran evento realizado en Cantabria el pasado 27 de Octubre en el encantador local de Galería Culturas.

Una entrada en la que, al igual que en las anteriores, veréis la grandeza de lo que fue este Apertas Do Viño 2014.

Para hacer hacer un poco de memoria, si os parece, el enlace a la primera parte está aquí, y el de la segunda parte aquí.

José Crusat de Bodega Entre Os Ríos:

Fotografía de Íñigo Gómez

Sé que muchos estáis esperando que os comente lo que nos trajo el gran José Crusat, pues bien, una vez más intentaremos poder estar a la altura de contaros lo que nos transmitió y qué nos trajo para aquella maravillosa tarde-noche-madrugada. Además el sólo se lleva esta parte, aunque como veréis al final, hablaremos de tres bodegas y un montón de vinos:

José es espectacular, es un placer escuchar cuando dice que su padre fue a la zona a comprar un barril y como no encontró a la señora que lo vendía pues compró la finca. Imaginad las risas y el buen rollo en ese momento antes de probar sus vinos. Decía que su padre compró la finca que era de eucaliptos, y compró la de al lado y otra, hasta que compró una que tenía una viña. Se animó compró más viñas y su padre decía que no había problema, que el vino se lo bebían ellos con los amigos, hasta que el hígado de los amigos se empezó a resentir. Y así empezaron a vender el vino. Un vino que las levaduras usadas son las de la propia uva, no añaden nada más, por eso cada año cambiará. Para demostrarlo nos trajo 3 añadas, 2010, 2011 ambas en formato magnum, y una muestra de depósito del 2012. Ellos siempre van entre uno y dos años por detrás de la cosecha, con lo que imaginad lo que puede ser preguntarle a este hombre si sus vinos son de año. Se partiría el pecho de la risa. Su filosofía es intentar hacer los albariños como antes del boom este tan malo. Albariños que evolucionen, que cambien con el tiempo, que no se mueran al año de ser embotellados. Sin lugar a dudas que este es otro Viño Apertas. La añada 2010 os hemos hablado de ella aquí,  Diez meses después este vino está muchísimo mejor, y sin lugar a dudas aún con tiempo por delante. Altares Postmarcos 2011, es maravilloso, graso, con volumen, alegre y contundente, divertido y a la vez serio. Creo que es un reflejo de José Crusat, imagen de hombre serio, de aquí estoy yo, con paso firme y seguro, pero que cuando habla; cuando tiene que defenderse es un derroche de alegría y marca lo que es es, sin tapujos. La añada 2012, es una pasada, creo que va a ser la mejor hasta la fecha, y eso que aún está verde, muy verde, pero deja entrever unas notas muy elegantes. El principio de un gran futuro. Por eso nos reafirmamos que los vinos es bueno tomarlos en toda la evolución posible, en depósito, recién salido al mercado, con unos años y con todo el tiempo por delante que los puedas guardar, para así disfrutarle siempre. A veces dirán que es infanticidio, pero creo que debemos olvidarnos de ese adjetivo y deleitarse con ellos siempre y cuando sea posible. Altares Postmarcos es un gran blanco gallego, uno de los mejores albariños sin lugar a dudas y como bien sabéis de la IGP Viño de la Terra de Barbanza e Iria.

Y sacó otra botella, otra sorpresa, en esta ocasión nos regaló un blanco muy especial: Vulpes Vulpes. Procedente de una finca con 9 años de vida. Un blanco elaborado con uva Raposo. Raposo es el zorro, y el nombre científico del zorro es Vulpes, ¿qué casualidad no? Pero bueno, la uva raposo de Barbanza es la que sería la Albarín en Asturias, y en la zona de Betanzos sería el Blanco Lexitimo. Les costó conseguir que esta uva fuese permitida para vinificación, dado que hasta el 2011 no lo podían hacer, llegando a crear la cofradía del blanco lexítimo para recuperar esta uva. 
Me temo que las dos botellas que trajo eran las que estaban reservadas en la bodega para los Larpeiros, pero de todas formas no se va a librar de que nos tenga que dar otro par cuando vayamos a su casa. ¿Y qué decir de este Vulpes? pues que está de vicio, además probado dos días después sigue genial, encima tomado a temperatura ambiente para ponérselo más difícil. Es curioso lo que es la zona con las uvas, dado que los albarín blanco de Cangas del Narcea, que hemos probado, no nos han gustado tanto como este.  Posee cuerpo, glicérico, realmente hay que seguir de cerca a este vino porque está para disfrutar durante mucho tiempo.

Y sacó otra botella, esto es como sume y sigue, en esta ocasión fue una ginebra Arosa Gin, cuya base es el aguardiente de albariño, estaba realmente muy buena, pero es una ginebra producida para consumo particular de ellos, así que los que no habéis estado en Apertas Do Viño, os va a costar probarla.

José Crusat también fue el responsable de acercarnos dos bodegas más:

Bodegas Fulcro S.L. de Manuel Moldes

No tenemos la suerte de conocer a Chicho (Manuel) pero esperamos arreglar esta situación lo antes posible, dado que su blanco Finca Pedreira está realmente bueno. 100% albariño de esa zona que os comentaba está haciendo grandes cosas, O Salnés. Vino que está 9 meses en acero sin maloláctica para luego reposar 4 meses en botellero y salir al mercado. Debéis buscarlo porque es un blanco que os va a gustar a buen seguro. No nos cansaremos de decir que aunque 2013 fue arto complicado ha habido gente que ha sabido hacer grandes vinos.

Fotografía de Íñigo Gómez

Y también nos trajo su otro blanco Fulcro, uvas de la finca familar de suelo granítico en Meaño, albariño 100% con 12 meses de barrica. Qué gente por favor… como controlan la madera, como ensamblan acidez, con ese roble francés de 500 litros, una auténtica pasada.
Lo dicho una pena no conocer más a Chicho, sus vinos nos han encantado, son para seguir bien de cerca y disfrutar como locos.

Foto de Mileurismo Gourmet

La otra bodega de la que José Crusat nos trajo vino fue:

Bodegas Albamar de Xurxo Alba:

Creo que esta bodega poca presentación precisa en este blog. Somos enamorados de Xurxo y de sus vinos, sólo hemos estado con el 20 minutos en el Hotel Real y ha saltado la química, el mismo día que también conocimos a Nolo de Quinta de Couselo. Echando la vista atrás, ese día fue realmente maravilloso, dado que conocimos a estos dos grandes.

Los vinos que Xurxo nos mandó fueron:

Blanco Albamar, espectacular, entrada que tenemos pendiente de realizar, como otras tantas la verdad, pero me encantó escuchar a Sibaritastur decir lo bueno que estaba. Albariño puro y duro, también del Salnés, ¿qué tendrá esta zona que tanto nos pone? Rico, rico y con fundamento, hagamos honor al gran Arguiñano.

Blanco Moncha Albamar, nos siguió pareciendo un orgasmo vinícola, ya hablamos de él aquí.

Tinco Fusco, fruta de la Ribera Sacra en estado puro, de este tinto os hemos contado nuestra experiencia aquí.

Tinto Fusco Floreano, este Xurxo es un grande, sabe muy bien hacer vinos que enamoran, el enlace os lo dejamos aquí.

A parte de todo esto, Xurxo mandó también un tinto, que estaba de vicio y el Gastroerrante al final se quedó con la botella debajo de la mesa escondida y lo repartía con cuentagotas jeje. Creemos que saldrá al mercado en Diciembre, pero de momento ni nombre, ni etiqueta, pero dejo este apunte para cuando salga al mercado y lo probemos, reseñaremos esta entrada.

Creo que por hoy ya vale, pero no me voy a dejar esta entrada sin dar las gracias una vez más a todos los que allí estuviesteis, y hoy en especial a Chicho y Xurxo por mandar sus vinos, y como no a José Crusat por traerlos, por venir, por reir, por defender a amigos, por enseñarnos que en este mundo vitivinícola, estar unido es como más se aprende. Gracias Crusat por educarnos un montón.

Y gracias a vosotros por haber aguantado hasta el final de esta entrada, porque sin vosotros ni Apertas Do Viño ni Larpeiros en Cantabria.

Blanco Altares de Postmarcos 2010: A tener muy en cuenta

Esta historia empieza hace ya un año más o menos, cuando Juan de Viña Regueiral nos mandó una botella de este Altares de Postmarcos del 2008. Ya habló de él Carlos Roco en su blog. Para seros sincero hemos de decir que esa botella no estaba del todo bien, y optamos por no publicar nada sobre él.
Pero he ahí las cosas de la internete y redes sociales que por casualidad charlamos con un tal José Crusat, tío majo la verdad, y con el tiempo descubrimos que es el hijo del hombre que está detrás de este Altares (Pado Crusat) y nos manda 3 botellas para que probemos, dos de ellas del 2010 y otra del 2011. Así que después de dejarlas unas semanas descansando del viaje, el pasado Miércoles 1 de Enero optamos por probar este 2010.
Primero os dejamos la web de la bodega, creemos que es interesante, además de que tendréis información sobre ella, podéis optar por pasar unas noches en su casa rural: www.entreosrios.com
Pertenece a la indicación geográfica protegida V.T. de Barbanza e Iria, vinos producidos en la Ribera de la Ría de Arosa y comprende los municipios de: Catoira, Valga, Puentecesures, Padrón, Dodro, Rianjo, Boiro, A Pobra, Riveira y varias parroquias de Puerto del Son y Lousame, situados en las provincias de La Coruña y Pontevedra. Fue reglamentada en el 2007.
Este Altares Postmarcos 2010 es elaborado 100% con albariño y una estancia en depósito durante 18 meses, y luego sobre sus lías entre 9 y 12 meses.
Las cepas proceden de la recuperación de los clones de albariño del convento de la Merced en Pobra do Caramiñal. Hace 30 años conseguían las púas de las cepas más viejas que encontraban y las mandaban injertar a Valencia. Al año siguiente venían de vuelta las cepas ya insertadas en el patrón que se había seleccionado. Hoy en día ya tienen viveros de producción en la zona. El lugar fue gran productor de vino hasta hace unos 50 años.  De hecho, el vino, es el tercer producto que más salia de los puertos con dirección principal a Vilagarcía y Cambados. Pero en los años 60 y comienzos de los 70 el dinero estaba en el mar, en la pesca y la mercante y en la zona se produjo un boom. Dejaron la tierra en general y los viñedos se abandonaron. Ribeira era el primer puerto de bajura de España y se hacía “vino” con los híbridos directamente ya que requerían pocos cuidados y al final se perdió el cultivo. Pero la zona es un reducto de variedades muchas de ellas desconocidas
Y después de estos datos históricos dados por José Crusat vamos a por el vino:

Color dorado, brillante, graso en copa, lágrima abundante, nariz compleja. Como apunte decir que es bueno tomarlo sobre los 10º, a ver cuando la gente empieza a acostumbrarse a tomar los blancos frescos no helados. Toques de miel, manzana. Lo dicho, mucha complejidad. En boca tiene una acidez muy bien equilibrada, lo que le hará envejecer muy bien. Por ello creo que la botella del 2011 la dejaremos unos cuantos meses más en la cava junto a la otra del 2010.

Este Altares es un vino a tener muy en cuenta. Nos cuenta José alguna anécdota que merece la pena que conozcáis:
– Su parroquia es la de Postmarcos, por ello el nombre.
– Era una tribu celta que estaba más allá del Tambre. Los Postamaricos. Siempre puede haber algo de leyenda en todo esto del tema celta.
– Lo de Altares viene por los bancales o socalcos que en la zona le llamaban altares.
– Además tiene una finca al lado de la iglesia de San Isidro por lo que lo de Altares también tiene su parte mística.
– El cura riega el viñedo con agua bendita todos los domingos. O sea que estamos ante un blanco bendito o mejor, un bendito blanco como apuntó sabiamente minniky que para el eligió hacer un Ramen que combinó muy bien. Ese punto humami y picante sentaron de maravilla al vino.

Altares Postmarcos, un blanco muy a tener en cuenta como bien dijo Sibaritastur de la añada 2009.  Espero tengáis la suerte de probar las diferentas añadas y que nos lo contéis.